• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
lunes, octubre 13, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    “Contar con recursos para empleo y formación es hacer una inversión hacia un país de futuro”

    “Contar con recursos para empleo y formación es hacer una inversión hacia un país de futuro”

    “La tasa turística es una herramienta de coparticipación que fortalecerá el desarrollo turístico en Montevideo”

    “La tasa turística es una herramienta de coparticipación que fortalecerá el desarrollo turístico en Montevideo”

    “Lo más arriesgado que hizo el gobierno fue bajar las expectativas”

    “Lo más arriesgado que hizo el gobierno fue bajar las expectativas”

  • Rurales
    Federación Rural propone asegurar la continuidad y gobernanza del fideicomiso de bichera

    Federación Rural propone asegurar la continuidad y gobernanza del fideicomiso de bichera

    Comienza la Expo San José, la más importante de la lechería nacional

    Comienza la Expo San José, la más importante de la lechería nacional

    En Uruguay se consolida la producción de yerba mate en ambientes naturales, climas estables y abundante vegetación autóctona

    En Uruguay se consolida la producción de yerba mate en ambientes naturales, climas estables y abundante vegetación autóctona

    Sociedad de Productores de Leche de Florida eligió a Fernando Lugea como su presidente

    Sociedad de Productores de Leche de Florida eligió a Fernando Lugea como su presidente

  • Actualidad
    Montevideo se consolida como destino deportivo con un encuentro que une turismo, cultura y comunidad

    Montevideo se consolida como destino deportivo con un encuentro que une turismo, cultura y comunidad

    Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

    Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

    OpenAI y AMD: la apuesta millonaria que alimenta la burbuja de la IA

    OpenAI y AMD: la apuesta millonaria que alimenta la burbuja de la IA

    Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

    Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

  • Economía
    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

    “América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

    “Uruguay debió haber seguido otro camino, más que plegarse a la presión de la OCDE”

    “Uruguay debió haber seguido otro camino, más que plegarse a la presión de la OCDE”

    ¿Por qué América Latina no crece? Banco Mundial señala la falta de emprendimiento de alto impacto

    ¿Por qué América Latina no crece? Banco Mundial señala la falta de emprendimiento de alto impacto

  • Internacional
    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

  • Opinión
    Universidad de la Educación: ¿autonomía o simulacro?

    Universidad de la Educación: ¿autonomía o simulacro?

    Crisis antrópicas: trabajando sobre lo conocido pero incierto

    Crisis antrópicas: trabajando sobre lo conocido pero incierto

    América Latina como oportunidad

    América Latina como oportunidad

    ¡Arriba los que luchan!

    ¡Arriba los que luchan!

  • Empresarial
    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

  • Cultura
    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

  • Deportes
    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

  • Política
    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    “Contar con recursos para empleo y formación es hacer una inversión hacia un país de futuro”

    “Contar con recursos para empleo y formación es hacer una inversión hacia un país de futuro”

    “La tasa turística es una herramienta de coparticipación que fortalecerá el desarrollo turístico en Montevideo”

    “La tasa turística es una herramienta de coparticipación que fortalecerá el desarrollo turístico en Montevideo”

    “Lo más arriesgado que hizo el gobierno fue bajar las expectativas”

    “Lo más arriesgado que hizo el gobierno fue bajar las expectativas”

  • Rurales
    Federación Rural propone asegurar la continuidad y gobernanza del fideicomiso de bichera

    Federación Rural propone asegurar la continuidad y gobernanza del fideicomiso de bichera

    Comienza la Expo San José, la más importante de la lechería nacional

    Comienza la Expo San José, la más importante de la lechería nacional

    En Uruguay se consolida la producción de yerba mate en ambientes naturales, climas estables y abundante vegetación autóctona

    En Uruguay se consolida la producción de yerba mate en ambientes naturales, climas estables y abundante vegetación autóctona

    Sociedad de Productores de Leche de Florida eligió a Fernando Lugea como su presidente

    Sociedad de Productores de Leche de Florida eligió a Fernando Lugea como su presidente

  • Actualidad
    Montevideo se consolida como destino deportivo con un encuentro que une turismo, cultura y comunidad

    Montevideo se consolida como destino deportivo con un encuentro que une turismo, cultura y comunidad

    Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

    Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

    OpenAI y AMD: la apuesta millonaria que alimenta la burbuja de la IA

    OpenAI y AMD: la apuesta millonaria que alimenta la burbuja de la IA

    Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

    Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

  • Economía
    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

    “América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

    “Uruguay debió haber seguido otro camino, más que plegarse a la presión de la OCDE”

    “Uruguay debió haber seguido otro camino, más que plegarse a la presión de la OCDE”

    ¿Por qué América Latina no crece? Banco Mundial señala la falta de emprendimiento de alto impacto

    ¿Por qué América Latina no crece? Banco Mundial señala la falta de emprendimiento de alto impacto

  • Internacional
    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

  • Opinión
    Universidad de la Educación: ¿autonomía o simulacro?

