• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
jueves, septiembre 18, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

  • Rurales
    La octava edición de la Fiesta de la Chacra será el 27 y 28 de setiembre

    La octava edición de la Fiesta de la Chacra será el 27 y 28 de setiembre

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

  • Actualidad
    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

  • Economía
    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

  • Internacional
    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

  • Opinión
    La política no me interesa

    La política no me interesa

    El interés y protección de los menores en la separación de los padres

    El interés y protección de los menores en la separación de los padres

    Nuestra América

    Nuestra América

    Un nuevo Parlamento en el que Cabildo Abierto puede tener mayor peso político

    El rumbo de Cabildo Abierto

  • Empresarial
    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

  • Cultura
    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

  • Deportes
    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

  • Política
    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

  • Rurales
    La octava edición de la Fiesta de la Chacra será el 27 y 28 de setiembre

    La octava edición de la Fiesta de la Chacra será el 27 y 28 de setiembre

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

  • Actualidad
    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

  • Economía
    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

  • Internacional
    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

  • Opinión
    La política no me interesa

    La política no me interesa

    El interés y protección de los menores en la separación de los padres

    El interés y protección de los menores en la separación de los padres

    Nuestra América

    Nuestra América

    Un nuevo Parlamento en el que Cabildo Abierto puede tener mayor peso político

    El rumbo de Cabildo Abierto

  • Empresarial
    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

  • Cultura
    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

  • Deportes
    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Marcos Paolini: “Vamos a potenciar y desarrollar una estrategia sobre el turismo náutico”

Director nacional de Hidrografía

por Redacción
31 de julio de 2020
en Actualidad
Marcos Paolini:  “Vamos a potenciar y desarrollar una estrategia sobre el turismo náutico”
WhatsAppFacebook
Con el fin de promover el desarrollo de la actividad portuaria, de las vías navegables y la obra pública hidráulica, el capitán de navío retirado Marcos Paolini apunta desde su rol como director de la Dirección Nacional de Hidrografía (del Ministerio de Transporte y Obras Públicas) a una nueva estrategia que priorice la atención a los usuarios. En entrevista con La Mañana, Paolini se refirió a las obras previstas por la dirección y al cambio cultural que se necesita para impulsar la náutica entre los uruguayos.


¿Cómo se dieron tus primeros contactos con la náutica?

Soy oriundo de Nueva Palmira y desde chico, más allá que compartí la mayor parte del tiempo con mi padre, mi madre y mi hermana, me crié básicamente con mi padrino que, en aquel momento, hace casi 50 años, tenía el único barco que había en la dársena. Pasaba mucho navegando con él y ahí se despertó mi vocación marítima. Mi viejo pasaba todo el día en la actividad comercial y mi madre daba clases en la escuela del hogar, en la iglesia, en diferentes organismos, tanto de cocina como de costura.

¿Qué enseñanzas te ha dejado esa etapa de tantos años?

Fueron 40 años que desempeñé en la Armada Nacional. En las Fuerzas Armadas se cultiva mucho el espíritu de cuerpo, el compañerismo. Uno aprende a convivir con permanentes desafíos y pruebas que te va imponiendo la carrera militar según la jerarquía que vas teniendo.

Dediqué los primeros once años a la parte de infantería marina y algunas operaciones antiterroristas. Hice cursos de paracaidismo y equitación. Estuve vinculado también al Centro de Instrucción de la Armada, en la parte de enseñanza y varios períodos en la Escuela Naval como instructor y jefe de educación física. Participé en dos misiones de paz, en el Congo durante 18 meses en una compañía fluvial y en Haití cuando se desarrolló el grupo de tarea naval y la construcción de cinco bases alrededor de la isla.

También estuviste destinado algunos años en la zona del litoral en Carmelo y Paysandú. ¿Cómo has visto el desarrollo económico y comercial de esa región?

Así es, en Paysandú de 1996 al 2001 y del 2010 al 2013 en Carmelo. En esa primera época llegó el primer convoy de barcazas que venían de la zona del Mato Grosso de Brasil, trayendo azúcar para Azucarlito. En ese entonces el puerto de Paysandú no operaba para cargas. Ya no era viable y se mantenía solo la parte de la terminal marítima de combustible. Se empezó a hablar mucho de fomentar la hidrovía. En ese entonces todavía no estaba hecha la profundización del canal Almirón o Casablanca, que fue después del 2010. Hoy ya hay una línea de un barco paraguayo con bandera nacional que desde el viernes pasado está haciendo traslado fluvial de mercaderías del puerto de Paysandú hacia Montevideo y hacia Nueva Palmira. 

