• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
miércoles, mayo 18, 2022
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Cumbre oficialista evaluó estrategia sobre la reforma de la seguridad social

    Cumbre oficialista evaluó estrategia sobre la reforma de la seguridad social

    Plan Avanzar: ¿en qué consiste la iniciativa dirigida a 16.000 familias en asentamientos?

    Plan Avanzar: ¿en qué consiste la iniciativa dirigida a 16.000 familias en asentamientos?

    El Gobierno anunció un paquete de medidas económicas y sociales

    El Gobierno anunció un paquete de medidas económicas y sociales

    Fue lanzado el plan Avanzar con una inversión de US$ 240 millones

    Fue lanzado el plan Avanzar con una inversión de US$ 240 millones

  • Rurales
    El mercado de ganados “sigue demandado, ágil y firme”

    El mercado de ganados “sigue demandado, ágil y firme”

    El relevo generacional y la falta de leche son los principales problemas de la lechería

    El relevo generacional y la falta de leche son los principales problemas de la lechería

    Fonterra volvió a bajar y se acerca a los precios de enero

    Fonterra volvió a bajar y se acerca a los precios de enero

    En el año las exportaciones lácteas crecieron 24%

    En el año las exportaciones lácteas crecieron 24%

  • Actualidad
    Comienza el Primer Congreso Internacional de Turismo con foco en la pospandemia

    Comienza el Primer Congreso Internacional de Turismo con foco en la pospandemia

    “La canonización de la madre Rubatto trae consigo un fresco aire de fe”

    “La canonización de la madre Rubatto trae consigo un fresco aire de fe”

    MSP advierte sobre el “incremento sostenido de casos” de COVID-19

    MSP advierte sobre el “incremento sostenido de casos” de COVID-19

    Comenzó el Plan de Invierno del Mides con cobertura nacional

    Comenzó el Plan de Invierno del Mides con cobertura nacional

  • Economía
    Complejo e incierto panorama internacional agrícola ante medidas proteccionistas

    Complejo e incierto panorama internacional agrícola ante medidas proteccionistas

    ¿Qué sanciones para quién?

    ¿Qué sanciones para quién?

    Acciones y Omisiones: La guerra en Ucrania y las materias primas

    Acciones y Omisiones: La guerra en Ucrania y las materias primas

    El retorno de los mercaderes del hambre

    El retorno de los mercaderes del hambre

  • Internacional
    Europa: varios países se oponen a las reformas del «federalismo pragmático»

    Europa: varios países se oponen a las reformas del «federalismo pragmático»

    Ceo de BlackRock afirma el fin de la globalización y que hay guerra económica contra Rusia

    Ceo de BlackRock afirma el fin de la globalización y que hay guerra económica contra Rusia

    El Salvador extiende 30 días más el régimen de excepción en la lucha contra las pandillas

    El Salvador extiende 30 días más el régimen de excepción en la lucha contra las pandillas

    Francia: Macron y Le Pen avanzan a la segunda vuelta en las elecciones nacionales

    Francia: Macron y Le Pen avanzan a la segunda vuelta en las elecciones nacionales

  • Opinión
    Un llamado de alerta

    Un llamado de alerta

    Los instrumentos de la paz merecen respeto

    Los instrumentos de la paz merecen respeto

    La uniformidad de las élites es el principal enemigo del progreso

    La uniformidad de las élites es el principal enemigo del progreso

    Cartas de los lectores: 24 de junio

    Del Lector: Los enmascarados de la grieta

  • Empresarial
    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Arcos Dorados avanza en sus compromisos ambientales con una emisión de deuda vinculada a la sostenibilidad

    Arcos Dorados avanza en sus compromisos ambientales con una emisión de deuda vinculada a la sostenibilidad

    Empresarios y especialistas de América Latina debaten sobre actualidad y desafíos del sector productivo

    Empresarios y especialistas de América Latina debaten sobre actualidad y desafíos del sector productivo

    Los grandes del fútbol uruguayo renuevan con la Asociación Española

    Los grandes del fútbol uruguayo renuevan con la Asociación Española

  • Cultura
    Alberti, Bonet, Mandello: la historia de los artistas radicados en nuestro país que enriquecen nuestra cultura

    Alberti, Bonet, Mandello: la historia de los artistas radicados en nuestro país que enriquecen nuestra cultura

    Mi campaña hispanoamericana. Manuel Ugarte

    Mi campaña hispanoamericana. Manuel Ugarte

    Montevideo bajo fuego

    Montevideo bajo fuego

    Juan D’Arienzo: El reinado interminable

    Juan D’Arienzo: El reinado interminable

  • Política
    Cumbre oficialista evaluó estrategia sobre la reforma de la seguridad social

    Cumbre oficialista evaluó estrategia sobre la reforma de la seguridad social

    Plan Avanzar: ¿en qué consiste la iniciativa dirigida a 16.000 familias en asentamientos?

