• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
sábado, noviembre 15, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Rurales

“La sociedad debe pensar qué país queremos”, porque “el agro es la fuente de alimentos y riqueza”

por Redacción
19 de septiembre de 2024
en Rurales
“La sociedad debe pensar qué país queremos”, porque “el agro es la fuente de alimentos y riqueza”
WhatsAppFacebook

El presidente de ARU reivindicó el papel de la agricultura en Uruguay. “El agro necesita una pista de despegue que es la competitividad”.

En el acto de clausura de la Expo Prado 2024, el presidente de la Asociación Rural del Uruguay, Patricio Cortabarría, planteó varios temas de interés para el sector agropecuario y reivindicó su papel como motor de la economía nacional.

Comenzó destacando el progreso de la genética nacional, lo que también se reconoce a nivel internacional: “El año pasado, los grandes campeones Aberdeen Angus y Polled Hereford fueron elegidos los mejores de sus razas en el mundo”, pero “no conformes con eso también fueron elegidos como los dos mejores toros carniceros del mundo, superando a todos los toros americanos, canadienses y europeos”.

Los ovinos y los caballos no quedan rezagados: “El Gran Campeón Mundial de Corriedale ganó en Perú hace unas semanas y con gran éxito en las ventas”; y el Criollo Colibrí Matrero “que pasó por las pistas del Prado en 2016 para luego convertirse en el mejor caballo Criollo de la historia con 5 Frenos de Oro en su haber”.

Esos no son logros casuales ni individuales, sino de un equipo de personas que hacen su trabajo de manera profesional.

“El motor de la economía”

En otro orden subrayó el papel preponderante que tiene el agro en el buen desempeño de la economía: “Todos los programas” de los diferentes partidos políticos hacen referencia a “la necesidad de un mayor crecimiento de la economía”. Uruguay debe crecer “a una tasa superior al 2,5% anual a largo plazo para sostener sus políticas sociales, invertir en educación y brindar mejores servicios de salud”. Paralelamente con eso, “varios estudios indican que el sector agropecuario es el motor de la economía”, con el que “impulsa más que cualquier otro sector el avance de la economía en su totalidad”.

Sin embargo, el crecimiento del agro “debe ser endógeno, tenemos que crecer más allá de los precios internacionales y de los impulsos externos” y eso es un desafío “donde el agronegocio tiene un rol fundamental” porque “Uruguay no tendrá tasas de crecimiento altas si no crece nuestro sector”, aseguró, y planteó que se debe “trabajar en las estructuras al interior de nuestro Estado”.

Cortabarría mencionó que el sector tiene “dos particularidades”, que “es una fábrica sin techo” lo que significa que “dependemos de lo bueno y malo del clima”; y “somos tomadores de precios exportando el 80% de los productos” sin poder trasladar los sobrecostos de la producción y enfrentando altos aranceles.

Con esas condiciones, lo que podemos hacer es buscar las oportunidades para desarrollar nuestra actividad, “y eso depende de nosotros”.

Combustible, inflación, dólar y gasto público

El presidente de ARU repasó las condiciones del ejercicio pasado y el actual: “Los precios de nuestros productos siguen bajando, situándose en términos reales por debajo del promedio de los últimos 20 años. Si bien los costos de los insumos importados bajaron, no lo hicieron en igual proporción” y ese “desequilibrio es un desafío muy importante para la próxima zafra agrícola”.

Además, “seguimos pagando el combustible más alto de la región, la energía eléctrica más alta de la región, y todo ello por los sobrecostos internos”.

El atraso cambiario también estuvo en sus consideraciones, un tema reiterado por distintos presidentes de ARU que “este año nos preocupa mucho”. Valoró que la política monetaria busca bajar la inflación y que ésta se ha mantenido dentro del rango meta en más de 15 meses, “pero no se ha conducido con una política fiscal de reducción del gasto público, pasando de un PIB de 62.000 millones a 72.000 millones con un gasto que sigue siendo del 30%”.

Sore la pandemia y la sequía, “dos situaciones extremas”, dijo que por ellas se “generaron gastos y pérdidas cercanos a los US$ 4000 millones” equivalentes a “más de un año y medio de déficit fiscal. Lo sabemos y comprendemos, pero nosotros como empresas hemos vivido situaciones que nos llevaron a ajustarnos, a recortar gastos, para poder seguir siendo rentables”. “Con este nivel de déficit fiscal y con esta política monetaria seguirá estando presente el atraso cambiario”, criticó.

“Debemos plantearnos cómo crecer y desarrollarnos, pero el Estado nos está poniendo un freno”, no solo este Estado de este gobierno, sino “todos los gobiernos a lo largo de los años” que van “generando cada vez más regulaciones y trámites que perjudican la velocidad de crecimiento y la libertad para generar valor”.

Pequeña revolución de micro reformas

En ese contexto y en las puertas de un nuevo Poder Ejecutivo que no sabemos qué color tendrá, Cortabarría propuso “empezar una pequeña revolución de micro reformas” que incluya temas como trámites, permisos, certificados, todo lo cual “nos quitan tiempo, recursos, fuerzas y no agregan valor”. Hay que “buscar un Estado proempresas y propersonas, que ayude a aumentar la actividad, a facilitar la vida del ciudadano, del empresario”.