Desde Carmelo se maneja el canal Martín García, en la parte uruguaya. Ahí sí veíamos verdaderamente el tráfico marítimo importante que sube hacia puertos uruguayos o a las terminales argentinas en el río Paraná. Cuando yo me crié en Nueva Palmira iba un barco cada mes y medio. Hoy hay varias terminales marítimas, públicas y privadas, y siempre hay barcos esperando en rada, en zona de fondeo y a veces barcos en zafra o esperando en Montevideo para después ir para allá. Ha cambiado mucho, sobre todo con el boom de la soja. Fue un antes y un después. Fue un auge de toda la parte marítima, compras de barcazas por parte de empresas uruguayas que hoy están navegando en la hidrovía con bandera uruguaya y se incentivó mucho la venida de nuevos remolcadores al puerto de Palmira.

El medio Uypress publicó semanas atrás un artículo donde señala que en 2005 tú eras firmante de una carta dirigida al entonces presidente Tabaré Vázquez contra la instalación de Botnia. ¿Es correcta esa información?

Es falso. Yo era funcionario de la Armada, es imposible que pasara eso. Hay varios Marcos Paolini, mi tío y mi primo que tiene un establecimiento agropecuario en la zona de la Buena Vista. Él seguramente fue el firmante de esa carta.

Los últimos dos años fuiste Prefecto del Puerto de Montevideo, uno de los destinos más importantes de la Armada y para los intereses marítimos de nuestro país. ¿Qué horizonte se vislumbra desde allí?

El país ha ido profundizando el Puerto de Montevideo que ahora ya está en proyecto con 14 metros. En todo el mundo los barcos cada vez son más grandes y transportan mayor cantidad de contenedores, porque los fletes son los que encarecen justamente el costo de los productos que se importan o que se exportan. El mundo está requiriendo cada vez puertos con aguas más profundas. Montevideo con respecto a los contenedores está bien. El problema está con los granos, porque se necesita salir con mayor cantidad de carga, con mayor profundidad y ahí es donde permanentemente se requiere o profundizar o hacer complementos de carga en Bahía Blanca o en Río Grande del Sur, que es donde hay puertos de aguas profundas.

Pasando a esta etapa en la dirección de Hidrografía. ¿Cómo recibieron esta dirección?

Es importante destacar que estas nuevas autoridades que asumieron el Poder Ejecutivo y concretamente en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, estamos tomando una conducción diferente a las anteriores. El desafío nuestro, justamente, que hemos hablado con nuestros funcionarios en reiteradas ocasiones, es priorizar la atención a los usuarios. Para poder promover el turismo náutico, el uso de los puertos deportivos, hay que cambiar la estrategia. De esa manera que puede quedar un plus económico en los supermercados, los casinos, renta de autos y hoteles, en gastronomía. Quizás lo más importante no es el costo y el cobro de la amarra, sino el valor agregado que los turistas dejan cuando llegan al Uruguay.

¿Crees que los cambios aprobados en la ley de urgente consideración son una contribución a la eficiencia administrativa?

Se supone que sí. Cuando uno hace algún cambio tiene que ser para mejorar y me consta que había mucha disconformidad con el desempeño en algunos puertos. Vamos a tratar de colaborar con la Administración Nacional de Puertos para sea más eficiente.

Veremos de hacer todo lo que podamos en este período, a pesar de que nos agarró la pandemia de coronavirus. Estamos todavía con la frontera cerrada, por lo cual la actividad pensamos que se puede llegar a reactivar en la próxima temporada.


“Cuando yo me crié en Nueva Palmira iba un barco cada mes y medio. Hoy hay varias terminales marítimas, públicas y privadas”


Una de las primeras medidas que tomó el presidente Lacalle Pou fue devolver la libre navegación en el río San Juan, en Colonia, que estuvo los últimos diez años cerrado por disposición del ex presidente Vázquez. ¿Hay planes previstos desde hidrografía? 

