• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
viernes, junio 24, 2022
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Ministra de Vivienda firma acuerdo con Intendencia de Canelones para el comienzo de obras en barrio Nueva Esperanza

    Ministra de Vivienda firma acuerdo con Intendencia de Canelones para el comienzo de obras en barrio Nueva Esperanza

    «Tras la pandemia, la prevención del suicidio es la prioridad del Ministerio de Salud Pública»

    «Tras la pandemia, la prevención del suicidio es la prioridad del Ministerio de Salud Pública»

    Tras la investigadora sobre Fenapes, legisladores de la coalición ratifican el camino de la transformación educativa

    Tras la investigadora sobre Fenapes, legisladores de la coalición ratifican el camino de la transformación educativa

    Adultos mayores: ¿cuáles son las principales políticas para esta población?

    Adultos mayores: ¿cuáles son las principales políticas para esta población?

  • Rurales
    Uruguay habilitó la importación de carne de Brasil

    Uruguay habilitó la importación de carne de Brasil

    Industria láctea: Ludismo y los sindicatos

    Industria láctea: Ludismo y los sindicatos

    El maestro que llevado por su guitarra se afincó en Cerro Colorado

    El maestro que llevado por su guitarra se afincó en Cerro Colorado

    Herramientas del INIA a tener en cuenta ante la llegada del invierno

    Herramientas del INIA a tener en cuenta ante la llegada del invierno

  • Actualidad
    Lozano: «Al que hay que desarmar es al delincuente y no al honesto»

    Lozano: «Al que hay que desarmar es al delincuente y no al honesto»

    Los Fogones de San Juan se encenderán en varios puntos del país

    Los Fogones de San Juan se encenderán en varios puntos del país

    Ministro Falero: «A veces es difícil coordinar esfuerzos entre las oficinas públicas»

    Ministro Falero: «A veces es difícil coordinar esfuerzos entre las oficinas públicas»

    Cefor: un centro de integración de jóvenes con discapacidad en Cerro Largo

    Cefor: un centro de integración de jóvenes con discapacidad en Cerro Largo

  • Economía
    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

    La crisis de Ucrania expone activismo ambiental “for export”

    La crisis de Ucrania expone activismo ambiental “for export”

    Los números cantan: 25 de mayo

    Los números cantan: 22 de junio

    Acciones y Omisiones: 11 de agosto

    El mercado energético y Rusia

  • Internacional
    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

    Asociaciones Italianas se congregaron en Florida

    Asociaciones Italianas se congregaron en Florida

  • Opinión
    Del Lector: El Lava Jato sigue vivo en Uruguay

    Del Lector: El Lava Jato sigue vivo en Uruguay

    Subsidios a la alimentación, no a quimeras de moda

    Subsidios a la alimentación, no a quimeras de moda

    Ad hominem

    Ad hominem

    Del Lector: Puentes necesarios entre gobierno y oposición

    Del Lector: Puentes necesarios entre gobierno y oposición

  • Empresarial
    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

  • Cultura
    La tapera de Oribe. Guzmán Garrido Rosa

    La tapera de Oribe. Guzmán Garrido Rosa

    “La original grandeza de Artigas”

    “La original grandeza de Artigas”

    A 15 años del Paco I

    A 15 años del Paco I

    Uruguay, ¿Una sociedad amortiguadora? Carlos Real De Azua

    Uruguay, ¿Una sociedad amortiguadora? Carlos Real De Azua

  • Política
    Ministra de Vivienda firma acuerdo con Intendencia de Canelones para el comienzo de obras en barrio Nueva Esperanza

    Ministra de Vivienda firma acuerdo con Intendencia de Canelones para el comienzo de obras en barrio Nueva Esperanza

    «Tras la pandemia, la prevención del suicidio es la prioridad del Ministerio de Salud Pública»

    «Tras la pandemia, la prevención del suicidio es la prioridad del Ministerio de Salud Pública»

    Tras la investigadora sobre Fenapes, legisladores de la coalición ratifican el camino de la transformación educativa

    Tras la investigadora sobre Fenapes, legisladores de la coalición ratifican el camino de la transformación educativa

    Adultos mayores: ¿cuáles son las principales políticas para esta población?

    Adultos mayores: ¿cuáles son las principales políticas para esta población?

