• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
domingo, enero 29, 2023
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Cabildo Abierto no vota ley de financiamiento de partidos hasta que no se resuelva integración de la Corte Electoral

    Cabildo Abierto no vota ley de financiamiento de partidos hasta que no se resuelva integración de la Corte Electoral

    “La posibilidad de tener en Uruguay energía nuclear amerita ser estudiada”

    “La posibilidad de tener en Uruguay energía nuclear amerita ser estudiada”

    “Un cuarto operador de telefonía móvil podría participar en la licitación del 5G”

    “Un cuarto operador de telefonía móvil podría participar en la licitación del 5G”

    Cuando asumió la nueva dirección de ASSE tuvo que destruir 250 kilos de medicamentos por estar vencidos

    Cuando asumió la nueva dirección de ASSE tuvo que destruir 250 kilos de medicamentos por estar vencidos

  • Rurales
    El precio internacional de la lana finalizó enero con tres subas consecutivas

    El precio internacional de la lana finalizó enero con tres subas consecutivas

    Martín Mattos; “vamos llegando a una madurez que nos podría permitir consolidad el riego en el país

    Martín Mattos; “vamos llegando a una madurez que nos podría permitir consolidad el riego en el país

    Ing. Teyza: “Con el programa Paysandú Sostenible despertamos la horticultura que estaba dormida”

    Ing. Teyza: “Con el programa Paysandú Sostenible despertamos la horticultura que estaba dormida”

    Advierten sobre el escarabajo Siete de oro que causó la muerte de rumiantes en Soriano

    Advierten sobre el escarabajo Siete de oro que causó la muerte de rumiantes en Soriano

  • Actualidad
    El venerable Jacinto Vera, protagonista de la historia nacional

    Mons. Jacinto Vera será beatificado en mayo

    Vivir en Comunidad: la fe y el perdón como base para la convivencia

    Vivir en Comunidad: la fe y el perdón como base para la convivencia

    Sequías agronómicas en Uruguay: Las principales medidas asumidas por el Estado

    Sequías agronómicas en Uruguay: Las principales medidas asumidas por el Estado

    “El paradigma de que la ciencia y la tecnología salvarán a la humanidad es falso de principio a fin»

    “El paradigma de que la ciencia y la tecnología salvarán a la humanidad es falso de principio a fin»

  • Economía
    Mucho alboroto por nada

    Mucho alboroto por nada

    Sanciones en área dólar facilitan internacionalización de la rupia

    Sanciones en área dólar facilitan internacionalización de la rupia

    Economía y política: el reciente caso de Corea del Sur

    Economía y política: el reciente caso de Corea del Sur

    Europa regresa a la energía nuclear, que para la UE ahora es “verde”

    Europa regresa a la energía nuclear, que para la UE ahora es “verde”

  • Internacional
    Celac: del Grupo de Río 1986 a Buenos Aires 2023

    Celac: del Grupo de Río 1986 a Buenos Aires 2023

    La semana en el mundo: 25 enero 2023

    La semana en el mundo: 25 enero 2023

    La semana en el mundo: 18 de enero

    La semana en el mundo: 18 de enero

    Narendra Modi reúne al sur global

    Narendra Modi reúne al sur global

  • Opinión
    Las dos espadas

    Las dos espadas

    Davos, un instrumento para convertir a los líderes democráticos en títeres de la élite global

    Davos, un instrumento para convertir a los líderes democráticos en títeres de la élite global

    Ursula y su club de Toby europeo

    Ursula y su club de Toby europeo

    Malvinas y los pajes de un imperio decadente

    Malvinas y los pajes de un imperio decadente

  • Empresarial
    Antel ajusta un 2% sus tarifas en promedio para 2023

    Antel ajusta un 2% sus tarifas en promedio para 2023

    Inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional de Carmelo

    Inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional de Carmelo

    Premios al Esfuerzo Exportador

    Premios al Esfuerzo Exportador

    La Española inaugura policlínica en Sauce

    La Española inaugura policlínica en Sauce

  • Cultura
    Las primeras autoridades del cabildo del Montevideo colonial

    Las primeras autoridades del cabildo del Montevideo colonial

    Camille, la locura del genio

    Camille, la locura del genio

    La trampa de la diversidad. Daniel Bernabé.

