• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
sábado, septiembre 13, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

  • Rurales
    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

    El Banco de Seguros del Estado reafirma en la Expo Prado su compromiso con el agro y la prevención

    El Banco de Seguros del Estado reafirma en la Expo Prado su compromiso con el agro y la prevención

  • Actualidad
    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

    “Los escenarios de muerte y sufrimiento de las cárceles están lejos del discurso oficial del INR”

    “Los escenarios de muerte y sufrimiento de las cárceles están lejos del discurso oficial del INR”

  • Economía
    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    Nunca digas nunca

    Nunca digas nunca

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

  • Internacional
    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

  • Opinión
    Lombroso y el feminismo radical

    Lombroso y el feminismo radical

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Violencia vicaria

    Violencia vicaria

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

  • Empresarial
    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

  • Cultura
    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    Bicentenario en Buenos Aires

    Bicentenario en Buenos Aires

    Una historia sin final

    Una historia sin final

  • Deportes
    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

  • Política
    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

  • Rurales
    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

    El Banco de Seguros del Estado reafirma en la Expo Prado su compromiso con el agro y la prevención

    El Banco de Seguros del Estado reafirma en la Expo Prado su compromiso con el agro y la prevención

  • Actualidad
    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

    “Los escenarios de muerte y sufrimiento de las cárceles están lejos del discurso oficial del INR”

    “Los escenarios de muerte y sufrimiento de las cárceles están lejos del discurso oficial del INR”

  • Economía
    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    Nunca digas nunca

    Nunca digas nunca

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

  • Internacional
    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

  • Opinión
    Lombroso y el feminismo radical

    Lombroso y el feminismo radical

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Violencia vicaria

    Violencia vicaria

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

  • Empresarial
    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

  • Cultura
    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    Bicentenario en Buenos Aires

    Bicentenario en Buenos Aires

    Una historia sin final

    Una historia sin final

  • Deportes
    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

“Montevideo merece ser mejor y más conocido”

Juan José Arteaga, presidente del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay

por Redacción
26 de marzo de 2025
en Actualidad
“Montevideo merece ser mejor y más conocido”
WhatsAppFacebook

A 300 años del proceso de fundación de Montevideo, el Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay publica el libro Montevideo. Aportes para su estudio, con contribuciones académicas para abordar distintas dimensiones de la ciudad y su población. En entrevista con La Mañana, el embajador Juan José Arteaga analizó el contexto regional y las características del macrocefalismo montevideano.

¿Por qué la idea de publicar este libro?

El Instituto Histórico y Geográfico como academia de la historia quiso hacer un aporte a los 300 años de Montevideo y le pedimos a los miembros del instituto que lo hicieran con entera libertad de cátedra. El libro tiene el subtítulo “Aportes a su estudio” porque no quiere ser una historia de Montevideo, sino una suma de trabajos fruto de los investigadores. Creo que Montevideo merece ser mejor y más conocido.

Nosotros no ponemos una fecha de creación porque efectivamente fue un proceso. El instituto en 1919, a pedido de la Intendencia, había hecho el primer informe –que ahora publicamos en el libro como apéndice– donde, de acuerdo con los conocimientos de la época, sostienen que la ciudad existe cuando llegan los pobladores, o sea, en el año 1726. La Intendencia tomó esta fecha siempre hasta que ahora, por distintas razones, tomó el año 24, el de la primera ocupación, que fue militar. Luego vienen los primeros pobladores, llega Burgues y también los indios guaraníes a pedido de Zabala para ayudar a construir las murallas, porque ya Montevideo nace con el signo de una ciudad estratégica, un enclave militar para frenar el avance portugués.

En el libro se explica que Montevideo surge por un conflicto internacional, pero de forma tardía. ¿A qué se debió?

Surge por la rivalidad hispano-lusitana, y digo que surge tarde porque hubo intentos en esta Banda Oriental de fundar más hacia la costa de Colonia y Soriano centros poblados que todos fenecieron a los pocos meses o años. La primera ciudad europea es Colonia del Sacramento. Entre 1680 y 1724 pasó mucho tiempo, por eso fue una tardía fundación. La mayoría de las ciudades hispanoamericanas fueron fundadas en el siglo XVI y XVII.

Señala también que el “motor del crecimiento de Montevideo ha sido el comercio”. ¿Cómo pasa de enclave militar a puerto comercial?