  • Rurales
    Uruguay habilitó la importación de carne de Brasil

    Uruguay habilitó la importación de carne de Brasil

    Industria láctea: Ludismo y los sindicatos

    Industria láctea: Ludismo y los sindicatos

    El maestro que llevado por su guitarra se afincó en Cerro Colorado

    El maestro que llevado por su guitarra se afincó en Cerro Colorado

    Herramientas del INIA a tener en cuenta ante la llegada del invierno

    Herramientas del INIA a tener en cuenta ante la llegada del invierno

  • Actualidad
    Lozano: «Al que hay que desarmar es al delincuente y no al honesto»

    Lozano: «Al que hay que desarmar es al delincuente y no al honesto»

    Los Fogones de San Juan se encenderán en varios puntos del país

    Los Fogones de San Juan se encenderán en varios puntos del país

    Ministro Falero: «A veces es difícil coordinar esfuerzos entre las oficinas públicas»

    Ministro Falero: «A veces es difícil coordinar esfuerzos entre las oficinas públicas»

    Cefor: un centro de integración de jóvenes con discapacidad en Cerro Largo

    Cefor: un centro de integración de jóvenes con discapacidad en Cerro Largo

  • Economía
    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

    La crisis de Ucrania expone activismo ambiental “for export”

    La crisis de Ucrania expone activismo ambiental “for export”

    Los números cantan: 25 de mayo

    Los números cantan: 22 de junio

    Acciones y Omisiones: 11 de agosto

    El mercado energético y Rusia

  • Internacional
    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

    Asociaciones Italianas se congregaron en Florida

    Asociaciones Italianas se congregaron en Florida

  • Opinión
    Del Lector: El Lava Jato sigue vivo en Uruguay

    Del Lector: El Lava Jato sigue vivo en Uruguay

    Subsidios a la alimentación, no a quimeras de moda

    Subsidios a la alimentación, no a quimeras de moda

    Ad hominem

    Ad hominem

    Del Lector: Puentes necesarios entre gobierno y oposición

    Del Lector: Puentes necesarios entre gobierno y oposición

  • Empresarial
    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

  • Cultura
    La tapera de Oribe. Guzmán Garrido Rosa

    La tapera de Oribe. Guzmán Garrido Rosa

    “La original grandeza de Artigas”

    “La original grandeza de Artigas”

    A 15 años del Paco I

    A 15 años del Paco I

    Uruguay, ¿Una sociedad amortiguadora? Carlos Real De Azua

    Uruguay, ¿Una sociedad amortiguadora? Carlos Real De Azua

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Rurales

Divergencias entre Inia y Ministerio de Ambiente por emisión de gas metano

por Iván Mourelle
16 de febrero de 2022
en Rurales
Divergencias entre Inia y Ministerio de Ambiente por emisión de gas metano
WhatsAppFacebook

Las decisiones adoptadas el pasado mes de diciembre pasado en la COP26 en Glasgow, donde se marcó como objetivo convertir la década del 2020 en una década de acción y apoyo al clima ha generado opiniones contrarias en nuestro país.

El núcleo de decisiones consta de una serie de puntos dentro de los que se incluye el esfuerzo para aumentar la resistencia al cambio climático, frenar la emisión de gases de efecto invernadero y proporcionar la financiación necesaria para ambos proyectos. Los países desarrollados reafirmaron su compromiso de aportar US$ 100.000 millones a los países en desarrollo.

Entre las opiniones más destacadas sobre el tema en cuestión está la del Ing. Agr. Walter Baethgen, doctor en Ciencias Ambientales y vicepresidente del Instituto Nacional de Investigaciones (INIA), quien se expresó sobre la necesidad de bajar las emisiones del gas metano lo más rápido posible para evitar el efecto a corto plazo que pueda tener en la temperatura del planeta. Además manifestó que “las mayores emisiones de gases de efecto invernadero provienen del sector de la energía, pero si podemos bajar las emisiones de la ganadería mucho mejor”, dijo en declaraciones a El País.

Gerardo Amarilla: “El 90% de la producción de gas metano está vinculado a la ganadería”

Sobre la postura del Ministerio de Ambiente sobre el tema, La Mañana entrevistó al subsecretario de la cartera, el Dr. Gerardo Amarilla.

¿Qué nos puede decir sobre los compromisos asumidos en el encuentro de Glasgow?

En realidad, hubo dos acuerdos muy importantes que tienen que ver con el compromiso de disminuir la emisión de gases con efecto invernadero. El primero tiene que ver con el monte nativo y allí hay un compromiso de los países de tratar de evitar la deforestación. Ahí es que Uruguay tiene un compromiso importante a través del Ministerio de Ambiente para mejorar el 4% del monte nativo que tiene nuestro país, controlando la deforestación y viendo de poderlo ampliar usando zonas excluidas de actividades productivas.

El otro acuerdo tiene que ver con un compromiso a nivel global de una reducción de aquí al 2030 de un 30% de emisión de gas metano. Este se produce muchas veces por temas energéticos por las centrales de carbón, por el fracking, algunos vinculados a la agricultura aunque no es mucha la emisión y después están los vertederos de residuos a cielo abierto. Pero en nuestro país la mayor actividad donde se emite gas metano es en la ganadería. El ciclo de alimentación del ganado, el proceso biológico que lleva después al residuo de los animales con la emisión de gases es allí el compromiso que se asume. Es bueno aclarar que cuando nos referimos a la reducción de un 30% de la emisión no es a nivel nacional y si a nivel global. Según la actividad de cada país se pueden tomar medidas para reducir el nivel.

