• ¿Quiénes somos?
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
viernes, enero 15, 2021
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Martín Rodríguez “El ‘cero kilo’ no nos aporta nada, lo que se debe combatir es el gran contrabando”

    Martín Rodríguez “El ‘cero kilo’ no nos aporta nada, lo que se debe combatir es el gran contrabando”

    Expertos reclaman que el Banco Central apoye proyectos de ley contra usura

    Expertos reclaman que el Banco Central apoye proyectos de ley contra usura

    La izquierda cuestiona a la Intendencia de Paysandú por contratos con centros CAIF

    La izquierda cuestiona a la Intendencia de Paysandú por contratos con centros CAIF

    Nuevo movimiento de perillas busca aguantar consecuencias por ola de contagios

    Nuevo movimiento de perillas busca aguantar consecuencias por ola de contagios

  • Rurales
    Uruguay desarrolla estrategias “agresivas” para poner nuestra carne en los mejores mercados

    Uruguay desarrolla estrategias “agresivas” para poner nuestra carne en los mejores mercados

    Uruguay es un mercado “interesante” para el maíz paraguayo

    Uruguay es un mercado “interesante” para el maíz paraguayo

    El agro reafirma su condición de columna vertebral de la economía

    El agro reafirma su condición de columna vertebral de la economía

    Últimas lluvias más un precio que se mantiene firme dan fundadas esperanzas para la soja

    Últimas lluvias más un precio que se mantiene firme dan fundadas esperanzas para la soja

  • Actualidad
    Uruguay examina dos megaobras argentinas que impactarán en el Río de la Plata

    Uruguay examina dos megaobras argentinas que impactarán en el Río de la Plata

    Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

    Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

    Laguna Merín: Playas de agua dulce y tranquila

    Laguna Merín: Playas de agua dulce y tranquila

    MIEM apela al cumplimiento de normativas para evitar nuevas muertes en canteras abandonadas

    MIEM apela al cumplimiento de normativas para evitar nuevas muertes en canteras abandonadas

  • Economía
    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    ¿Quién pagará los sobrecostos del Ferrocarril Central?

    ¿Quién pagará los sobrecostos del Ferrocarril Central?

    Acciones y Omisiones: 15 de julio

    Acciones y Omisiones: 13 de enero

    Brújula económica: 13 de enero

    Brújula económica: 13 de enero

  • Internacional
    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    Cinco momentos importantes en el mundo (excluyendo el coronavirus)

    Cinco momentos importantes en el mundo (excluyendo el coronavirus)

    El debate sobre la agenda de género está lejos de cerrarse en Europa

    El debate sobre la agenda de género está lejos de cerrarse en Europa

  • Opinión
    La Constitución y la política internacional

    La Constitución y la política internacional

    ¿Existe el bien común?

    ¿Existe el bien común?

    El dilema entre el ajuste  y la reactivación

    El dilema entre el ajuste y la reactivación

    Se rompieron los brazos de yeso

    Se rompieron los brazos de yeso

  • Empresarial
    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

  • Cultura
    Productores internacionales reconocen a Uruguay como plaza fiable

    Productores internacionales reconocen a Uruguay como plaza fiable

    Cixin Liu. La esfera luminosa

    Cixin Liu. La esfera luminosa

    1°de enero: Día de la Paz

    1°de enero: Día de la Paz

    Crónicas plutonianas

    Crónicas plutonianas

  • Política
    Martín Rodríguez “El ‘cero kilo’ no nos aporta nada, lo que se debe combatir es el gran contrabando”

    Martín Rodríguez “El ‘cero kilo’ no nos aporta nada, lo que se debe combatir es el gran contrabando”

    Expertos reclaman que el Banco Central apoye proyectos de ley contra usura

    Expertos reclaman que el Banco Central apoye proyectos de ley contra usura

    La izquierda cuestiona a la Intendencia de Paysandú por contratos con centros CAIF

    La izquierda cuestiona a la Intendencia de Paysandú por contratos con centros CAIF

    Nuevo movimiento de perillas busca aguantar consecuencias por ola de contagios

    Nuevo movimiento de perillas busca aguantar consecuencias por ola de contagios

  • Rurales
    Uruguay desarrolla estrategias “agresivas” para poner nuestra carne en los mejores mercados

    Uruguay desarrolla estrategias “agresivas” para poner nuestra carne en los mejores mercados