Cuando se funda Montevideo no existía la pragmática de libre comercio, que es de 1778. Ahí se habilita a Montevideo y Buenos Aires al mismo tiempo como puertos para comerciar con todos los puertos habilitados en España. Y efectivamente el comercio es lo que trae la riqueza y el progreso. Es curioso cómo la fundación de Montevideo, plaza fuerte y puerto comercial después, lleva el signo de la capitalidad ya en sí, en la administración. Después, desde Montevideo se van a ir fundando otros pueblos, muy lentamente, porque recién se funda la ciudad de San Fernando de Maldonado en 1755 por obra del primer gobernador de Montevideo, Joaquín de Viana, pero a raíz del Tratado de Madrid –o de la Permuta– porque el primer mojón estaba en Castillos y había que poblar Maldonado antes de que los portugueses siguieran avanzando. Pero no hay fundación hispánica al norte del río Negro, salvo las Misiones Jesuíticas. Y como lo demás eran estancias de las Misiones, no hay. Este poblamiento fue realmente un proceso tardío, del siglo XVIII, de la Ilustración y las nuevas ideas, del reformismo borbónico también, entonces España se expande en ese siglo en la California norte con los franciscanos y la otra frontera, más que de expansión fue defensivo, que fue en el Río de la Plata, la única frontera de fricción, de contacto humano permanente y a su vez comercial, ilegítimo, el contrabando o directamente el robo.

¿Qué destacaría del proceso de poblamiento de Montevideo?

Es muy interesante porque es gente valiente, sin duda, la que se anima, las primeras familias que llegan de Buenos Aires al fracasar en el proyecto Patagonia, después vienen en mayor número de las Islas Canarias. Entre las primeras familias está la de Artigas, lógicamente, pero lo importante es que esos pobladores reciben un solar en la ciudad, una suerte de chacra pasando el ejido y luego una suerte de estancia. Entonces allí se va creando una producción, que es la ganadera, fundamentalmente, en principio por los cueros, único producto de exportación, más adelante se va desarrollando el tasajo. Pero primero son sociedades ganaderas, con su casa en el centro, en lo que era el territorio del Cabildo de Montevideo, que era pequeño. El resto del sur del río Negro pertenecía a Buenos Aires, inclusive Maldonado, porque el límite era el cerro Pan de Azúcar y cuchilla de Sierra de las Ánimas. Luego en la medida que esa sociedad se va desarrollando va apareciendo la necesidad del comercio, del trueque, de la importación, primero muy limitado por el sistema español, pero un comercio casi imposible de negarlo o prohibirlo con la llegada de barcos portugueses, ingleses o franceses. No hay duda de que el crecimiento de Montevideo desde el punto de vista socioeconómico se da en el último cuarto del siglo XVIII y sigue a principios del XIX, hasta que viene la crisis revolucionaria.

También Montevideo se va nutriendo de distintas oleadas de inmigrantes que van configurando los barrios…

Si bien siempre hubo inmigrantes, el boom de la inmigración empezó después de 1830, ya con el país independiente. La Guerra Grande lo demuestra también, con la intervención franco-inglesa, la presencia de italianos –cuando Italia no existía– y la internacionalización a través del comercio de esta sociedad portuaria. También hay que ver lo que fue la humildad de la fundación de Montevideo, la pequeñez con 200 colonos que llegan y lo que se demoró en construir la muralla todo el siglo XVIII, la fortaleza del Cerro se inauguró en 1801 como parte del sistema defensivo. La primera escuela es de los jesuitas, la primera misa la celebra un jesuita que viene con los guaraníes. Nosotros éramos el puerto fortificado que España tenía en el Atlántico Sur, pero evidentemente cuando nos independizamos no podíamos incidir en nada porque era un Estado débil, muy poco poblado, no tenía riquezas de oro ni de plata y no tenía grandes culturas como las indígenas de Perú o México con otras realidades. El Uruguay es un gran acto de sobrevivencia todo el siglo XIX. Los jesuitas dejaron a los guaraníes…

O sea que podría decirse que dejaron un arraigo con lo americano, antes de las oleadas inmigratorias.

Con todo lo americano que es similar, porque al ser los guaraníes sedentarios, agricultores, artesanos, arquitectos, músicos y cristianos entran en lo que podríamos llamar la gran cristiandad de América hispana. Esos guaraníes que siempre hubo en la Banda Oriental y que después hay que recordar que Fructuoso Rivera en 1828 trae un grupo grande, no se sabe exactamente el número. Óscar Padrón Favre hizo un trabajo sobre la sangre indígena en el Uruguay donde señala el peso guaraní en todo el centro del país, en Durazno, Tacuarembó, toda la parte norte. Y el jesuita guaraní trae además la costumbre de la yerba mate, también el poncho.

