• ¿Quiénes somos?
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
domingo, enero 24, 2021
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Debate sobre forestación mostró la necesidad de operar cambios en la normativa legal

    Debate sobre forestación mostró la necesidad de operar cambios en la normativa legal

    La Intendencia de Montevideo paga más de 12 mil salarios cada mes

    La Intendencia de Montevideo paga más de 12 mil salarios cada mes

    Manini se reunió con directivos de Cambadu:  “el pequeño inversor nacional ha sido ignorando por muchos años”

    Manini se reunió con directivos de Cambadu: “el pequeño inversor nacional ha sido ignorando por muchos años”

    Agrupación de “batllistas independientes” se manifiesta a favor de limitar áreas forestadas

    Agrupación de “batllistas independientes” se manifiesta a favor de limitar áreas forestadas

  • Rurales
    A base de decretos se ha vulnerado el espíritu de la ley forestal

    A base de decretos se ha vulnerado el espíritu de la ley forestal

    Analía Larrañaga, primera alcaldesa de Villa Sara

    Analía Larrañaga, primera alcaldesa de Villa Sara

    Se amplía la emergencia agropecuaria que abarca casi todo el país e incluye la apicultura

    Se amplía la emergencia agropecuaria que abarca casi todo el país e incluye la apicultura

    Grupo de padres buscan reapertura de escuela granja rural

    Grupo de padres buscan reapertura de escuela granja rural

  • Actualidad
    Un Solo Uruguay: El costo del Estado obliga a dejar de invertir para subsistir

    Un Solo Uruguay: El costo del Estado obliga a dejar de invertir para subsistir

    EN VIVO #23E21, Un solo Uruguay

    EN VIVO #23E21, Un solo Uruguay

    La reapertura del Frigorífico Canelones beneficiará a todo el departamento

    La reapertura del Frigorífico Canelones beneficiará a todo el departamento

    CERP: la dificultosa puesta en marcha de uno de los bastiones de la reforma de Rama

    CERP: la dificultosa puesta en marcha de uno de los bastiones de la reforma de Rama

  • Economía
    José Antonio Licandro: “Se equivoca quien diga que el Banco Central mira para el costado en el tema usura”

    José Antonio Licandro: “Se equivoca quien diga que el Banco Central mira para el costado en el tema usura”

    Brujula Económica: 20 de enero

    Brujula Económica: 20 de enero

    BCU: pérdida de grado inversor tendría impacto “reducido” sobre la actividad

    BCU: pérdida de grado inversor tendría impacto “reducido” sobre la actividad

    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

  • Internacional
    El camino hacia la nueva Constitución en Chile

    El camino hacia la nueva Constitución en Chile

    Asume Biden y propone millonario “Plan de Rescate Estadounidense”

    Asume Biden y propone millonario “Plan de Rescate Estadounidense”

    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

  • Opinión
    ¿Un nuevo modelo para el empresariado nacional?

    ¿Un nuevo modelo para el empresariado nacional?

    La dura realidad de la usura

    La dura realidad de la usura

    La industria naval nacional y su incalculable potencial

    La industria naval nacional y su incalculable potencial

    La censura “tolerante”

    La censura “tolerante”

  • Empresarial
    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

  • Cultura
    “En la Edad Media había mayor diversidad cultural que hoy en día”

    “En la Edad Media había mayor diversidad cultural que hoy en día”

    Aparicio Saravia y el proceso político social del Uruguay. Washington Reyes Abadie

    Aparicio Saravia y el proceso político social del Uruguay. Washington Reyes Abadie

    100 Comidas del Uruguay. Nacho Quesada, Alejandro Sequeira

    100 Comidas del Uruguay. Nacho Quesada, Alejandro Sequeira

    En la costa uruguaya hay una historia de muchos naufragios

    En la costa uruguaya hay una historia de muchos naufragios

  • Política
    Debate sobre forestación mostró la necesidad de operar cambios en la normativa legal

