La propuesta del Instituto Nacional de Colonización es la conformación de un banco de granos y forrajes para las gremiales lecheras. La idea es aprovechar el poco tiempo que queda para preparar el predio de 600 hectáreas y poner a punto los sistemas de riego de cara a los cultivos de verano. Las gremiales quedaron muy interesadas en el proyecto y desde mañana comenzarán a definir los pasos a seguir.
El Instituto Nacional de Colonización (INC) reunió a las gremiales lecheras en la estancia María Dolores para definir la implantación de 600 hectáreas de maíz bajo riego que luego serán distribuidas a bajo precio entre pequeños productores familiares. A la cita acudieron autoridades y técnicos de la Asociación Nacional de Productores de Leche, Sociedad de Productores de Leche de Florida, Sociedad de Productores de Leche de Rodríguez, Sociedad de Productores de Leche de San Ramón, Agremiación de Tamberos de Canelones, La Casilla de Flores, La Sociedad Fomento Alejandro Gallinal de Timote, funcionarios del Ministerio de Ganadería y representantes de Conaprole.
La idea de Colonización es que existan la mayor cantidad de opiniones para el desarrollo de las 1200 hectáreas de agricultura con riego que existe en el establecimiento para la producción de granos y forrajes. En diálogo con La Mañana, el presidente del INC, Alejandro Henry, señaló que lo que el objetivo es que los pequeños productores puedan acceder a granos y forrajes a un precio “más barato y razonable”. De esta forma se intenta desarrollar sistemas de producción a menores costos.
Aunque la agenda de ese día era informativa, los técnicos de las gremiales decidieron hacer una recorrida de campo para no perder tiempo y definir algunos aspectos relacionados con la siembra. La idea es que en setiembre el área destinada a esta primera etapa esté preparada para la primera plantación de maíz.
La etapa siguiente tiene que ver con los sistemas de riego disponibles. Si bien no existe una urgencia inmediata debido a que la disponibilidad de agua no es una limitante en ese lugar, se espera que estén listos para los meses de diciembre y enero cuando las plantas requieren mayor riego.
Henry dijo que es bueno contar con el aporte de los técnicos de ANPL, y las sociedades de productores de leche por su experiencia en la utilización de pívot. El jerarca entiende que “va a ser una linda experiencia para el Uruguay”.
En los próximos días se dará a conocer un paquete tecnológico que Colonización está diseñando junto al Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria para dotar de mayor tecnología a los equipos de ordeñe que se instalen en María Dolores, algo similar a lo que se está desarrollando en INIA La Estanzuela. Además, se planea desarrollar pasturas de última generación lanzadas al mercado por INIA y la incorporación de tecnología de punta en los pivotes. El programa incluye el desarrollo de investigación para la utilización de los corrales a partir de 2026.
Henry ha mantenido reuniones con el presidente de INIA, Miguel Sierra, y la vice, Carolina Viñoles, y sostuvo que “tenemos mucho entusiasmo para poner toda la tecnología en María Dolores”.
Posiblemente en esta primavera se haga la convocatoria a productores lecheros para instalarse en ese predio. En ese aspecto, se avanza con Mevir para la construcción de nuevos modelos de viviendas y salas de ordeñe. En este último aspecto el jerarca dijo que se trabaja con Inase y Conaprole porque “estamos pensando en tambos que lleguen a 200 vacas en ordeñe”.
Las autoridades del Colonización se encuentran a la espera de una evaluación técnica que les permita conocer el potencial de la plantación de olivos en el lugar. Henry aseguró que este rubro podría generar mano de obra interesante en esa zona del país.
Si bien aún se desconoce el futuro del casco de la estancia, existe una propuesta del diputado del Partido Nacional en Florida Álvaro Rodríguez Hunter y del intendente Carlos Enciso de crear una UTEC, lo que fue muy bien vista por las autoridades de Colonización. Ahora se están buscando los apoyos económicos que le den viabilidad, indicó el jerarca.
Una decisión madura
En representación de la Sociedad de Productores de Leche de Florida, Alejandro Pacheco, dijo estar muy conforme con lo discutido en esa primera reunión. Resaltó que se trató de una reunión muy “ejecutiva”, casi al límite del tiempo para preparar los cultivos de verano.
