• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
viernes, noviembre 14, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Rurales

Centro Universitario de Tacuarembó organizó curso sobre plantas medicinales y aromáticas

por Alvaro Melgarejo
5 de octubre de 2022
en Rurales
Centro Universitario de Tacuarembó organizó curso sobre plantas medicinales y aromáticas
WhatsAppFacebook

La propuesta consiste en democratizar el conocimiento a través de un dialogo de saberes entre el mundo científico y la población. Participan 34 personas relacionadas con el mundo de los medicamentos herbarios de diferentes puntos del país. Además de la academia nacional, el curso está orientado por tres especialistas argentinas que llegaron al país para “difundir el conocimiento para las personas que quieran profundizar sobre el uso de las plantas medicinales” dijo Vanina Catalano.

Hay sabidurías ancestrales que no se pierden más allá del paso del tiempo. Una de ellas está íntimamente relacionada con la vida social de la comunidad y tiene que ver con las tradiciones en el uso de las plantas medicinales. Y en esta historia entran las costumbres de los abuelos ya sea acompañando el mate, en los tés y sus variantes en las siestas y en las sobremesas o en el uso específico para determinadas dolencias.

Justamente por estos días el Centro Universitario Regional (CENUR) de la Universidad de la Republica (Udelar) con sede en Tacuarembó está brindando un curso sobre plantas medicinales y aromáticas con la participación de docentes uruguayos y argentinos. El objetivo de la actividad educativa es democratizar el conocimiento compartiéndolo con las personas interesadas en esta materia. La Mañana entrevistó al Dr. Manuel Minteguiaga que junto al Dr. Fernando Ferreira son los responsable del curso, quien indicó que se trata de un “diálogo de saberes” donde existe un intercambio entre la investigación académica de los docentes y la experiencia y conocimientos locales de los participantes.

Participan personas con una vinculación previa con el tema

Los participantes además de pertenecer a diferentes departamentos (Tacuarembó, Rivera, Salto, Canelones, Montevideo y Maldonado), desde sus diferentes actividades e intereses están relacionados con las plantas medicinales a través de sus actividades. Minteguiaga dijo que el grupo está conformado por personas que siempre estuvieron interesadas en la materia pero nunca habían tenido una educación formal al respecto, personas que hacen preparaciones y tinturas naturales para comercializar, universitarios, estudiantes de ingeniería forestal, profesores de enseñanza media o lo que se conoce comúnmente como yuyeros. En cualquiera de estos casos existe una experiencia previa que primeramente surge de las tradiciones que se traspasan de generación en generación y que en muchos de los casos fueron acompañados por una formación autodidacta del tema. En la mayoría de los casos se busca una formación organizada sobre los diferentes tópicos relacionados con las plantas medicinales. El curso está enmarcado dentro de una de las actividades de extensión que tiene la casa de estudios. Uno de los coordinadores de la actividad indicó que se trata de devolverle a la sociedad algo de todo lo que han recibido durante su trayectoria educativa y profesional.

El curso abarca varios capítulos relacionados con la formación a partir de plantas medicinales, etnobotánica (la importancia de la comunidad para el conocimiento de la botánica), grupos fitoquímicos y su acción farmacológica, farmacopea, marco regulatorio en el país, control de calidad de drogas medicinales finalizando con una actividad práctica.

Lo ideal es utilizar su nombre científico

En Uruguay existen entre 50 y 60 plantas medicinales reportadas dentro de las cuales solamente se ha profundizado químicamente entre 20 y 30 de ellas. “La información que nosotros tenemos se ha ido perdiendo” señaló Minteguiaga que pasó de 100 a 150 en los fundamentos bibliográficos de 1898 a alrededor de 50 en la actualidad.

El decreto 403/16 actualizó las diferencias de los medicamentos fitoterapéuticos, cuya lista de plantas medicinales que se podían comercializar regía desde 1957 con los nombres vernáculos (nombres que se acostumbra llamarlos habitualmente). El docente explicó que existe cierta ambigüedad en la materia. Tenemos 257 plantas permitidas bajo el decreto de 1957 mientras que el decreto de 2016 establece una lista de prohibición bajo su nombre científico. “Es una situación extraña porque lo ideal es tener un conjunto de plantas autorizadas con el nombre científico” sostuvo el docente. 