    Debate sobre forestación mostró la necesidad de operar cambios en la normativa legal

    La Intendencia de Montevideo paga más de 12 mil salarios cada mes

    La Intendencia de Montevideo paga más de 12 mil salarios cada mes

    Manini se reunió con directivos de Cambadu:  “el pequeño inversor nacional ha sido ignorando por muchos años”

    Manini se reunió con directivos de Cambadu: “el pequeño inversor nacional ha sido ignorando por muchos años”

    Agrupación de “batllistas independientes” se manifiesta a favor de limitar áreas forestadas

    Agrupación de “batllistas independientes” se manifiesta a favor de limitar áreas forestadas

  • Rurales
    A base de decretos se ha vulnerado el espíritu de la ley forestal

    A base de decretos se ha vulnerado el espíritu de la ley forestal

    Analía Larrañaga, primera alcaldesa de Villa Sara

    Analía Larrañaga, primera alcaldesa de Villa Sara

    Se amplía la emergencia agropecuaria que abarca casi todo el país e incluye la apicultura

    Se amplía la emergencia agropecuaria que abarca casi todo el país e incluye la apicultura

    Grupo de padres buscan reapertura de escuela granja rural

    Grupo de padres buscan reapertura de escuela granja rural

  • Actualidad
    Un Solo Uruguay: El costo del Estado obliga a dejar de invertir para subsistir

    Un Solo Uruguay: El costo del Estado obliga a dejar de invertir para subsistir

    EN VIVO #23E21, Un solo Uruguay

    EN VIVO #23E21, Un solo Uruguay

    La reapertura del Frigorífico Canelones beneficiará a todo el departamento

    La reapertura del Frigorífico Canelones beneficiará a todo el departamento

    CERP: la dificultosa puesta en marcha de uno de los bastiones de la reforma de Rama

    CERP: la dificultosa puesta en marcha de uno de los bastiones de la reforma de Rama

  • Economía
    José Antonio Licandro: “Se equivoca quien diga que el Banco Central mira para el costado en el tema usura”

    José Antonio Licandro: “Se equivoca quien diga que el Banco Central mira para el costado en el tema usura”

    Brujula Económica: 20 de enero

    Brujula Económica: 20 de enero

    BCU: pérdida de grado inversor tendría impacto “reducido” sobre la actividad

    BCU: pérdida de grado inversor tendría impacto “reducido” sobre la actividad

    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

  • Internacional
    El camino hacia la nueva Constitución en Chile

    El camino hacia la nueva Constitución en Chile

    Asume Biden y propone millonario “Plan de Rescate Estadounidense”

    Asume Biden y propone millonario “Plan de Rescate Estadounidense”

    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

  • Opinión
    ¿Un nuevo modelo para el empresariado nacional?

    ¿Un nuevo modelo para el empresariado nacional?

    La dura realidad de la usura

    La dura realidad de la usura

    La industria naval nacional y su incalculable potencial

    La industria naval nacional y su incalculable potencial

    La censura “tolerante”

    La censura “tolerante”

  • Empresarial
    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

  • Cultura
    “En la Edad Media había mayor diversidad cultural que hoy en día”

    “En la Edad Media había mayor diversidad cultural que hoy en día”

    Aparicio Saravia y el proceso político social del Uruguay. Washington Reyes Abadie

    Aparicio Saravia y el proceso político social del Uruguay. Washington Reyes Abadie

    100 Comidas del Uruguay. Nacho Quesada, Alejandro Sequeira

    100 Comidas del Uruguay. Nacho Quesada, Alejandro Sequeira

    En la costa uruguaya hay una historia de muchos naufragios

    En la costa uruguaya hay una historia de muchos naufragios

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Rurales

La difícil situación de los productores de frutillas

A la producción hortícola se le presenta la difícil tarea de ser competitiva frente a un mercado que le demanda enfrentarse a importaciones mucho más baratas.

por Lorenzo Berrutti
19/12/2019
en Rurales
La difícil situación de los productores  de frutillas
WhatsAppFacebook

La globalización es un proceso social y cultural que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los países del mundo. Como tal incluye a la economía, lo que acarrea muchas ventajas, aunque también genera disparidades producto de la desigualdad de condiciones productivas. Uruguay no escapa a esa realidad, y tampoco los productores rurales.