“La sinergia entre sector público y privado buscando la mejor estrategia para un cambio en la gestión nos permitirá dar un salto de competitividad”, enfatizó.

“Toda la sociedad toda deberá pensar qué país queremos”, partiendo de la premisa de que “el agro es la fuente básica de suministro de alimentos y generación de riqueza”, porque “se presiona al agro para tener mayor producción, aumentar su productividad, pero al mismo tiempo se plantean regulaciones que nos limitan”, y hasta se esgrime la “contraposición entre la agropecuaria y el ambiente”.

Regulaciones que llegan desde el exterior

Hizo mención de las normativas europeas sobre la producción sin desforestación: “Las regulaciones también llegan desde el exterior, afectando nuestra agenda de crecimiento e imponiendo mayores costos”. El ejemplo más claro de eso es la el “Reglamento de cero deforestación de la Unión Europea, que comenzará a regir en pocos meses sin respetar las normas de la Organización Mundial de Comercio ni la soberanía de los países”.

“Se nos exigen condiciones sanitarias, de inocuidad y pago de aranceles; ahora también que certifiquemos que provienen de una zona libre de deforestación”, resumió, y aseguró que “las restricciones ambientales en el comercio vinieron para quedarse”, y ante esa tendencia “debemos tener cuidado en no hacernos más restrictivos de lo que nos piden nuestros compradores”.

Reconoció que el Instituto Nacional de Carnes junto al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca “han impulsado muy fuertemente una política de promoción de nuestras carnes”, y ahora “se está avanzando en Malasia, Filipinas e Indonesia, región con más de 600 millones de habitantes”, desarrollándose una “estrategia de mercado que está siendo efectiva y allí debemos enfocarnos”.

En cuanto al Acuerdo Transpacífico, opinó que “es una muy buena alianza para nuestro país”.

Riego e infraestructura

“Otra herramienta potente es una buena política de riego para el crecimiento de la productividad”, continuó, y citó un estudio de Ceres según el cual “el área de riego por aspersión puede multiplicarse por diez en el corto plazo alcanzando 300.000 hectáreas regadas”, y en el sector lechero “el riego permitiría crear reservas forrajeras, maximizar el consumo de pasto por vaca y con ello maximizar la producción de leche”.

“El riego aumentaría la producción y la haría más estable cada año” generando “un impacto de US$ 2000 millones adicionales al producto agropecuario”, pero si queremos que haya inversión “hay que continuar con la política de promoción de inversiones como la de Comap, además de adecuar la tarifa energética” por parte de UTE.

Sobre la infraestructura vial Cortabarría destacó “el impulso muy grande” que se le ha dado en los últimos años. Así “debemos seguir”, para que “la decisión productiva sea por las condiciones del suelo y no por falta de rutas”.

ARU acompaña la idea de la Cámara de la Construcción para la creación de Agencia de Infraestructura que asesore, planifique, evalúe y efectúe proyectos de infraestructura a largo plazo. También solicitó la “aprobación urgente de bitrenes y tritrenes” con el fin de “reducir costos” en el transporte.

Una buena infraestructura trasciende los costos del transporte, también “permite desarrollar áreas productivas que aun no han alcanzado su potencial, llevando trabajo y más crecimiento a más uruguayos”

Ciencia y tecnología

El presidente de la ARU subrayó que “para asegurar un crecimiento sostenido en el tiempo y sostenible ambientalmente se necesita una sólida investigación”. El sector está comprometido con la investigación y por eso, anualmente y desde hace más de 30 años, los productores ganaderos que envían su ganado a frigoríficos “invierten el 4 por mil de la facturación en investigación. Ese es el aporte privado del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, y por ley, el Poder Ejecutivo debe igualar anualmente la cifra que paga el privado para cofinanciar el Instituto”.

La importancia de la investigación y la ciencia se ve en la operativa productiva, sea ganadera o agrícola. “Hay problemáticas que se están abordando con técnicas innovadoras como la edición genética”, ejemplificó.

Al final Cortabarría reivindicó el papel del agro en Uruguay. Dijo que “la clave del crecimiento está en el agro” porque “el agro siempre responde”, incluso fue el agro quien “pagó los costos de bajar la inflación”, pero ahora “debemos alcanzar los beneficios de esa política”, además de que “hay urgencias en las reformas necesarias”.

“Podemos crecer, podemos darnos el país que merecemos”, pero “el agro necesita de la pista de despegue” que es “la mejora en la competitividad”.

TE PUEDE INTERESAR:

“No hubo exceso de gasto, sí gastos extraordinarios” obligados por la coyuntura
Expo Prado: un clásico que se renueva
En la Expo Prado, el corazón rural en Montevideo, también la paella tiene su lugar
Tags: ARUExpo PradoPatricio Cortabarría
Noticia anterior

Joaquín Torres García: 150 aniversario de su nacimiento

Próxima noticia

Entre el 19 y el 22 de setiembre es el Encuentro con el Patriarca en la Meseta de Artigas en Paysandú

Próxima noticia
Entre el 19 y el 22 de setiembre es el Encuentro con el Patriarca en la Meseta de Artigas en Paysandú

Entre el 19 y el 22 de setiembre es el Encuentro con el Patriarca en la Meseta de Artigas en Paysandú

Más Leídas

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

12 de noviembre de 2025
El Sodre en manos de un músico dedicado

El Sodre en manos de un músico dedicado

12 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.