    Universidad de la Educación: ¿autonomía o simulacro?

    Crisis antrópicas: trabajando sobre lo conocido pero incierto

    Crisis antrópicas: trabajando sobre lo conocido pero incierto

    América Latina como oportunidad

    América Latina como oportunidad

    ¡Arriba los que luchan!

    ¡Arriba los que luchan!

  • Empresarial
    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

  • Cultura
    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

  • Deportes
    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

“Uruguay tiene políticas de espalda al mar y a la pesca artesanal”

por Redacción
30 de enero de 2025
en Actualidad
“Uruguay tiene políticas de espalda al mar y a la pesca artesanal”
WhatsAppFacebook

Los pescadores artesanales de Rocha han tenido que resignificar el oficio, ya que, si bien continúa siendo una tarea manual, se debieron adaptar a las nuevas condiciones del ecosistema y tecnología. Sebastián Silva lleva unos siete años trabajando en el rubro y relata la actualidad de la pesca en La Paloma.

Sebastián Silva es un pescador que vive en Punta Rubia, Rocha. Si bien estuvo involucrado casi toda su vida a la pesca porque su abuelo lo hacía, comenzó a trabajar en la pesca artesanal en 2018. Actualmente trabaja para una empresa, pero antes lo hacía en kayak de costa. Hoy no es viable hacerlo de esa manera debido a los cambios que se han dado a causa de la pesca industrial, lo que implica ir cada vez más profundo y, por ende, contar con barcas mejores y más grandes.

Hoy el sistema de pesca se divide entre los empresarios que ponen el barco y los pescadores que ponen la parte humana. Los empresarios establecen el precio del pescado y luego de la pesca se les efectúa el pago a los trabajadores, quienes deben descontar el combustible, comida e insumos como las redes.

“De artesanal ya no tenemos nada porque no fileteamos el pescado como se hace en Punta del Diablo o Valizas”, aseguró el pescador a La Mañana. Dijo que la realidad de cada puerto es diferente. Los pescadores artesanales el poco pescado que obtienen lo procesan y comercializan ellos mismos.

A la pesca se la continúa llamando artesanal debido a que las barcas son parecidas a lo que fueron hace 30 años, pero cargan entre 12 y 15 mil kilos de pescado, por lo que se pasó de artesanal a semiindustrial. Sin embargo, lo humano prevalece en los dos casos.

“Artesanalmente hay un mundo de manos que trabajan detrás de una barca, y en la industrialización de pesca artesanal también hay un montón de gente detrás, porque el trabajo sigue siendo a mano”, explicó Silva. Lo trabajadores pescan con redes, llevan guinches, además hay fábricas, camioneros, personas que levantan las cajas, personal de planta, el trabajo sigue siendo el mismo, solo que hay más volumen de captura.

Señaló que en La Paloma casi no quedan pescadores artesanales, solo hay dos barcas familiares. Sí cuentan con dos empresas grandes que filetean el pescado que procesan a través de una cuadrilla de fileteros. Los artesanales en Punta del Diablo capturan mil o dos mil kilos y los procesan para salir a venderlo en sus propios vehículos, y en La Paloma hay una operativa de más de 30 barcas, por lo que se nuclean unas 300 familias que viven de eso, directa e indirectamente.

“En el pueblo hacemos dos tipos de capturas: con anzuelo (palangre), y pesca de enmalle. Ahora estamos en la zafra de la brótola, que se pesca palangre, y atrás del pescador está la familia que alista la piola con anzuelos, es un hilo de 200 metros con 100 anzuelos, y eso lleva un trabajo artesanal que se hace en el hogar de los pescadores”, relató.

En ese sentido, aseguró que en La Paloma si no hay pesca no hay economía, ya que el turismo deja muy poco y solo le sirve a un grupo reducido. “Cuando había bailes en la zona sí podíamos vivir de quienes venían 15 o 20 días, y el resto del año se vivía de la pesca y la construcción, pero hemos tenido malas economías administrativas, casi no tenemos construcción y vivimos solo de changas, cortar el pasto y la zafra de pesca”, agregó.

Cambiaron los medios, pero no el rol humano

La pesca tiene varias zafras al año. Ahora es la época del lenguado con malla clara, es una especie con un precio importante en el mercado y también se persigue a la brótola. Entre junio y setiembre se da la zafra de la corvina, anchoa y pescadilla. Luego viene la zafra del cazón, que se va hacia el este a buscarlo, así como del tiburón. Cada tres meses hay una temporada y suelen coincidir con el cambio de estación y las corrientes de agua.

Hace 40 años se pescaba a 500 metros de la costa, es decir que se hacía a remo, pero la industrialización, a través de plantas gigantes, rompieron las costas donde se desenvolvían los pescadores artesanales. Al realizar pescas de arrastre de grandes dimensiones –unos 50 mil kilos cada barco– se degradó el ecosistema y los cardúmenes no llegan a la costa.