    Plan Avanzar: ¿en qué consiste la iniciativa dirigida a 16.000 familias en asentamientos?

    El Gobierno anunció un paquete de medidas económicas y sociales

    El Gobierno anunció un paquete de medidas económicas y sociales

    Fue lanzado el plan Avanzar con una inversión de US$ 240 millones

    Fue lanzado el plan Avanzar con una inversión de US$ 240 millones

  • Rurales
    El mercado de ganados “sigue demandado, ágil y firme”

    El mercado de ganados “sigue demandado, ágil y firme”

    El relevo generacional y la falta de leche son los principales problemas de la lechería

    El relevo generacional y la falta de leche son los principales problemas de la lechería

    Fonterra volvió a bajar y se acerca a los precios de enero

    Fonterra volvió a bajar y se acerca a los precios de enero

    En el año las exportaciones lácteas crecieron 24%

    En el año las exportaciones lácteas crecieron 24%

  • Actualidad
    Comienza el Primer Congreso Internacional de Turismo con foco en la pospandemia

    Comienza el Primer Congreso Internacional de Turismo con foco en la pospandemia

    “La canonización de la madre Rubatto trae consigo un fresco aire de fe”

    “La canonización de la madre Rubatto trae consigo un fresco aire de fe”

    MSP advierte sobre el “incremento sostenido de casos” de COVID-19

    MSP advierte sobre el “incremento sostenido de casos” de COVID-19

    Comenzó el Plan de Invierno del Mides con cobertura nacional

    Comenzó el Plan de Invierno del Mides con cobertura nacional

  • Economía
    Complejo e incierto panorama internacional agrícola ante medidas proteccionistas

    Complejo e incierto panorama internacional agrícola ante medidas proteccionistas

    ¿Qué sanciones para quién?

    ¿Qué sanciones para quién?

    Acciones y Omisiones: La guerra en Ucrania y las materias primas

    Acciones y Omisiones: La guerra en Ucrania y las materias primas

    El retorno de los mercaderes del hambre

    El retorno de los mercaderes del hambre

  • Internacional
    Europa: varios países se oponen a las reformas del «federalismo pragmático»

    Europa: varios países se oponen a las reformas del «federalismo pragmático»

    Ceo de BlackRock afirma el fin de la globalización y que hay guerra económica contra Rusia

    Ceo de BlackRock afirma el fin de la globalización y que hay guerra económica contra Rusia

    El Salvador extiende 30 días más el régimen de excepción en la lucha contra las pandillas

    El Salvador extiende 30 días más el régimen de excepción en la lucha contra las pandillas

    Francia: Macron y Le Pen avanzan a la segunda vuelta en las elecciones nacionales

    Francia: Macron y Le Pen avanzan a la segunda vuelta en las elecciones nacionales

  • Opinión
    Un llamado de alerta

    Un llamado de alerta

    Los instrumentos de la paz merecen respeto

    Los instrumentos de la paz merecen respeto

    La uniformidad de las élites es el principal enemigo del progreso

    La uniformidad de las élites es el principal enemigo del progreso

    Cartas de los lectores: 24 de junio

    Del Lector: Los enmascarados de la grieta

  • Empresarial
    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Arcos Dorados avanza en sus compromisos ambientales con una emisión de deuda vinculada a la sostenibilidad

    Arcos Dorados avanza en sus compromisos ambientales con una emisión de deuda vinculada a la sostenibilidad

    Empresarios y especialistas de América Latina debaten sobre actualidad y desafíos del sector productivo

    Empresarios y especialistas de América Latina debaten sobre actualidad y desafíos del sector productivo

    Los grandes del fútbol uruguayo renuevan con la Asociación Española

    Los grandes del fútbol uruguayo renuevan con la Asociación Española

  • Cultura
    Alberti, Bonet, Mandello: la historia de los artistas radicados en nuestro país que enriquecen nuestra cultura