La decisión del presidente Lacalle Pou coincidió prácticamente con el cierre de la frontera, entonces todavía no podemos evaluar si los nautas que en otros años venían, antes del decreto, van a volver o eso lleva un tiempo. La gente se acostumbró a ir mucho al arroyo San Francisco, Conchillas o al puerto de Carmelo y otros siguen al puerto de Colonia. Eso vamos a ver cuando se abren las fronteras. Si los argentinos vuelven al río San Juan hay que hacer un dragado importante ya que el banco que está en la boca ha crecido bastante.

¿Existe la idea de un plan maestro sobre turismo náutico?

Hoy en día hay mucho interés conjuntamente del Ministerio de Turismo, para potenciar y desarrollar una estrategia sobre el turismo náutico. Nosotros en este momento estamos sacando varias resoluciones que son favorables a los propietarios de embarcaciones deportivas o de pesca artesanal también. Pensamos antes de la ley de Presupuesto tener listo algún artículo que va a modificar el decreto de tarifas justamente como incentivo para las próximas temporadas que sabemos que van a ser duras. Es política de los intendentes también que quieren que se empiece a dinamizar todo lo que es la economía de las ciudades y de las capitales departamentales que tienen puertos deportivos. 

Hace pocos días estuvieron inaugurando el proyecto de las Marinas del Sacramento. Uno ve el enorme desarrollo que hay en el Delta del Tigre bonaerense, por ejemplo. ¿Se puede imaginar algo similar algún día en nuestro país?

Hay que tener en cuenta que la zona de Tigre en Argentina que es donde están los astilleros, las marinas y las guarderías, con muchos clubes, tiene la movida con el parque náutico más grande de Sudamérica. Se habla de entre 350 mil y 500 mil embarcaciones. Va de la mano también del tamaño del Gran Buenos Aires que tiene más de 17 millones de habitantes. Hay que tomar en cuenta además que la náutica es una actividad bastante cara tanto para adquirir un crucero, un velero o una moto tipo lancha automóvil. 

¿Pero no hay un tema cultural de los uruguayos que no se vuelcan tanto hacia la náutica?

Sí. Hay que verlo desde la escuela, fomentar la actividad náutica desde niño. Facilitar a los niños desde muy jóvenes que asistan a clases de velero, etc.

También hay que promoverlo con políticas y tenés que dar las facilidades, hacer accesibles los costos de mantenimiento. En Uruguay hay pocos astilleros y nosotros no competimos con los costos con Argentina donde se fabrican lanchas por miles. Acá no hay astilleros que construyan veleros de gran porte o embarcaciones o cruceros grandes, sino que normalmente se compran en el exterior. 

¿Eso puede cambiar?

Sí. Para que haya un cambio tiene que partir de nosotros, de las autoridades, bajando costos. También hay que hacer marketing, como se hace en cualquier actividad privada. Acá nunca funcionó de esa manera. Seguramente alguna de las formas puede ser dar franquicias a los que durante años han estado viniendo al Uruguay. Tienen que ser un factor multiplicador con otros clientes que puedan traer ellos. En las últimas décadas han mejorado las instalaciones de los puertos, como el de Punta del Este o Piriápolis, también el de Juan Lacaze que se ha potenciado.


¿Cuál es la situación del proyecto de puerto deportivo en Atlántida?

Es un proyecto que fue desarrollado por la Dirección Nacional de Hidrografía en forma importante en los últimos 20 años. Realmente la idea inicial es del año 73 cuando se expropia la manzana cero con la idea de, en algún momento, construir un puerto deportivo. En los últimos tiempos apareció mucho en la prensa sobre algún inversor privado que estaría interesado en construirlo con un hotel casino. Nosotros hoy en concreto no tenemos nada. Integramos un grupo de trabajo con el Ministerio de Turismo, con la Intendencia Municipal de Canelones y con una comisión de vecinos. Se han hechos convenios con la Facultad de Ingeniería para hacer estudios de movimientos de sedimentos y de marea en la zona justamente por si se construye un puerto tratar de minimizar lo que puede ser una erosión en la costa.

Se espera el momento justo para la construcción, contar con los rubros dentro de nuestro presupuesto. Un proyecto de este tipo puede demorar de dos a tres años en construirse. Y para ponerlo en la ley, justamente hay que estar seguro que vamos a contar con esos fondos. El proyecto definitivo es de 250 embarcaciones.

¿Qué hay sobre el puerto de Punta Carretas?