    La trampa de la diversidad. Daniel Bernabé.

    Repensar la pobreza. Abhijit V. Banerjee- Esther Duflo

    Repensar la pobreza. Abhijit V. Banerjee- Esther Duflo

  • Deportes
    Vuelven jugadores de renombre, ¿responderán a las expectativas?

    Vuelven jugadores de renombre, ¿responderán a las expectativas?

    La vuelta al mundo que debería ser parte del orgullo nacional

    La vuelta al mundo que debería ser parte del orgullo nacional

    UTU de Los Céspedes: educar más allá de lo deportivo

    UTU de Los Céspedes: educar más allá de lo deportivo

    Cuando la razón pierde con la pasión

    Cuando la razón pierde con la pasión

    ¡Al gran fútbol argentino salud!

    ¡Al gran fútbol argentino salud!

    Polémica celeste… el profe Ortega, los penales y la continuidad de Alonso

    Polémica celeste… el profe Ortega, los penales y la continuidad de Alonso

    Volver a empezar…

    Volver a empezar…

    La clasificación es posible, pero así será difícil. Algo tiene que cambiar

    La clasificación es posible, pero así será difícil. Algo tiene que cambiar

    Melo Wanderers: el decano del interior que es un semillero de futbolistas uruguayos

    Melo Wanderers: el decano del interior que es un semillero de futbolistas uruguayos

  • Política
    Cabildo Abierto no vota ley de financiamiento de partidos hasta que no se resuelva integración de la Corte Electoral

    Cabildo Abierto no vota ley de financiamiento de partidos hasta que no se resuelva integración de la Corte Electoral

    “La posibilidad de tener en Uruguay energía nuclear amerita ser estudiada”

    “La posibilidad de tener en Uruguay energía nuclear amerita ser estudiada”

    “Un cuarto operador de telefonía móvil podría participar en la licitación del 5G”

    “Un cuarto operador de telefonía móvil podría participar en la licitación del 5G”

    Cuando asumió la nueva dirección de ASSE tuvo que destruir 250 kilos de medicamentos por estar vencidos

    Cuando asumió la nueva dirección de ASSE tuvo que destruir 250 kilos de medicamentos por estar vencidos

  • Rurales
    El precio internacional de la lana finalizó enero con tres subas consecutivas

    El precio internacional de la lana finalizó enero con tres subas consecutivas

    Martín Mattos; “vamos llegando a una madurez que nos podría permitir consolidad el riego en el país

    Martín Mattos; “vamos llegando a una madurez que nos podría permitir consolidad el riego en el país

    Ing. Teyza: “Con el programa Paysandú Sostenible despertamos la horticultura que estaba dormida”

    Ing. Teyza: “Con el programa Paysandú Sostenible despertamos la horticultura que estaba dormida”

    Advierten sobre el escarabajo Siete de oro que causó la muerte de rumiantes en Soriano

    Advierten sobre el escarabajo Siete de oro que causó la muerte de rumiantes en Soriano

  • Actualidad
    El venerable Jacinto Vera, protagonista de la historia nacional

    Mons. Jacinto Vera será beatificado en mayo

    Vivir en Comunidad: la fe y el perdón como base para la convivencia

    Vivir en Comunidad: la fe y el perdón como base para la convivencia

    Sequías agronómicas en Uruguay: Las principales medidas asumidas por el Estado

    Sequías agronómicas en Uruguay: Las principales medidas asumidas por el Estado

    “El paradigma de que la ciencia y la tecnología salvarán a la humanidad es falso de principio a fin»

    “El paradigma de que la ciencia y la tecnología salvarán a la humanidad es falso de principio a fin»