Alvaro Lavratto tiene 33 años, y desde que tiene 8 en su familia plantan frutilla, además de otras frutas y verduras que han ido variando con el pasar de los años, en la zona de Colonia Wilson, departamento de San José, en diálogo con La Mañana, expresa su sentir sobre la situación que atraviesan muchos productores por la pérdida de competitividad.

Frutillas orientales

Hace 4 o 5 años comenzó a importarse en nuestro país pasta de frutilla (fruta procesada utilizada para la industria) proveniente de China, lo que “ha ido matando al rubro de a poco, la producción de frutilla en la zona era uno de los de mayor volumen aproximadamente el 80% de la fruta; pero a causa de la importación de pasta de China, sumado a algunos problemas climáticos y los altos costos de producción, esa participación en el mercado se ha reducido”.

El productor nacional debería vender a $40 el kg de fruta para poder costear los gastos que representa producir, pero de China está entrando la pasta (de menor calidad) a $28, ya procesada y descontando el IVA (que los productores no pagan antes de industrializar), explica Álvaro.


“El productor uruguayo se mantiene en el campo por lo que define al uruguayo, la “garra charrúa”

Son varios los productos que tienen dificultades para competir con las importaciones a precios considerablemente más bajos. Por ejemplo, tomando como ejemplo la papa, tema en el cual Álvaro también tiene contacto, “Uruguay produce 50.000 toneladas, y se importan procesadas (bastones, puré, etc) 47.000 toneladas. Cada kilo de papa prefrita equivale a 2.5 kg de papa “de campo”. Al no tener políticas que proteja la producción nacional, en las góndolas se puede ver que los precios de la producción nacional son mayores inclusive que las importadas (Lay´s y Manolo, por ejemplo). Lo mismo pasa con otros productos como la pulpa de tomate, o la frutilla”.

Un trabajo de 365 días

La zafra “fuerte” de cosecha de la frutilla comienza desde fines de setiembre hasta diciembre, y de enero hasta marzo continúa “un poco más tranquilo”. La producción dura todo el año, se planta en febrero (empleando 2 o 3 personas por hectárea), y en los meses fuertes puede emplear a más de 10 personas por hectárea.

“Comparado a otros rubros agrícolas, es uno de los que más mueve gente por hectárea. La frutilla es el inicio en el trabajo para muchos jóvenes, ya que la zafra fuerte arranca con el fin del año lectivo, y es un trabajo que está al alcance de la mayoría, además de ser bien remunerado”.

Relativo a los costos, Alvaro agrega que para inicio de la siembra se deben invertir U$S15.000 por hectárea plantada, sin tomar en cuenta el cuidado durante todo el año, que incrementa los costos a más del doble. La producción ha ido bajando constantemente debido a esto y a que se han cerrado puertas a la industria.

Los precios no los determina el productor, sino la oferta/demanda del mercado. “Antes, cuando había industria local, los precios estaban regulados porque se establecía un precio mínimo, y no se perdía dinero porque el producto se colocaba de cualquier modo, el productor colocaba su producto y el precio al consumidor era accesible. Hoy por hoy si no se industrializa si o si tiene que ir al mercado, y quien marca el precio ahí no es el productor. Si hay mucho stock la fruta hay que venderla, y ahí empiezan a caer los números. Si los costos de producción son mayores que el precio del mercado, hay que vender aún dando pérdidas para evitar tirar la fruta”.