    Alberti, Bonet, Mandello: la historia de los artistas radicados en nuestro país que enriquecen nuestra cultura

    Mi campaña hispanoamericana. Manuel Ugarte

    Mi campaña hispanoamericana. Manuel Ugarte

    Montevideo bajo fuego

    Montevideo bajo fuego

    Juan D’Arienzo: El reinado interminable

    Juan D’Arienzo: El reinado interminable

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Rurales

Ante el paro en la industria cárnica “el gobierno va a asegurar la libre decisión” del que quiera trabajar

Mattos: Hay que “asegurar el abastecimiento” y “la actividad de aquellas industrias que quieran hacerlo, en contacto con sus trabajadores y sus sindicatos”, porque “hay muchos trabajadores que quieren continuar trabajando y el gobierno va a asegurar la libre decisión de trabajar en el caso de que el trabajador lo decida”.

por Hebert Dell’Onte
1 de abril de 2020
en Rurales
Ante el paro en la industria cárnica “el gobierno va a asegurar la libre decisión” del que quiera trabajar

Mattos: “En el caso de la industria frigorífica, se trata de un producto donde queremos alcanzar los niveles de excelencia e inocuidad, hay niveles de protección, equipamiento, higiene y esterilización de instrumentos, que ya son norma”. Foto: BPU

WhatsAppFacebook

El Instituto Nacional de Carnes (INAC), tal como lo conocemos ahora, fue creado por la Ley Nº 15.605 del 27 de julio de 1984 -aunque es el continuador de un organismo de igual nombre creado en 1967- y su objetivo es proponer, asesorar y ejecutar la política nacional de carnes en coordinación del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, lo que le habilita ampliamente a accionar en todos los tipos de carne, principalmente en las etapas de industrialización y comercialización, sea en el mercado interno como en el externo.

Sin embargo, las circunstancias actuales han desdibujado esa tarea fundamental respecto al principal rubro de exportación que tiene nuestro país. En ese sentido el flamante presidente del INAC, Ing. Agr. Fernando Mattos, dijo a La Mañana que sin importar “los planes que tengamos hacia adelante, el desafío más importantes que tenemos es esta coyuntura muy compleja referida al impacto mundial del COVID-19 con todos los mercados alterados”.

“Sabemos que de nuestra producción más del 70 % se destina a los mercados externos, y la principal cadena productiva, comercial e industrial del Uruguay es la carne, y por lo tanto tenemos una alteración de los mercados externos, y también del mercado interno en la medida que la enfermedad afecta al país y al mundo en general”, expresó. Además por ser una enfermedad que “no tiene por ahora antídoto y la medida precautoria principal es la reducción del contacto personal y el aislamiento, todo eso tiene efectos serios en el consumo y fundamentalmente en el comercio”.

“Por un lado está el tema de la salud que es primordial en este momento, pero también están las consecuencias económicas, la caída del consumo, el comercio y la actividad conexa. Así que es bastante compleja la situación y estamos, apenas llegados al cargo de la responsabilidad, navegando en aguas muy agitadas, con muchas dificultades”, haciendo “gestiones intensamente a fin de atenuar el impacto que tiene esto en la actividad y las economía de las empresas”, señaló.

“En líneas generales hay mucho más chance de que un operario de la industria frigorífica se contamine fuera del ámbito laboral que dentro”

La parálisis total de la industria cárnica “no se va a dar”

Ante ese objetivo de disminuir lo máximo posible la afectación en la actividad y la economía, Mattos fue consultado sobre las medidas que podrían tomar los trabajadores de la industria frigorífica con lo cual se detendrían las labores afectándose toda la cadena cárnica. “Entendemos que eso no se va a dar”, contestó, y explicó que “por iniciativa del Poder Ejecutivo se contactó a las gremiales frigoríficas y a los gremios de los trabajadores nucleados en la Federación de Obreros de Industria de la Carne y Afines (Foica)”. Hay “preocupación por la situación” porque “estamos en una emergencia sanitaria y evidentemente que la prioridad es preservar la salud de los trabajadores, evitar los contagios en todo ámbito y en el laboral principalmente, y en ese sentido se tomaron una serie de medidas de contingencia a efectos de tratar de reducir las chances de que alguien se pueda ver afectado por su actividad laboral”.