  • Economía
    Mucho alboroto por nada

    Mucho alboroto por nada

    Sanciones en área dólar facilitan internacionalización de la rupia

    Sanciones en área dólar facilitan internacionalización de la rupia

    Economía y política: el reciente caso de Corea del Sur

    Economía y política: el reciente caso de Corea del Sur

    Europa regresa a la energía nuclear, que para la UE ahora es “verde”

    Europa regresa a la energía nuclear, que para la UE ahora es “verde”

  • Internacional
    Celac: del Grupo de Río 1986 a Buenos Aires 2023

    Celac: del Grupo de Río 1986 a Buenos Aires 2023

    La semana en el mundo: 25 enero 2023

    La semana en el mundo: 25 enero 2023

    La semana en el mundo: 18 de enero

    La semana en el mundo: 18 de enero

    Narendra Modi reúne al sur global

    Narendra Modi reúne al sur global

  • Opinión
    Las dos espadas

    Las dos espadas

    Davos, un instrumento para convertir a los líderes democráticos en títeres de la élite global

    Davos, un instrumento para convertir a los líderes democráticos en títeres de la élite global

    Ursula y su club de Toby europeo

    Ursula y su club de Toby europeo

    Malvinas y los pajes de un imperio decadente

    Malvinas y los pajes de un imperio decadente

  • Empresarial
    Antel ajusta un 2% sus tarifas en promedio para 2023

    Antel ajusta un 2% sus tarifas en promedio para 2023

    Inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional de Carmelo

    Inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional de Carmelo

    Premios al Esfuerzo Exportador

    Premios al Esfuerzo Exportador

    La Española inaugura policlínica en Sauce

    La Española inaugura policlínica en Sauce

  • Cultura
    Las primeras autoridades del cabildo del Montevideo colonial

    Las primeras autoridades del cabildo del Montevideo colonial

    Camille, la locura del genio

    Camille, la locura del genio

    La trampa de la diversidad. Daniel Bernabé.

    La trampa de la diversidad. Daniel Bernabé.

    Repensar la pobreza. Abhijit V. Banerjee- Esther Duflo

    Repensar la pobreza. Abhijit V. Banerjee- Esther Duflo

  • Deportes
    Vuelven jugadores de renombre, ¿responderán a las expectativas?

    Vuelven jugadores de renombre, ¿responderán a las expectativas?

    La vuelta al mundo que debería ser parte del orgullo nacional

    La vuelta al mundo que debería ser parte del orgullo nacional

    UTU de Los Céspedes: educar más allá de lo deportivo

    UTU de Los Céspedes: educar más allá de lo deportivo

    Cuando la razón pierde con la pasión

    Cuando la razón pierde con la pasión

    ¡Al gran fútbol argentino salud!

    ¡Al gran fútbol argentino salud!

    Polémica celeste… el profe Ortega, los penales y la continuidad de Alonso

    Polémica celeste… el profe Ortega, los penales y la continuidad de Alonso

    Volver a empezar…

    Volver a empezar…

    La clasificación es posible, pero así será difícil. Algo tiene que cambiar

    La clasificación es posible, pero así será difícil. Algo tiene que cambiar

    Melo Wanderers: el decano del interior que es un semillero de futbolistas uruguayos

    Melo Wanderers: el decano del interior que es un semillero de futbolistas uruguayos

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Uruguay tiene el desafío de mantener y consolidar el turismo interno

por Hebert Dell’Onte
17 de abril de 2022
en Actualidad
Uruguay tiene el desafío de mantener y consolidar el turismo interno
WhatsAppFacebook

En entrevista realizada en el programa radial La voz de La Mañana, el director general de secretaría del Ministerio de Turismo se refirió al proceso de reactivación turística para el cual Uruguay tienen un “gran potencial”; también se refirió a la importancia de consolidar el turismo interno que muchos descubrieron gracias a la pandemia.