Destacó las características del campo y los diez pivotes móviles y fijos con los que cuenta el predio. La SPLF puso a disposición la experiencia de sus técnicos con ocho años al frente de sistemas de riego en su campo de recría en la localidad de La Cruz y la logística disponible, de la que se destacan dos mosquitos y una sembradora de maíz a nuevo. Pacheco señaló que de todos modos la prioridad la tienen sus asociados, aunque resultó la disponibilidad para con este proyecto.
Aprovechó la oportunidad para destacar “la decisión madura” de las autoridades de Colonización. En esta primera instancia se van a sembrar 600 hectáreas de maíz y sorgo con destino a la alimentación del ganado lechero. Aunque todavía no hay definiciones sobre el destino de estos alimentos, se sabe que o irán a los campos de recría de las organizaciones o a productores particulares.
Se estableció que se generará una bolsa común con la participación de las gremiales que se sumen, en la que se incluirán tanto los costos de producción como las cosechas. El resultado será lo que se distribuya entre los grupos de productores.
Un campo con buen potencial
La Agremiación de Tamberos de Canelones ya tiene definida su área de siembra para esta zafra, por lo que estaría descartando participar en esta oportunidad. Sin embargo, su presidente, Álvaro Muracciole, aseguró estar dispuesto junto a su gremial aprovechar los beneficios que significan sembrar bajo riego. Esa institución produce granos en secano y esta opción es altamente positiva porque significa un importante incremento de producción. Dijo que se trata de asegurarle la producción del grano a sus productores.
Sobre su participación en la convocatoria, Muracciole dijo quedarse gratamente sorprendido por el potencial del predio que se estima sembrar.
Al igual que los demás gremialistas, resaltó la ubicación del campo por su acceso directo a las instituciones de la zona. Destacó la postura que ha tomado Colonización con este tema y la iniciativa de involucrar a las gremiales lecheras.
Aprovechar la oportunidad que se nos abre
Para Leandro Noya, presidente de la Sociedad de Productores de Leche de Rodríguez (San José), más allá de la discusión política que se generó con la compra de María Dolores, la iniciativa de involucrar a las gremiales lecheras es altamente positivo. Dijo que hay que aprovechar “la oportunidad que se nos abre” para pensar y actuar buscando soluciones para sus asociados. “Para nosotros es una buena noticia” tener la opción de producir granos bajo riego porque es una forma de asegurarle la comida a los tamberos.
Destacó el potencial del lugar con un río, un arroyo y una represa que aseguran el agua para el sistema de riego que. si bien requiere de algunos ajustes, se lo vio en buenas condiciones.
Ahora la tarea implica llegar a tiempo para la implantación de cultivos de verano, sobre todo de maíz que es la producción elegida para regar. En opinión de Colonización, la idea es regar unas 600 hectáreas de las más de mil disponibles.
A partir de hoy quedará instalada una comisión de gobernanza, integrada por directivos y técnicos de las gremiales. El propósito es diseñar el trabajo, la logística y ganar en experiencia sobre el manejo del riego sobre ese suelo. En las próximas horas se conocerán los informes técnicos para comenzar a ejecutar los pasos siguientes.
“Es un campazo”
“Es un campazo”, así lo definió Nelson Ravelo presidente de la Sociedad de Productores de Leche de San Ramón, en Canelones. Si bien nunca había ingresado al predio, las condiciones del campo, la infraestructura y los sistemas de riego están hechos a la medida de lo que buscan tanto el INC como las gremiales lecheras.
De acuerdo con la experiencia de la gremial de San Ramón en materia de riego, la duda está en conocer el estado de los pivotes que requieren de cierto mantenimiento. De todos modos, el productor dijo que Colonización ya dispuso recursos para su puesta a punto.
Ravelo señaló que hay muchas ganas y eso es fundamental. Las gremiales convocadas tienen experiencia en campos colectivos lo que favorece el proyecto. En cuanto a la cogobernanza, aseguró que no será un impedimento debido al conocimiento entre las autoridades y los equipos técnicos de las instituciones que conformarán el trabajo. Si bien hay algunos aspectos por definirse, como la renta que las gremiales deberán afrontar, el gremialista no ve dificultades en llegar a un acuerdo.