“Las especies ya no tienen nada para comer cerca, es por esto que debemos implementar nuevas tecnologías, como el GPS con el que navegamos más lejos”, sumó Silva. La navegación es satelital y se recorren muchas millas para buscar peces. “Necesitamos mejores equipos porque estamos dos o tres días en barcos sin baño, unas cuatro personas en dos metros cuadrados”, dijo el pescador.

Silva comentó que cada vez se pesca menos y se debe ir más lejos en barcas más grandes. Para hacer un buen jornal de 10 mil pesos cada pescador, por ejemplo, se deben capturar con 8 mil kilos de pescado. Según la especie disponible es la preparación que deben tener. “Algunos rincones son seguros ir para sacar pesca, pero también utilizamos tecnología para ver dónde hay más peces”, explicó.

El problema de la pesca ilegal

Silva comentó que hay un punto geográfico nombrado “la cuna del gatuzo” al que se dirigen los brasileros ilegalmente para pescar y no hay ningún control en el área, En La Paloma solo se cuenta con una patrullera. “A veces llegamos al límite de Punta del Diablo, que está cerca de los pescadores brasileros, y hay más barcas de ellos que nuestras”, indicó el entrevistado.

Comentó que esporádicamente se ve alguna avioneta o helicóptero de control, pero es cuando pasa algo muy importante o muchas denuncias. “Cuando se denuncia y la patrullera llega a destino, la barca ilegal ya se fue al lado brasilero, no es efectivo, y no hay presencia de la Prefectura ni la Armada”, lamentó.

Esto afecta a los pescadores uruguayos, debido a que los brasileños tienen barcos más grandes y, por ende, se llevan la captura local. Silva aseguró que cada año hay menos peces, “viajamos 10 horas, en la zona de pesca estamos 10 horas más, trabajamos 6 horas y viajamos 10 horas más de vuelta, sin nada, gastando combustible, aceite, comida”.

Los pescadores artesanales como los de Punta del Diablo o Valizas, además del problema de la distancia de los peces, sufren la superpoblación de lobos marinos. “Más allá de que el mar es su lugar, hay demasiados lobos y es una problemática porque se comen a los peces que se acercan a la orilla”, relató.

El pescador dijo que las distancias que se deben recorrer y los pocos permisos que se brindan hacen que la barca se vuelva pirata, ya que tienen permisos de 15 millas del puerto a la redonda, pero si van a Punta del Diablo son unas 50 millas o más. Indicó que es un riesgo la pesca y que las autoridades no lo entienden, “tenemos que ir más lejos a buscar el pescado, precisamos más herramientas y comodidad, pero mientras sigamos en un sistema pirata donde no tenemos permisos ni seguridad, los empresarios no nos van a poner un baño en los barcos, ni un tanque con 500 litros de agua”.

Comentó que los pescadores son independientes y no se genera un movimiento colectivo. Si bien ha habido intentos y se logró llevar los concejos de pesca a La Paloma, donde los trabajadores pudieron exponer las problemáticas, no se hizo nada al respecto. “Uruguay tiene políticas de espalda al mar y a la pesca artesanal”.

Devolver al mar algo de lo que brinda

Más allá de lo económico, los pescadores tienen la vocación: “Nacimos en la orilla del mar, nos criamos en el agua y el mar es parte de la vida, juntar algas y mejillones es parte de la rutina del playero”, expresó. Silva indicó que existe un tema de respeto y compromiso con el mar, con devolver algo de lo que brinda. Silva recibió a escuelas de todo el país en el puerto porque estaba como pescador referente en el año internacional de la pesca artesanal. El CURE de Rocha armó un itinerario con la Intendencia para que escolares conozcan el mar y sus realidades. “Me encargué de contarles la aventura de salir a pescar, lo hice durante un año. Tengo un gran compromiso con la zona y con la pesca”, aseguró.

TE PUEDE INTERESAR:

Alerta por Cianobacterias: Riesgo para la Salud Animal y Recomendaciones Oficiales
Suba de la lana por segunda semana consecutiva
En seis horas llovieron 350 milímetros en Arrocera Zapata en Treinta y Tres
Tags: marpesca artesanalRocha
Noticia anterior

“Cuanto más riesgo implica una obra, más me gusta”

Próxima noticia

Gardel, Le Pera y el proceso creativo: un nuevo sistema de anotación musical

Próxima noticia
Gardel, Le Pera y el proceso creativo: un nuevo sistema de anotación musical

Gardel, Le Pera y el proceso creativo: un nuevo sistema de anotación musical

Más Leídas

“América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

“América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

8 de octubre de 2025
Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

8 de octubre de 2025
Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

8 de octubre de 2025
Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

12 de octubre de 2025
Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

9 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.