El turismo se encuentra entre los sectores más afectados por la pandemia. Las medidas de cierre de movilidad, el cierre de fronteras y otras de tipo sanitarias que se tomaron en estos dos años de pandemia restringieron la actividad de ese sector que es clave en la economía del país, pero ahora se está reactivando y “Uruguay tiene un gran potencial” por las características de los servicios que tiene para ofrecer, dijo el Dr. Ignacio Curbelo, director general del Ministerio de Turismo en La voz de La Mañana (radio Oriental).

“Ha sido un sector que ha sufrido muchísimo, y hoy vemos una reactivación” que se en “un proceso gradual”, enfatizó.

Ese proceso comenzó “con la aprobación de los protocolos de hotelería, gastronomía, también los centros termales respecto a los cuales hubo un debate porque existía una alarma sobre que podía ser un foco de contagio, pero luego se demostró que no, y no hubo un solo caso de COVID-19 en los centros termales”, recordó.

“A partir de ahí hubo una reactivación con el sello Turismo Responsable que generamos en el Ministerio” y que buscó “generar confianza en un momento de incertidumbre”. Se elaboró un protocolo que fue homologado por el Ministerio de Salud Pública y por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, “con una serie de requisitos que al principio fueron muy exigentes y luego se fueron moderando”.

“Los uruguayos tuvimos la posibilidad de movernos libremente por todo el país, cosa que no ocurrió en otros países donde la gente estuvo confinada por muchos meses. Eso acá no ocurrió y posibilitó un gran movimiento de turismo interno, muchos uruguayos que salieron a conocer los rincones del país y uno de los desafíos que tenemos es mantener y consolidar ese turismo interno”.

Más tarde, como un paso más avanzado se abrieron las fronteras de forma parcial, “para los propietarios y familiares de propietarios en setiembre del año pasado”; dos meses después, en noviembre, “se realizó la apertura total de frontera total con un plan de vacunación, con PCR, luego éste se eliminó”, y ahora ocurrió lo mismo con la declaración jurada.

Los factores de la reactivación

Uruguay ha desarrollado “un proceso gradual porque la reactivación turística tiene algunos factores fundamentales, en algunos de los cuales podemos coadyuvar y otros que no podemos controlar”.

“El tiempo es un factor fundamental en la reactivación”, dijo Curbelo, y comparó la crisis en el sector turístico con una lesión física: “Así como alguien que tiene una lesión en su cuerpo podrá hacer fisioterapia, ir al médico, tomar medicamentos, pero el transcurso del tiempo es algo fundamental” para la recuperación. En el turismo es similar y “no podemos ira contra eso”.

El otro punto pasa por “las condiciones en el destino” que se va a reactivar: “¿Qué es lo que la gente mira para decidir viajar a un destino determinado?, en primer lugar la calidad sanitaria, que Uruguay la tiene. En segundo lugar la sanidad, y el destino Uruguay también es seguro en ese sentido; y otra condición fundamental es la conectividad aérea, terrestre, marítima”, señaló, y reconoció que en este punto “a Uruguay le falta”, por lo que “estamos trabajando” para mejorarlo.

A su vez hay destinos cuyas características “ayudan a la reactivación” como los vinculados a los “ambientes naturales, es el caso del turismo rural, el ecoturismo, el turismo aventura, el turismo enológico, el turismo naturaleza, de sol y playa, de deporte en medios naturales como el ciclismo, surf, senderismo, cabalgatas”. El jerarca destacó que Uruguay tiene muy buenas condiciones para los productos turísticos en ambientes naturales, o sea que Uruguay tiene un gran potencial de reactivación”.

El proceso de recuperación se completará en 2024

Respecto a cuándo Uruguay podrá llegar a los niveles turísticos previos a la pandemia, el Dr. Curbelo dijo que “el sector aún está pasando momentos muy complicados y hay distintas variables en el escenario de recuperación”. Esas variables “determinan el arribo internacional de turistas no residentes, y esos factores son las medidas sanitarias nacionales”.

Como dato relevante, mencionó que Uruguay levantó la emergencia sanitaria y las medidas internacionales, pero es importante “la recuperación económica de Brasil y principalmente Argentina que es nuestro principal cliente turístico”, además de “la confianza que el turista internacional pueda tener para visitar a Uruguay”.

Dijo que un estudio del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Turismo se concluyó que en 2024 el arribo de turistas no residentes y el nivel de gastos será “en los niveles de 2019”.

“Se espera que en 2022 ese turismo no residente (turismo receptivo) tenga una recuperación del 60%, en 2023 del 80%, y en el primer trimestre de 2024 se igualen los niveles de 2019 con una tendencia de gasto por persona levemente mentor para el 2024 respecto a 2019”, detalló.

Los números de la última semana

Respecto a Semana Santa, Curbelo señaló que es un período del año en el cual es habitual que haya “mucho movimiento, siempre fue así en el turismo interno, turismo emisivo que es el de uruguayos que salen, y el turismo receptivo que es el de extranjeros que vienen a Uruguay”.

Aún no se cuentan con datos oficiales, pero la Dirección de Migraciones que pertenece al Ministerio del Interior tiene registros de casi 100.000 personas que viajaron al exterior, puntualmente a Argentina y Brasil, e ingresaron 56.760 personas.

“Son datos de Migraciones, no del Ministerio de Turismo, y por eso no los podemos llamar turistas”, explicó. Lo que vemos es “la cantidad de personas que ingresaron y egresaron del país, que no es lo mismo que turistas. El turista es quien se traslada desde su punto habitual a otro punto geográfico en el que pasa más de 24 horas y pernocta con fines recreativos”.

Finalizada la semana, el Ministerio de Turismo va a “depurar esos datos, se estudian los datos de movilidad” y se elabora la información final. “Hay personas que ingresan al país pero lo hacen de tránsito y siguen hacia otro destino, hay gente que se moviliza por trabajo u otros motivos que no son de turismo”, señaló.

TE PUEDE INTERESAR

Turismo: El interior del país inició esta semana con gran afluencia de visitantes
Turismo inteligente: un modelo para adaptarse a los nuevos tiempos
Kitesurf uruguayo: un deporte que rema contracorriente a pesar de atraer el turismo
Tags: Ignacio CurbeloLa Voz de La Mañanapandemiaturismo
Noticia anterior

Trágico accidente en ruta 5 entre camioneta del INR y vehículo brasileño

Próxima noticia

🍁 El otoño continúa con su típica variabilidad

Próxima noticia
Uruguay tiene el desafío de mantener y consolidar el turismo interno

🍁 El otoño continúa con su típica variabilidad

Más Leídas

Vivir en Comunidad: la fe y el perdón como base para la convivencia

Vivir en Comunidad: la fe y el perdón como base para la convivencia

26 de enero de 2023
Durazno los espera entre el 3 y 5 de febrero en el 49º Festival de Folklore y 22º Encuentro Gaucho

Durazno los espera entre el 3 y 5 de febrero en el 49º Festival de Folklore y 22º Encuentro Gaucho

2 de enero de 2023
“En febrero podríamos tener lluvias dentro de lo normal o por encima de lo normal”

“En febrero podríamos tener lluvias dentro de lo normal o por encima de lo normal”

25 de enero de 2023
“El paradigma de que la ciencia y la tecnología salvarán a la humanidad es falso de principio a fin»

“El paradigma de que la ciencia y la tecnología salvarán a la humanidad es falso de principio a fin»

25 de enero de 2023
Combatir la sequía: Una política de Estado

Combatir la sequía: Una política de Estado

25 de enero de 2023
publicidad
PUBLICIDAD
publicidad
PUBLICIDAD
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy

Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

Categorías

  • Rurales
  • Opinión
  • Actualidad
  • Política
  • Cultura
  • Portada
  • Economía
  • Internacional
  • Empresarial
  • Deportes
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.