El Ing. Agr. Baethgen hizo declaraciones sobre apuntar a la reducción en los combustibles fósiles más que en el ganado, ¿qué opina al respecto?

En Uruguay el gran emisor de este gas es la producción ganadera. Al haberse firmado estos acuerdos y analizando si estuvimos bien o nos apuramos porque fue una decisión que se tomó en el medio de la Conferencia, debemos considerar que más allá de la emisión del fósil, Uruguay reduce en todos los rubros el porcentaje de metano, el 90% sigue estando vinculado a la ganadería.

Acá hay una oportunidad, junto con los productores, el INIA, el Instituto Clemente Estable y la Universidad, y es de trabajar para buscar innovaciones tecnológicas que contribuyan a mejorar la eficiencia. Si por cada kilo de carne producida somos más eficientes y avanzamos en el proceso de pasturas naturales que contribuyan al equilibrio ambiental y los animales ganen más peso en menos tiempo, podemos disminuir la emisión del gas metano. Si logramos incluir algún suplemento alimenticio ya utilizado en otros países que reducen el proceso digestivo del animal y mejorar la ganancia de peso en menos tiempo, podemos también disminuir la emisión de gases.

¿Cómo tienen pensado lograr esta meta?

Hay que trabajar en tecnología y no le pedimos esfuerzos a un solo sector, en este caso los productores, porque el Gobierno debe asumir su cuota parte de responsabilidad y todos juntos poder seguir produciendo más y mejor teniendo un mejor balance desde el punto de vista ambiental.

No es correcto responsabilizar a la ganadería de los problemas ambientales

El director de Información y Análisis Económico del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Dr. en Economía e Ing. Agr. Pablo Caputi, dijo al programa La Voz de La Mañana (radio Oriental) que en cuanto al supuesto perjuicio que la ganadería causa al ambiente tiene su origen “en una confusión y una apresurada evaluación técnica del cambio climático”.

“El primer elemento de cambio climático que tuvo mi generación fue el llamado ‘agujero de la capa de ozono. Hace 30 o 40 años los científicos se dieron cuenta que aquellos elementos que usábamos como refrigerantes, los llamados clorofluorcarbonados utilizados en heladeras y otros artículos, emitían gases que se iban a la atmósfera, se localizaban y agujereaban la capa de ozono que nos protege de la radiación ultravioleta”. A partir de entonces se dejaron de usar bronceadores y aceites para pasar a usar protectores que fueron subiendo su potencial de acción “y ahora prácticamente llegamos a bloqueadores solares”.

Caputi dijo que apelaba a esa referencia porque “esa sí fue una evidencia científica ambiental en relación con la salud. Fue sólida, firme, bien trabajada. Se eliminaron los clorofluorcarbonados como posibilidad de refrigeración y ahora tenemos heladeras ecológicamente correctas”.

Pero con el metano que generan las vacas la experiencia de la FAO “no es tan buena”, señaló. En 2006 la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) presentó un trabajo titulado “La larga sombra del ganado” en el que “erróneamente afirmaba que la ganadería era responsable del 18% de los gases de efecto invernadero, mucho más que el transporte que era cerca del 14%”.

Ese cálculo de la FAO “estaba mal hecho” y “quienes trabajamos en esto reclamamos, en particular la Universidad de Davis (California, Estados Unidos), en especial el Prof. Frank Mitloehner, que es asesor y también trabaja con Uruguay. En 2010 la FAO reconoció el problema y en 2013 recalculó y aquel 18% se transformó en un 14%. Nosotros creemos que cuando se haga bien la cuenta que es científicamente compleja, ese número va a seguir cayendo porque el metano, que es el principal problema, en realidad cicla y se degrada muy rápidamente a diferencia del CO2”, acentuó.

En resumen, “hubo una apresurada evaluación de la ganadería al señalarla como responsable y la ciencia está demostrando que el problema son las energías fósiles y la solución es cambiar nuestra matriz energética hacia un sistema ecológicamente sostenible”.

TE PUEDE INTERESAR

Ministerio de Ambiente prohíbe el uso de pajitas de plástico
Pablo Caputi: “La carne natural cumple una función nutricional esencial”
El coronavirus puso en evidencia que la agroalimentación no es la culpable del cambio climático
Tags: agroalimentacióncambio climáticoCoronavirusefecto invernaderoFAOINACINIAMedio ambientesector agropecuario
Próxima noticia
“No podemos transformar en incapaz a una persona capaz”

“No podemos transformar en incapaz a una persona capaz”

publicidad
PUBLICIDAD
publicidad
PUBLICIDAD
publicidad
PUBLICIDAD
publicidad
PUBLICIDAD
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy

Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

Categorías

  • Rurales
  • Opinión
  • Actualidad
  • Política
  • Cultura
  • Portada
  • Economía
  • Internacional
  • Empresarial
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.