Destacó que en los frigoríficos hay un manejo cuidadoso de la higiene y eso le da un plus diferencial. “En el caso de la industria frigorífica todos sabemos que hay una costumbre distinta, incorporada, porque se trata de un producto donde queremos alcanzar los niveles de excelencia e inocuidad, hay niveles de protección, equipamiento, higiene y esterilización de instrumentos, que ya son norma”.

“Lo que tenemos que hacer es asumir nuestra responsabilidad y darle la derecha en aspectos de sanidad y de manejo de la situación al MSP que es la única autoridad que puede determinar la conveniencia o no de una paralización. No tendría sentido paralizar un solo sector de la actividad en la medida que no obedezca a un plan general de la eventual toma de decisión de reducción de la actividad”

No obstante, por la posibilidad de contagio ante un patógeno que todavía es desconocido en su comportamiento, “se han extremado las medidas” además “de proveer equipamiento de protección adicional a los operarios, reducir los ritmos de producción con lo que se logra el distanciamiento entre los operarios, y al mismo tiempo que cada industria con sus características, programe la actividad evitando las aglomeraciones en vestuarios o comedores”.

Para eso se deben “alternar los turnos, para reducir los contactos entre las personas, y al mismo tiempo destinar un seguro por enfermedad especial para todos los grupos de riesgo que pueden ser más sensibles al contagio y la enfermedad”, señaló.

Por todos esos cuidados, el riesgo mayor de contagio de los operarios de la industria frigorífica no está dentro del ámbito laboral, sino fuera, aseguró el jerarca. “En líneas generales hay mucho más chance de que un operario de la industria frigorífica se contamine fuera del ámbito laboral que dentro” y a pesar de que “es cierto que hay cierta aglomeración” el empleado posee “equipamientos” y se rige por “las normas de higiene” con lo cual “es mucho menos probable que exista un contagio a nivel de industria, pero sí se puede traer de sus propios domicilios o del contacto social que estos operarios pudieran tener”.

Corresponde al gobierno “asegurar el abastecimiento” y “la actividad de aquellas industrias que quieran hacerlo y en contacto con sus trabajadores y sus sindicatos” porque “hay muchos trabajadores que quieren continuar trabajando y el gobierno va a asegurar la libre decisión de trabajar en el caso de que el trabajador lo decida”, sostuvo.

Por todo lo anterior, “la parálisis total no se va a dar y en general la mayor parte de las industrias no están de acuerdo a atender la propuesta elevada por Foica de una parálisis programada para Semana Santa”.

Asimismo Mattos dijo que “por los temas de abastecimiento y por los temas de salud de las empresas que en algunos casos tienen dificultades, el cese de la actividad no contribuiría” a dar soluciones.

Y desde el punto de vista de la salud de los trabajadores, que “es lo más importante, tampoco hay garantías” porque “nadie puede decir que si paramos 5, 10 o 20 días al final del período de paralización la situación epidemiológica va a estar mejor. Por lo tanto acá lo que tenemos que hacer es asumir nuestra responsabilidad y darle la derecha en aspectos de sanidad y de manejo de la situación al Ministerio de Salud Pública que es la única autoridad que puede determinar la conveniencia o no de una paralización. No tendría sentido paralizar un solo sector de la actividad en la medida que no obedezca a un plan general de la eventual toma de decisión de reducción de la actividad”, aseveró.

Que no falte la buena alimentación a la población

Para el Ing. Mattos un paro en la industria frigorífica “no es un buen ejemplo” para otras actividades productivas que continuarán trabajando.

“No sería un buen ejemplo que una rama importante como es la industria frigorífica paralizara sus actividades en el sentido de que hay otras parecidas que no lo podrán hacer, como es el caso de la industria frigorífica del pollo porque no hay como decirle al pollo que no siga comiendo y engordando, y la parálisis significaría la muerte y la pérdida de toda la producción que está en lo galpones de engorde”, dijo.

“Debemos asegurar la provisión necesaria porque la alimentación suficiente y de calidad para la población son un aspecto importantísimo para tener el grado de inmunidad como barrera primera de combate a la pandemia que estamos sufriendo todos”

Similar es el caso de la lechería, la agricultura y la granja. “Los tambos tienen que seguir ordeñando, las vacas no puedan parar de producir, hay que levantar y procesar la leche. Lo mismo en el caso de la agricultura porque estamos en plena cosecha de arroz y de soja, y también lo que se refiere a la granja que también deberá asumir su responsabilidad en cuanto al abastecimiento de la población”.