El cambio climático, y la aparición de enfermedades nuevas, obliga a los productores a realizar desinfecciones de suelo que cuestan alrededor de U$S3.500 por hectárea, lo que eleva aún más los costos, y los márgenes de ganancia, que son de por sí bajos, se achican aún más, y el nivel de incertidumbre aumenta.

Hoy por hoy si no se industrializa si o si tiene que ir al mercado, y quien marca el precio ahí no es el productor.

Soluciones posibles y la “garra charrúa”

Álvaro considera que existe un desconocimiento de la realidad en varios rubros, “si se hiciera un estudio de cómo impactaría aumentar la producción, se vería que hay capacidad ociosa y que sería muy productivo invertir en aumentar y hacer competitiva la industria nacional. La gente sigue consumiendo cada vez más, pero cada vez más se tiran a lo importado. Muchos productos que se importan podrían producirse acá, pero sustentar fábricas en el país se vuelve inviable, producen en rojo para poder competir y aún así los precios están arriba de los importados”.

Recuerda que en época del gobierno de (Jorge) Batlle se probó con un incentivo a la producción nacional de tomate, gravando a las importaciones de pasta, lo que generó un impacto muy positivo en los negocios de plantación y procesamiento de tomate. La iniciativa no prosperó y la producción de tomate en la zona ha decaído de manera muy significativa.

“No se han abierto los ojos al campo. No creo que sea imposible mejorar la situación actual, sino simplemente pensando en que puedan competir el productor nacional con el mercado internacional. Si la frutilla nacional cuesta casi el doble de la importada los productores locales no tienen forma de plantarse frente a la pasta importada. Es la problemática de muchos rubros que no compiten con lo que entra. La frutilla generaba muchas fuentes de empleo en la zona, y al reducir los niveles de producción, se pierden muchos empleos directos e indirectos”.

Como en 2001, cree que la situación mejorará, aunque ve que a la ecuación se le han sumado otras variables que complican un poco más la coyuntura actual. “El productor uruguayo se mantiene en el campo por lo que define al uruguayo, la “garra charrúa”, se criaron en el ambiente, y aun con alguna otra posibilidad de ir a otro lugar se quedan ahí, continúan por el corazón que le ponen, y por la esperanza de que la situación mejorará, “es solo un día nublado”.

Tags: #LaMañana#SemanarioLaMañanadifícilfrutillasopinionproductoresruralessemanariosituación
Próxima noticia
Daniel Salinas enfocará su gestión en los sectores más vulnerables de la población

Daniel Salinas enfocará su gestión en los sectores más vulnerables de la población

publicidad
PUBLICIDAD

Recomendado

Ingenieros agrónomos toman la bandera del uso responsable de agroquímicos

Agenda Rural: 13 al 19 de noviembre

1 año atrás
Se reanuda la discusión por la tolerancia cero de alcohol

Se reanuda la discusión por la tolerancia cero de alcohol

6 meses atrás
publicidad
PUBLICIDAD

Lo más leído

  • La Intendencia de Montevideo paga más de 12 mil salarios cada mes

    La Intendencia de Montevideo paga más de 12 mil salarios cada mes

    1395 shares
    Share 558 Tweet 349
  • Manini se reunió con directivos de Cambadu: “el pequeño inversor nacional ha sido ignorando por muchos años”

    1348 shares
    Share 539 Tweet 337
  • EN VIVO #23E21, Un solo Uruguay

    762 shares
    Share 305 Tweet 191
  • Un Solo Uruguay: El costo del Estado obliga a dejar de invertir para subsistir

    336 shares
    Share 134 Tweet 84
  • La reapertura del Frigorífico Canelones beneficiará a todo el departamento

    372 shares
    Share 149 Tweet 93

Unite a nuestra comunidad en Facebook

Resúmen de noticias

Recibí el resúmen de noticias de La Mañana en tu casilla de correos.



Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

La Mañana

Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy
  • ¿Quiénes somos?
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto

© 2019 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura

© 2019 La Mañana - Todos los derechos reservados.