    Uruguay es un mercado “interesante” para el maíz paraguayo

    Uruguay es un mercado “interesante” para el maíz paraguayo

    El agro reafirma su condición de columna vertebral de la economía

    El agro reafirma su condición de columna vertebral de la economía

    Últimas lluvias más un precio que se mantiene firme dan fundadas esperanzas para la soja

    Últimas lluvias más un precio que se mantiene firme dan fundadas esperanzas para la soja

  • Actualidad
    Uruguay examina dos megaobras argentinas que impactarán en el Río de la Plata

    Uruguay examina dos megaobras argentinas que impactarán en el Río de la Plata

    Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

    Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

    Laguna Merín: Playas de agua dulce y tranquila

    Laguna Merín: Playas de agua dulce y tranquila

    MIEM apela al cumplimiento de normativas para evitar nuevas muertes en canteras abandonadas

    MIEM apela al cumplimiento de normativas para evitar nuevas muertes en canteras abandonadas

  • Economía
    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    ¿Quién pagará los sobrecostos del Ferrocarril Central?

    ¿Quién pagará los sobrecostos del Ferrocarril Central?

    Acciones y Omisiones: 15 de julio

    Acciones y Omisiones: 13 de enero

    Brújula económica: 13 de enero

    Brújula económica: 13 de enero

  • Internacional
    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    Cinco momentos importantes en el mundo (excluyendo el coronavirus)

    Cinco momentos importantes en el mundo (excluyendo el coronavirus)

    El debate sobre la agenda de género está lejos de cerrarse en Europa

    El debate sobre la agenda de género está lejos de cerrarse en Europa

  • Opinión
    La Constitución y la política internacional

    La Constitución y la política internacional

    ¿Existe el bien común?

    ¿Existe el bien común?

    El dilema entre el ajuste  y la reactivación

    El dilema entre el ajuste y la reactivación

    Se rompieron los brazos de yeso

    Se rompieron los brazos de yeso

  • Empresarial
    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

  • Cultura
    Productores internacionales reconocen a Uruguay como plaza fiable

    Productores internacionales reconocen a Uruguay como plaza fiable

    Cixin Liu. La esfera luminosa

    Cixin Liu. La esfera luminosa

    1°de enero: Día de la Paz

    1°de enero: Día de la Paz

    Crónicas plutonianas

    Crónicas plutonianas

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Rurales

“Los colonos no esperábamos que la renta subiera 25%”

por Hebert Dell’Onte
04/12/2020
en Rurales
“Los colonos no esperábamos que la renta subiera 25%”
WhatsAppFacebook

No se discute el aumento, pero cuestionan que supera lo previsto y se da en un momento de crisis. Es falta de sensibilidad y un mal mensaje que se le da al productor familiar.

“Los colonos no esperábamos que la renta subiera 25%”, dijo Carlos Pintos Silveira del paraje Cerro del Ombú al sur de Tacuarembó. Similar sentimiento expresó Walter Bandera de la colonia Wilson Ferreira Aldunate ubicada en Cerro Largo sobre el límite con Rivera: “A nosotros nos deja muy incómodos que no estamos siendo tenidos en cuenta, te meten esos verticalazos y no les interesa si tenés o no rentabilidad, si tenés o no la plata”, comentó.

El aumento de la renta que pagan al Instituto Nacional de Colonización tomó por sorpresa a los colonos de todo el país. La Mesa Departamental de Colonos de Tacuarembó emitió a mediados de noviembre un comunicado expresando “su más profunda preocupación por los aumentos en la renta del 20%, 25%” y cuestionó que se decidiera de forma imprevista “sin previo aviso” a pocos días del vencimiento en una situación de dificultades climáticas que afecta a toda la producción, “con ganados que quedan sin vender, o se venden a precios de conserva, con bajas en todas las categorías” y la lana “durmiendo en los galpones”.

Carlos Pintos de la colonia Cerro del Ombú al sur de Tacuarembó dijo que “los colonos no esperábamos una suba del 25%. Es cierto que no se corrigió el año pasado pero nunca nadie imaginó que sería del 25% teniendo en cuenta la situación de precios y los gastos que tiene el productor que debe comprar forraje para salvar su único capital que es su ganado”, y si éste muere “desaparecemos”.

“No solo no esperábamos que aumentara tanto sino que nos avisan apenas 30 días antes” del vencimiento, cuestionó.

