Durante su gestión, las pruebas y los remates de Kiyú cumplirán 50 años, un hecho relevante para la raza y para toda la cadena productiva, que no puede pasar desapercibido.
La Ing. Agr. Lucía Perdomo es la nueva presidenta de la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay (SCHU) para el período 2025-2027.
Con establecimiento en San José, Perdomo comenzó su vínculo con la raza hace mucho tiempo: “Primero como nieta de productores Hereford, después mi padre sigue vinculado a ella y es a mi padre a quien se le ocurrió tener animales de pedigrí e inscribirlos en la Asociación Rural del Uruguay (ARU)”, narró a La Mañana.
Con el paso del tiempo, su esposo –a quien conoció en la Facultad de Agronomía– también es atraído por la raza y a fines de los 90 adquieren vientres pedigrí comenzando “de a poquito y muy tímidamente”, con la cabaña Ganadera Inquieta.
Como la inmensa mayoría de los establecimientos rurales de Uruguay, la cabaña tiene un fuerte componente familiar, con la participación de los tres hijos en diferente grado, según la elección que cada uno hace para sus vidas, “pero siempre están y es la cabaña un tema habitual en las charlas familiares y en los almuerzos de domingo”.
“Es que el campo es un estilo de vida”, definió Perdomo, y cuando alguno de los hijos opta por una carrera diferente, eso no lo aleja de estar en las exposiciones, preparando los animales para el Prado o el remate. “Estadísticamente la mayoría de los productores son familiares, y en el caso de los establecimientos que no entran en esa estadística, también lo son” en el sentido de que todo el núcleo familiar se vincula de alguna forma.
En otro orden, señaló que para ocupar la presidencia de Hereford el ser mujer “no es una cualidad en sí misma, pero no deja de ser una apertura, un cambio de paradigmas. Hoy las mujeres alcanzan lugares de protagonismo que antes no, la vida ha ido cambiando y las mujeres alcanzamos ese tipo de lugares. Hay mujeres ministras, gerentas, y llegan por mérito propio”.
“El rubro agropecuario parece y es masculino porque la mayoría de quienes trabajan en él son hombres, pero hace años que tenemos mujeres andando: María Mattos como presidenta de Angus, Raquel Saravia primero y María Eugenia Oholegui después en Fucrea, Alma Elorza en la Sociedad de Criadores de Criollos, Isabel Chiarino en Normando, Mónica Silva en la Federación Rural. Cada vez hay más nombres y es parte normal del vivir”, apuntó.
Consultada por qué Hereford, Perdomo dijo que es una raza que le ha dado “muchas satisfacciones. Me crie con ella mirando animales Hereford y Pampas en el campo y eso es muy personal, pero además es una buena raza en todos los aspectos: madre fértil, posee buena carcasa, mansa, peso al destete, se adapta a los distintos sistemas productivos, sea en una arenisca o en suelos espectaculares, siempre expresa todo su potencial, además de que en las más altas consideraciones internacionales se conoce la carne uruguaya por la raza Hereford”, y en ese aspecto, “las británicas en sí tienen excelente calidad de carne, son sabrosas, jugosas, apetitosas, y realmente tienen el marbling que les da un diferencial”.
En la Expo Prado
Este año la raza llega al Prado con más de 160 animales inscriptos y 49 cabañas participantes, lo que “significa un incremento y eso es importante porque muestra que la gente sigue apostando a la raza”.
La agenda de actividades es muy completa con las juras el miércoles 10 y jueves 11; el remate de reproductores el viernes 12 con el lanzamiento de remates auspiciados adelantó tendrá “una vuelta de tuerca diferente”.
El miércoles de mañana serán los novillos de bozal en un proyecto que la SCHU tiene con UTU y que cumple su tercer año. Consiste en que los productores o cabañeros que estén cerca de alguna UTU donen un animal y los chiquilines de esa escuela lo preparen como que fuera un reproductor a bozal y aprendan el oficio, generándose un intercambio con empresas que apoyan el proyecto como Erro, la Sociedad de Criadores y el productor que llevó ese novillo y que concurre a la escuela con frecuencia para ir guiando a los estudiantes. Se ha generado un ambiente precioso además de que se logran premios importantes con becas. Lo más bueno es que hemos hecho un seguimiento y los chicos que han ganado las becas, muchos de ellos han logrado terminar la carrera, y la satisfacción es espectacular”. Ese mismo día “continuarán las hembras y en simultáneo es el jurado de jóvenes”. El jueves es el turno de los machos, y la jura estará a cargo del Ing. Agr. Gonzalo Rodríguez Mendaro.
Respecto a la visión con que asume la titularidad de la SCHU, Perdomo dijo que desde 2024 está trabajando con el Ing. Nicolás Shaw en “un plan estratégico con varios proyectos planteados. Algunos ya tienen andamiento y mis objetivos van en bastante concordancia con esos proyectos, aunque cada no le pone su impronta”.
Hay tres aspectos en lo que “quiero profundizar porque me parecen muy importantes”, agregó. “Uno es el acercamiento con los socios, escucharlos, y el Prado es una instancia para hacerlo; segundo, el posicionamiento de marca, que ya lo venimos haciendo, pero se debe reafirmar en lo productivo, en la cadena cárnica y en el consumidor final; y tercero es que en el 2026 las pruebas y el remate de los toros de Kiyú cumplen 50 años, y no hay antecedentes de una prueba así con tantos años. Son muchos animales evaluados y muchas cabañas participantes, con datos generados de la mano de INIA y en provecho de toda la ganadería nacional”.