Es un tema de biología, pero también de que no falte la buena alimentación a la población. “Debemos asegurar la provisión necesaria porque la alimentación suficiente y de calidad para la población son un aspecto importantísimo para tener el grado de inmunidad como barrera primera de combate a la pandemia que estamos sufriendo todos”.

COVID-19, los dos efectos primarios a considerar

El presidente del INAC consideró que “hay dos efectos primarios” que se deben sopesar. El primero “que al caer la actividad económica va haber una menor recaudación por parte del Estado”; y el segundo, “tendremos un costo adicional para enfrentar esta enfermedad”.

A eso se suma que “el desequilibrio de las cuentas públicas es claro. Tenemos que partir de dónde venimos: la administración anterior entregó el país rumbo a la recesión, el crecimiento del año pasado fue de unos décimos de porcentaje del PIB, estamos estancados hace más de dos años y rumbo a la recesión, y con un déficit fiscal del 5 % en las cuentas públicas”.

“Tendremos unos meses por delante para superar estas circunstancias y después tendremos que hablar de todo lo que se refiere al día después de la enfermedad y cómo retomar la actividad económica”.

En ese sentido, “es importante que los efectos no sean tan nocivos para la salud y la economía de las empresas” y para eso “el gobierno está tomando medidas acertadas”, concluyó.

“La avicultura ha dado pasos importantes en todos sus niveles”

Mattos se refirió a la producción avícola que en los últimos tiempos ha demostrado un avance importante en cuanto a la calidad y la importancia que ese sector tiene como generador de mano de obra.

“En materia de producción y calidad, no tengo dudas que Uruguay tiene chance de ser un actor en la exportación” de carne de ave. “La avicultura ha dado pasos importantes en todos sus niveles, pero el problema hoy es de competitividad y de precios”.

“Nuestros costos de producción han mejorado, pero siguen siendo elevados y creo que es un tema de competitividad que tenemos que trabajar. En los próximos años la cadena avícola va a tener un rol importante como canal de exportación, trabajamos para eso”, continuó.

En ese sentido el INAC “tiene cosas para hacer, pero fundamentalmente hacia afuera. El país tenía una estrategia que deberá recalcular” hoy en función del coronavirus COVID-19.

TE PUEDE INTERESAR

No hay evidencia que el COVID-19 sea transmitido a través de la carne u otros alimentos

La industria cárnica de Brasil entre el COVID-19 y la solidaridad
Tags: #LaMañana#SemanarioLaMañanadecisiónGanaderiagobiernoindustria cárnicaopinionsemanario
Próxima noticia
Las iniciativas de Cabildo Abierto que abrieron camino al Fondo Coronavirus

Las iniciativas de Cabildo Abierto que abrieron camino al Fondo Coronavirus

Recomendado

Las 10 de La Mañana: Juan Cristiani

Las 10 de La Mañana: Juan Cristiani

1 año atrás
Planes de Israel en Cisjordania están detenidos y complican frente interno

Planes de Israel en Cisjordania están detenidos y complican frente interno

2 años atrás

Lo más leído

  • El precio del arroz no acompaña la suba de otros commodities y genera incertidumbres

    El precio del arroz no acompaña la suba de otros commodities y genera incertidumbres

    366 Compartir
    Comparte 146 Tweet 92
  • MSP advierte sobre el “incremento sostenido de casos” de COVID-19

    112 Compartir
    Comparte 45 Tweet 28
  • Semana con pasaje de vientos fuertes, algunas lluvias y descenso de temperaturas

    324 Compartir
    Comparte 130 Tweet 81
  • En las góndolas se ven precios al kilo, similares a los que el productor recibe por un cajón entero

    273 Compartir
    Comparte 109 Tweet 68
  • Montevideo bajo fuego

    58 Compartir
    Comparte 23 Tweet 15
publicidad
PUBLICIDAD

Unite a nuestra comunidad en Facebook

Nosotros

La Mañana

Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy

Seguinos:

Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

Categorías

  • Rurales
  • Opinión
  • Actualidad
  • Política
  • Cultura
  • Portada
  • Economía
  • Internacional
  • Empresarial

Resúmen de noticias

Recibí el resúmen de noticias de La Mañana en tu casilla de correos.



  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist