• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
lunes, noviembre 17, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Según especialista, el sistema del Mides “es demasiado asistencialista” y no promueve la salida de la situación de calle

por Jessica Lomónaco
11 de julio de 2019
en Actualidad
Según especialista, el sistema del Mides “es demasiado asistencialista” y no promueve la salida de la situación de calle
WhatsAppFacebook

La falta de los mínimos recursos económicos de una persona para poder vivir, se presenta en el lenguaje español en forma de palabra: indigencia.

En Uruguay, según las últimas cifras presentadas por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), al 30 de mayo de 2019, se contabilizaron un total de 2.038 personas en situación de calle, de las que 1.043 se encontraban a la intemperie, y el resto -955- en refugios del Mides.

Las noches más largas y gélidas del año son las de invierno; estar bajo techo, con calefacción y un plato de comida caliente, amortigua o anulan los estragos que las bajas temperaturas pueden causar en el organismo de las personas. Sin embargo, las heladas nocturnas son un arma letal para quienes sus sábanas son las noches, cartones, alguna manta o un trozo de nylon.

Las muertes por hipotermia parecen inevitables cuando se trata de la población en situación de indigencia, en cambio, sí existen maneras de rescatarlos y que se resguarden en un espacio cerrado, duerman en una cama y tengan el abrigo necesario. Los refugios que tiene a disposición el Mides son parte de la solución, pero no la salvación total para los más vulnerables.

En el pasado existió un programa llamado Plan Invierno, que luego comenzó a trabajar en coordinación con la Intendencia de Montevideo que, a partir del primero, creó el plan llamado Frío Polar. Luego de la transición del gobierno de Jorge Batlle al de Tabaré Vázquez, muchas personas fueron movidas de sus cargos y el programa pasó a manos del Mides, quien hoy es el ente que centraliza este tipo de iniciativas a nivel público.

“Fuimos los primeros en desarrollar un programa de atención a personas mayores, en el año 1999, el Plan Invierno. Cuando se planteó el proyecto lo hicimos de forma integral, para que no vuelvan a la calle ni a estar sometidas al frío, entonces, establecimos un programa articulado, donde captábamos gente en lo que denominábamos “el primer escalón”: los albergues transitorios, que hoy son llamados refugios nocturnos”.
Aída Lessa es doctora geriátra y gerontóloga, es una de las fundadoras del programa anteriormente descripto por ella misma en diálogo con La Mañana. Recordó que en su proyecto había un espíritu rehabilitador. “En este momento no estoy trabajando en el terreno pero no veo rehabilitación, es demasiado asistencialista y de esa manera no hay mucha salida de la situación de calle, porque no veo que se reinserten numerosas personas a la sociedad”, analizó.

Experiencias a tener en cuenta

Lessa trabajó en asesorías con personas mayores en el programa de atención integral que fundó junto a otros colegas y voluntarios. Se ha dedicado principalmente al sector gerontológico, que es más abarcativo que la geriatría ya que apunta también a lo social, psicológico y antropológico de las personas.

“Se les dada lo básico, los captábamos a las 20 horas y se iban en la mañana, se los alimentaba, abrigaba y se les daba una cama”, describió la doctora. Se trataba de una cobertura parcial y básica, pero visualizaron era un circuito sin salida, entonces agregaron un segundo escalón que lo denominaron “hogares transitorios”. Allí las personas tenían cobertura total de las necesidades básicas, con asistencia técnica, se les tramitaba la pensión a la vejez, la cédula y se lograba una reincorporación social de gran parte de ellos.

La especialista explicó que se trabajaba con un equipo multi e interdisciplinario, donde buscaban y definían diferentes perfiles. “Hay dos tipos de personas: las que están en situación de calle y las que son de la calle. Las segundas se encuentran más marginadas porque son quienes requieren atención psiquiátrica permanente, por ejemplo. En cambio, las que están en la situación, son las que han sufrido un empobrecimiento económico o de sus vínculos, y pueden restablecerlo ya que son pasibles de una solución definitiva”.

Se les daba una vivienda por el programa de jubilados y pensionistas del Banco de Previsión Social o, a través de una evaluación de la capacidad cognitiva, determinaban si no eran competentes de valerse por sí mismos, y optaban por conseguir cupos en hogares de ancianos.
“Llegamos a tener un hogar autogestionable por las personas rescatadas, donde solamente ellos manejaban el lugar, cocinaban, limpiaban y lograban armar un núcleo familiar. Muchos de ellos volvieron luego con sus familias y a otros logramos conseguirle referentes”, relató Lessa.

Internación compulsiva

En estos años aumentó la población que vive en la calle y que tiene un consumo problemático de sustancias. En las personas mayores fundamentalmente es el alcohol, y esto es un riesgo importante debido que empeora los estados de hipotermia al dilatar los vasos sanguíneos; también se ve afectado el sistema nervioso central, como el cardiovascular. La entrevistada afirmó que en una situación de consumo ni siquiera son conscientes de que tienen frío, no lo perciben estando drogados y es mucho más fácil llegar a la hipotermia.

Lessa sostuvo que la internación compulsiva es necesaria en algunos casos. Hoy está reglamentado solicitar la ayuda de un médico, que él constate que el paciente está en una situación de riesgo vital y después pedir una orden de juez para internarlo. “Considero que las exigencias en cuanto a controles antes eran eficientes”.

Una de las personas fallecidas recientemente murió a 50 metros de un refugio, es por esto que la entrevistada opinó que hay una corresponsabilidad del lugar para brindar coberturas, que alguien pueda asistir inmediatamente a la persona en la calle y llevarla al centro hasta que lleguen médicos y la orden del juez.

“Lo importante no es el asistencialismo puro, hay una falta de control, de trabajo en equipo, de articulación de recursos, es necesario promover la educación en lo que tiene que ver con prevención. Fundamentalmente de este tipo de situaciones y la rehabilitación también. Estos son los pilares básicos”, puntualizó.

En este marco, se intentó establecer contacto con autoridades del directorio Nacional de Protección Integral en Situaciones de Vulneración del Mides, pero alegaron que no atenderían a la prensa por el momento.

Censo a la intemperie

En el último censo realizado por el Mides el 9 de abril del corriente año, se registró que entre las 00:00 y las 6:00 horas de la madrugada montevideana, había 2.038 personas en situación de calle, 304 más que el censo anterior llevado a cabo en el año 2016.
Se registraron 756 puntos con personas a la intemperie y el Municipio B es el que tiene mayor concentración llegando a 485 personas, es decir, un 46% del total. Tres de cada 10 de estos puntos pueden identificarse como “campamentos”: lugares con carpas, colchones, cocinas, estufas o muebles.
Al igual que en 2016, no se registran niños, niñas ni adolescentes pernoctando en la calle. Nueve de cada 10 indigentes son varones, con una edad en promedio de 38 años. El 17% no son montevideanos y la edad promedio de primera situación de calle es de 25 años. El 17% declaró tener menos de un mes en la calle y 40% menos de seis meses. En tanto, 36% de los censados aseguró tener un lugar al que volver, ya que la mitad de ellos se separó de su hogar por problemas de vínculos o convivencia y un 30% por consumo problemático de sustancias.
En lo que refiere al empleo, 78% son población activa, un 63% trabaja y el 14% se encontraba en la búsqueda. El 94% trabaja en condiciones de informalidad, donde el 60% de ellos se emplea como cuidacoches y, un 19% en venta ambulante. El 82% del total están registrados en el Sistema Nacional Integrado de Salud, en tanto el 37% declaró tener problemas de salud mental o haber estado internado por eso en el pasado.
El consumo de sustancias es de las mayores causas y consecuencias de que las personas estén en la condición de indigencia. El 83% afirmaron consumir alguna sustancia y 59% son consumidores problemáticos. Las sustancias más consumidas son alcohol (68%); pasta base (60%); marihuana (50%) y cocaína (18%). Sólo 4% de los consumidores está actualmente en tratamiento y 40% cuenta o contó en alguno.
Por otro lado, un 82% dijo haber estado en instituciones con privación de libertad; instituciones de salud mental y, en menor medida, en el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay.

Tags: La MañananoticiasopiniónsemanarioSemanario La MañanaUruguay
Noticia anterior

Guillermo Domenech: La piedra angular

Próxima noticia

Grecia y Macedonia, una reconciliación estratégica

Próxima noticia
Grecia y Macedonia, una reconciliación estratégica

Grecia y Macedonia, una reconciliación estratégica

Más Leídas

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

12 de noviembre de 2025
El Sodre en manos de un músico dedicado

El Sodre en manos de un músico dedicado

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.