También se menciona en el libro el tema del macrocefalismo de Montevideo. ¿Cómo se fue consolidando este fenómeno?

Como toda ciudad, es una ciudad en movimiento, en cambio, en transformación. Evidentemente la producción básica, que vino en parte también de las estancias jesuíticas y las costumbres, era la ganadería y el mundo rural, que había que irlo poblando, haciendo caminos, etc. Luego vienen los ingleses y el ferrocarril, que es un factor de la macrocefalia de Montevideo, porque todas las vías férreas conducen al puerto exportador. Inglaterra tenía el ferrocarril, los frigoríficos que estaban en el Cerro, los barcos, las empresas de seguros, el banco de Londres y todo dirigido al mercado británico. El puerto incide en el macrocefalismo. El inmigrante europeo se queda mayoritariamente en Montevideo, algunos, como pueden ser los de origen vasco, que son pastores ganaderos pueden ir más al interior, algunos italianos por el comercio en el litoral o la frontera. Pero la mayoría se centra en Montevideo y alrededores. Y considero que el batllismo, con las empresas estatales y en la medida en que favorece la industrialización que se acrecienta en el período de Luis Batlle con Industrialización por sustitución de importaciones, hace que la población rural siga viniendo a Montevideo. Hay que tener en cuenta que ya con el alambramiento de los campos, que fue acelerado en tiempos de Latorre y Santos, había población rural que emigra hacia Entre Ríos o hacia Río Grande del Sur, también a Montevideo. Además, es el centro político de los tres poderes del Estado. Todo confluía a Montevideo y sigue confluyendo y yo creo que es un debe del país, cuya crisis más difícil de solucionar es la demográfica.

¿Cómo rescatar el pasado ayuda a proyectar el futuro para Montevideo?

Creo que para proyectar el futuro siempre hay que profundizar más en el pasado porque hay que conocer más la realidad y por qué el hoy es lo que es. Pero también hay cuestiones prácticas como el artículo del geógrafo Carlos Paolino titulado “Algunos arroyos y cañadas escondidos de nuestro Montevideo” que es muy importante por el tema de las inundaciones, algo que no se planificó nunca, porque se taparon o canalizaron los arroyos, pero cuando vienen las grandes lluvias se desbordan. En el libro hay una visión fundamentalmente histórica, pero son temas de futuro. Hay otra cosa que es muy actual que es el del nomenclátor urbano que a veces se cambia el nombre de calles sin sentido y se pierde el valor testimonial. El primero de la República lo estableció Andrés Lamas al resaltar los valores de la independencia y la república en nuestra historia con las calles 25 de agosto, 25 de mayo, Misiones, las tres batallas de Rincón, Sarandí e Ituzaingó que se ganaron a Brasil, Reconquista y Brecha a los ingleses. Inclusive la profesora María Emilia Pérez Santarcieri habla de un problema moderno porque antes estos temas se planteaban a la Intendencia y la Junta Departamental lo aprobaba, pero ahora intervienen cada una de las alcaldías, generando un problema que habría que solucionar.

Presentación del libro
El lunes 1º de abril a las 18:30 horas será la presentación del libro Montevideo. Aportes para su estudio, en la librería Linardi y Risso (Juan Carlos Gómez 1435) con entrada libre.
Este libro además es un número de la Revista del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay, que empezó en 1920 y es la única revista de historia que sigue abierta desde aquel momento.


TE PUEDE INTERESAR:
La otra Montevideo: el poblado estadounidense donde se celebra a Artigas
Descubriendo a doña Bruna
Montevideo: 300 años de historia mancillados por la manipulación
Tags: entrevistasInstituto Histórico y Geográfico del UruguayJuan José Arteagamontevideo
Noticia anterior

El medio rural y el poder de girar la rueda de la historia

Próxima noticia

Por séptima vez en 20 años el Frente Amplio impulsa el voto consular

Próxima noticia
Por séptima vez en 20 años el Frente Amplio impulsa el voto consular

Por séptima vez en 20 años el Frente Amplio impulsa el voto consular

Más Leídas

Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

11 de septiembre de 2025
Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

10 de septiembre de 2025
Bienvenidos a las crisis antrópicas

Bienvenidos a las crisis antrópicas

11 de septiembre de 2025
“Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

“Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

10 de septiembre de 2025
“Los escenarios de muerte y sufrimiento de las cárceles están lejos del discurso oficial del INR”

“Los escenarios de muerte y sufrimiento de las cárceles están lejos del discurso oficial del INR”

10 de septiembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.