Consultado sobre los costos que deben pagar los colonos dijo que además de la renta se hacen aportes “al Banco de Previsión Social, cuando vamos a vender un ternerito tenemos que ir a la Intendencia y nos sale casi 200 pesos una guía que se hacen en una impresora, muchas veces tenemos que pagar por intermediación un 3% más, también el 1% municipal por venta de semovientes”, más “los insumos de producción que han subido aunque esos incrementos muchas veces no se tomen en cuenta. Con lo que nos queda tenemos que vivir y ni hablemos si tiene un hijo estudiando”.

Aseguró que los colonos no discuten el aumento, “pero en este momento es falta de sensibilidad y un mal mensaje que se le da a un productor familiar que la viene peleando. No nos sentimos bien con esta suba que se da a pesar de la situación actual” y en un porcentaje que supera lo previsto. “Los productores prevemos con anticipación la renta, no nos gusta endeudarnos, pero se había previsto un 10 o 12% y se tenía la plata, pero esto desequilibra a cualquier productor chico”.

Walter Bandera de la colonia Wilson Ferreira Aldunate ubicada en Cerro Largo sobre el límite con Rivera: “El tambo genera cultura de trabajo porque enseña muchas cosas, y si perdemos esa cultura como la estamos perdiendo, sólo hace que se ensanchen los cinturones de pobreza en las ciudades y eso tiene consecuencias negativas para toda la sociedad”



Desde la colonia Wilson Ferreira, Walter Bandera se expresó en forma similar que su colega. “A nosotros nos deja muy incómodos que no estamos siendo tenidos en cuenta, te meten esos verticalazos y no les interesa si tenés o no rentabilidad, si tenés o no la plata. Y hay que seguir con la producción y la inversión en alambre, en aguada, hay un montón de mejoras que hacer, con planificación, porque el colono lo primero que cuida es la tierra porque no es un pasaje momentáneo ni es un capital golondrina, el colono planifica su forma de vida, su estadía y mira hacia el futuro donde están sus hijos y sus nietos”.

Consultado sobre cómo les explicaron el incremento de la renta, Bandera dijo que la explicación que recibieron fue “lo que salió en la prensa: que como no se había aumentado en otro momento, nos aumentan ahora”.

Pero “ahora es que sufrimos las consecuencias de la sequía anterior y tenemos otra vez meses sin agua, y tenemos un aumento en las rentas que si no se paga empiezan a correr los intereses. No se tiene en cuenta la baja del precio de los ganados ni lo que ha mermado la producción en sí por el tema climático”, lamentó.

Carlos Pintos Silveira del paraje Cerro del Ombú al sur de Tacuarembó: El criador, invernador y la industria estamos en una cadena, y como cadena todos tendríamos que ser rentables, en caso contrario “es una tremenda injusticia”


El precio del ganado “no es una buena señal para el mercado”

Pintos dijo que su producción es ganadera, Bandera ganadera y lechera.

“Las ovejas son un complemento de negocios, además es un animal que prepara campos, los afina” y ayuda al productor chico que “no siempre tiene la maquinaria y si la va a alquilar es caro, entonces nosotros también usamos la oveja como herramienta”, dijo Pintos.

En esta zona, sur de Tacuarembó, como ha ocurrido en gran parte del país, “venimos con un déficit hídrico desde el otoño, los campos se pelaron entrando en invierno con poco forraje. Eso nos llevó a que muchos tuviéramos que racionar ganado, yo racioné cien y pico de reses, gasté mucha plata, y tuve que invertir para que el ganado pase el invierno, apostando a que con una primavera buena los ganados mejoraran, y si los ganados mejoran tienen mejor precio de colocación”.

Pero no hubo tal mejora y el precio del ganado ha bajo fuertemente. “Los frigoríficos tienen una sobreoferta y pagan precios de lo que vale la conserva, la manufactura”, y como si fuera poco “dan la entrada para 20 o 30 días, al mismo tiempo el productor chico financia estas industrias multinacionales porque le compran los ganados a 45 días. Entonces, tras que nos pagan lo que quieren, nos dan entrada cuando quieren, pesan en balanza ellos porque no nos compran el ganado en el peso de establecimiento, van a encierro, los rendimientos son a cuenta de ellos, la grasa no pagan, las achuras no pagan, el cuero no pagan y solo con eso pagan al trabajador de ellos. Y con todo eso tenemos que cobrar un cheque a 45 días mínimo”, describió.

Pintos reconoció que “son las reglas de juego”, sin embargo dijo que debe “quedar en claro que la industria está haciendo mucha plata porque basta ver los precios de colocación de la carne uruguaya que no ha bajado, pero “nos ofertan US$ 2,60 o US$ 2,50 por la mejores vacas y US$ 2,80 los mejores novillos con toda esa circunstancia: 45 días para pagar y entrada a 20 días que no sabemos a cuánto va a estar, porque puede estar a menos”.

