La delegación nacional estuvo integrada por actores públicos como el ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, y el presidente del INAC, contador Gastón Scayola, y actores del sector privado. En esta oportunidad, se intentó tener más relevancia a la hora de mostrar los productos uruguayos, iniciar rondas de contactos y reforzar los vínculos ya existentes con autoridades y empresarios locales.
Para lograr los objetivos, fueron relevantes las gestiones del embajador uruguayo en China, Fernando Lugris, que desde hace diez años presta servicios en el gigante asiático y es de los cónsules apostados en las principales ciudades de ese país. Así lo reconoció a La Mañana el actual presidente del Instituto Nacional de la Carne (INAC), Gastón Scayola, en el marco de su segunda visita a ese país asiático desde que asumió el cargo en marzo.
Consultado sobre la relevancia de la presencia de Uruguay en una de las seis ferias más importantes de China, Scayola dijo que “es el mercado que más nos promete para el futuro”. Desde 2004 Sial es la feria más importante de ese país y una de las que concentra mayor interés. En ese sentido, Uruguay ha ido mejorando su participación a tal punto que el stand 2025 del INAC no solo fue mucho más grande que los anteriores, sino que superó al de Australia, “nuestro competidor”. Y no solo con infraestructura, sino que el INAC demostró la importancia de la actividad empresarial con la participación de cinco de los ocho miembros de su junta directiva.
La visita oficial fue aprovechada para que el ministro Fratti le devolviera la gentileza a su par, el ministro de Agricultura y Asuntos Rurales chino, Han Jun, enviado por el presidente Xi Jinping para la asunción presidencial de Yamandú Orsi.
A metros de la embajada uruguaya en China, el INAC tiene una oficina estratégica con personal de ese país que le permite facilitar la tarea de penetración de los productos nacionales en ese destino. La tarea se refuerza con la participación del embajador Lugris y los demás funcionarios distribuidos en todo el territorio.
Consultado por La Mañana, Scayola mencionó que China ve a Uruguay como “su socio estratégico para exportarle todo tipo de alimentos”. Agregó que la mayor preocupación de las autoridades del gigante asiático es “la alimentación de 1400 millones de habitantes”. Sobre la presencia de una buena porción de los productos exportables en ese mercado, el jerarca afirmó que China “sabe que somos un país serio, un país estable políticamente”, que Uruguay cuenta con el 100% de la trazabilidad de su población bovina y “que prohibimos el uso de hormonas”.
“Todos los productos que ofrezcamos, ellos los quieren”, reflexionó Scayola, quien planea por lo menos tres visitas más durante este año para seguir fortaleciendo los vínculos comerciales con ese país. La gira incluyó una visita a Hong Kong, donde desde marzo está habilitada la colocación de pollos, y Macao. Actualmente la institución lleva adelante campañas de promoción de la carne uruguaya en cadenas de restaurantes y hoteles en las ciudades más importantes de ese país. La idea de las autoridades es marcar un diferencial con países como Brasil, Argentina o Estados Unidos.
Uruguay exporta cortes de alto nivel en Brasil, Estados Unidos, Europa, China y algunos países árabes, donde además coloca corderos y ovinos adultos. Otros tipos de productos de menor valor tiene destinos como China, Israel o Estados Unidos. Scayola finalizó reafirmando que “tenemos que estar presentes en todos los mercados porque somos el país más serio en venta de carne”, y si en determinado momento las condiciones de algún destino cambian, estar preparados con otras alternativas.