En cooperación con especialistas argentinos

La actividad contó con la participación de tres especialistas argentinas, la Dra. Paula López de la Universidad de Buenos Aires, la Dra. María Inés Mercado de la Fundación Miguel Lillo de Tucumán y la Farmacéutica Vanina Catalano de la Universidad de Buenos Aires.

Las profesionales llegaron al norte del país “para dar nuestro aporte a la comunidad” indicó a La Mañana Vanina Catalano. El objetivo de la actividad es “difundir el conocimiento para las personas que quieran profundizar sobre el uso de las plantas medicinales”.

La especialista abordó los aspectos regulatorios del uso de plantas medicinales tanto en Argentina como en Uruguay. En su país la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnologías Médicas dependiente del Ministerio de Salud, es la institución que tiene a su cargo la regulación de este tipo de productos que deben ser “seguros y eficaces”.

Catalano señaló que Argentina se encuentra bien posicionada por formar parte de las entidades reguladoras internacionales, que está en concordancia con los países de “alta vigilancia sanitaria”. En este sentido explicó que la legislación sobre medicamentos herbarios del vecino país se basó en la Agencia Reguladora de la Unión Europea entre otras.

Argentina ha experimentado en los últimos 30 años un incremento en el uso de plantas medicinales. La entrevistada reconoció que “hubo una vuelta en el uso de las plantas medicinales y eso ayudó mucho para que toda la investigación vuelva a tomar su rumbo”.

“La validación científica es muy importante porque lo que hace es investigar” los usos propuestos fundamentalmente relacionados con la cultura de cada lugar. Se trata de localizar los compuestos que tienen estás plantas medicinales para luego determinar los usos apropiados de las mismas. Catalano mencionó que existe en la “farmacopea” argentina 33 plantas o drogas vegetales.

Un proyecto de cooperación universitario

La Universidad de la República, la Universidad de Buenos Aires y la Fundación Miguel Lillo mantienen un proyecto de cooperación científica con foco en la “aruera” (Lithraea molleoides), una planta que en Uruguay tiene varios reparos por parte de la sociedad relacionados con mitos y leyendas vinculados a las alergias que produce sobre el ser humano. Se trata de una planta que crece en Uruguay, Brasil y en el noroeste argentino.

Mientras que en nuestro país no se considera a la aruera una planta medicinal en Argentina es utilizada para los tratamientos de resfríos, de la piel, se colocan hojas en el mate por sus propiedades endulzantes y con los frutos se elabora un fermentado que posteriormente es utilizado como bebida.

Ante la diferencia conceptual que la sociedad mantenía sobre esta planta en ambos márgenes del río, los científicos de ambos países desarrollaron estudios químicos sobre especies extraídas de Tucumán en Argentina y Tacuarembó y Rivera en Uruguay. “Para nuestra sorpresa los ensayos preliminares (arrojaron) que la composición química es la misma”.  Si bien no se ha establecido definitivamente, pareciera que se trata de una tradición más que un problema objetivo. Este proyecto busca definir a través de evidencias químicas si existen diferencias entre los ejemplares de las diferentes regiones o son un mismo material vegetal.



TE PUEDE INTERESAR

Nativas Uruguay: 10 años dando a conocer nuestra flora
Los desafíos de la bioprospección de plantas medicinales en Uruguay
Gobierno impulsa industria del cannabis y mantiene diferencias respecto al control policial
#MujerRural: la sabiduría de curar con nuestra flora nativa
Tags: aromáticasCENURFlora autóctonamedicinaPlantas medicinalessaludTacuarembóUdelaR
Noticia anterior

El precio promedio de los lácteos en Fonterra bajaron a US$ 3.911

Próxima noticia

La máscara del mando. Un estudio sobre el liderazgo. John Keegan

Próxima noticia
La máscara del mando. Un estudio sobre el liderazgo. John Keegan

La máscara del mando. Un estudio sobre el liderazgo. John Keegan

Más Leídas

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
El Sodre en manos de un músico dedicado

El Sodre en manos de un músico dedicado

12 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
“La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

“La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.