Si los precios no son buenos no habría que vender, “lo que pasa es que la gente tiene necesidad de hacer caja, viene fin de año, vienen vencimientos de rentas, en enero viene el vencimiento de BPS, la gente tiene que hacer caja, ellos lo saben y están haciendo gárgaras con todos los productores”, opinó.

Toda esa situación “es una injusticia” y “no es una buena señal para el mercado porque estamos en una cadena: el criador, el invernador, y la industria. La industria corrige el precio al invernador, el invernador corrige al criador de tal forma que si cobra 300 dólares menos nos va a corregir 300 dólares menos en la compra de los terneros y las vacas de invernada a nosotros. El chico, el criador, que es productor familiar, tiene que corregir para la barriga y el bolsillo, eso es una tremenda injusticia. Si somos tres eslabones en una cadena, todos tendríamos que ser rentable”, reclamó.

“Deprime malvender el ganado” y a “precios de ruina”

Bandera señaló que los productores están “malvendiendo” a “precios de ruina” y “eso deprime”: Hay colonos a los que “les llegó la fecha de pago y tuvieron que salir a vender a pesar de los malos precios, eso deprime porque con los precios que tenemos hoy no se saca lo que se invierte. Pasa que cuando hay un compromiso de pago se tiene que malvender. No todos los casos son iguales, hay quien puede esperar un poco más, pero también se suma el tema de la sequía y la gente está malvendiendo porque los precios que tenemos hoy son precios de ruina que condenan al productor”.

Asimismo advirtió que eso tampoco es bueno para la industria, porque “si nos ponemos a pensar que si al productor no le va bien y no tiene materia prima, ¿cómo le va a ir a la industria? Hoy el sistema productivo está pagando muy cara la factura, pero un día esa factura va a ser devuelta”, reflexionó.

“El tambo genera cultura de trabajo”

Respecto a la lechería, producción a la que también se dedica, Bandera dijo que a Uruguay “no le debería estar pasando lo que pasa” con el cierre de tambos y tantos productores que han dejado de producir.

“El tambo genera cultura de trabajo porque enseña muchas cosas, y si perdemos esa cultura como la estamos perdiendo, sólo hace que se ensanchen los cinturones de pobreza en las ciudades y eso tiene consecuencias negativas para toda la sociedad”, comentó, y añadió que “eso que nos pasó con el tambo, con la lechería nacional, tenemos que verlo y aprender para que no nos pase con otros rubros”.


TE PUEDE INTERESAR

Colonos convocan a movilización a realizarse mañana en la ciudad de Melo
Marcelo Nogué: La industria “está faenando a los productores”
Estable y bajo, así está el precio de la lana
Tags: cadena cárnicaCerro Largocolonia Wilson Ferreira AldunatecolonosINClanaproductor familiarrentaTacuarembótambo
Próxima noticia
Carlos Matyszczyk: “República AFAP nunca actuó con el objetivo de comprometer el resultado económico de un competidor”

Carlos Matyszczyk: “República AFAP nunca actuó con el objetivo de comprometer el resultado económico de un competidor”

publicidad
PUBLICIDAD

Recomendado

Estas son las frases mas relevantes de la semana: 20 de Noviembre

La semana en La Mañana

7 meses atrás
La ruta del conocimiento

La ruta del conocimiento

9 meses atrás
publicidad
PUBLICIDAD

Lo más leído

  • Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

    Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

    6701 shares
    Share 2680 Tweet 1675
  • Uruguay examina dos megaobras argentinas que impactarán en el Río de la Plata

    1843 shares
    Share 737 Tweet 461
  • ¿Quién pagará los sobrecostos del Ferrocarril Central?

    423 shares
    Share 169 Tweet 106
  • Expertos reclaman que el Banco Central apoye proyectos de ley contra usura

    653 shares
    Share 261 Tweet 163
  • La izquierda cuestiona a la Intendencia de Paysandú por contratos con centros CAIF

    1300 shares
    Share 520 Tweet 325

Unite a nuestra comunidad en Facebook

Resúmen de noticias

Recibí el resúmen de noticias de La Mañana en tu casilla de correos.



Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

La Mañana

Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy
  • ¿Quiénes somos?
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto

© 2019 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura

© 2019 La Mañana - Todos los derechos reservados.