Lo de Punta Carretas ya lo tomamos adjudicado y en etapa de construcción. Es un puerto que no era tal vez para estos momentos de la situación del país. Tal vez las nuevas autoridades no hubiéramos priorizado este puerto y sí el de Atlántida. Pero, de todas maneras, en este momento ha aparecido un inversor importante para el puerto de Punta Carretas y la obra puede seguir adelante y convertirse en marinas para embarcaciones deportivas y a la vez hacer una terminal de pasajeros en ese lugar. 


“Hay que hacer marketing, como se hace en cualquier actividad privada. Acá nunca funcionó de esa manera”


Estamos hablando de Buquebus…

Sí, estamos en este momento en la etapa de hacer justamente una extensión al proyecto. Esto le daría un respiro a la Administración Nacional de Puertos para ganar espacio para contenedores, para acopio de otro tipo de mercadería y ganaría un muelle para operar con buques de carga o para cruceros. A la vez, Montevideo se merece tener un puerto vip para su pasajeros y Punta Carretas vemos que es un lugar importante para los turistas.

¿Qué otras obras tienen proyectadas?

La obra grande que tenemos para desarrollar en este quinquenio en Hidrografía es la obra de Bañados de Rocha que está comenzando en estos días. Se trata de la canalización de todas las aguas de la zona. La mayor parte de ellas vienen de los desbordes del Cebollatí, pero es de toda la región. Es un área importante donde por medio de canales que terminan en nacientes de los arroyos y ríos ya existentes en la zona esa agua se canaliza hacia la laguna Merín, tratando de que no pase, como hoy, que la mayor parte del agua va por el canal número 2 y el Andreoni terminando en La Coronilla, donde hubo un daño importante en las últimas décadas sobre la playa.  Esto no solo va a permitir la explotación tanto de arroz y diferentes granos y tal vez actividad ganadera, sino que también va a ser importante en la parte turística de esa zona.

Está la definición del presupuesto en lo inmediato. ¿Cuáles van a ser las prioridades?

En el presupuesto tenemos que cumplir con las obras que están en prosecución, porque si no hay multas que son bastante onerosas. Los dineros para poder finalizar la obra del Puerto Deportivo Punta Carretas lo tenemos puesto en el presupuesto de este año y del quinquenio. Hay que ver si con los rubros que tenemos en el presupuesto y algún refuerzo se puede llevar adelante el proyecto de la terminal. 

Tenemos en el presupuesto también el proyecto de reconstrucción del muelle en la zona del ex frigorífico Anglo de Fray Bentos. Esas están en prosecución y tenemos que cumplirlas porque ya están adjudicadas. Trataremos de extenderlas un poco en el tiempo y de repente hacerlas un poco más pequeñas. 

Nosotros, con el presupuesto que hemos planteado y que aparentemente va a caminar para el quinquenio, podemos terminar todas las obras que tenemos y vamos a incluir seguramente algún monto para continuar con los estudios del puerto de Atlántida. Nos gustaría también incluir, seguramente lo vamos a hacer, el tema del proyecto Itacuruzú en Melo, en el departamento de Cerro Largo, para hacer presas, en el arroyo Convento y en El Sauce, que serían para regular el movimiento hídrico de esos arroyos. En época de sequía, largar agua y en épocas de inundaciones tratar de retenerlas en un embalse.

Tu incursión en la política se da con Cabildo Abierto, ¿cómo respondiste esta propuesta?

Fue un honor para mí recibir la llamada y el apoyo de General Manini, líder del Cabildo Abierto, quien me propuso al presidente para ocupar este cargo. O sea que, ni que hablar, tenemos que responder y estar a la altura de lo que estamos hablando.

Los libros y el deporte

Paolini tiene tres hijos, de los que se muestra orgulloso. María Eugenia de 24 años, se recibió de ingeniera química este año. Antonella tiene 23 y se recibió de contadora, y Marcos, que terminó el liceo, en este momento está intentando desarrollarse como futbolista profesional en Italia. 

“Yo era atleta en los años de juventud”, recuerda. “Hice el curso de técnico deportivo en el ISEF y después me especialicé en el fútbol. En algún momento estuve presidente de un club de fútbol en Nueva Palmira”, dice Paolini, hincha de Peñarol y en Europa, del Real Madrid y del Manchester.


TE PUEDE INTERESAR

Desafíos marítimos y portuarios del nuevo gobierno
El ocaso del turismo y un nuevo amanecer
Tags: Armada NacionalhidrografíaMarcos PaoliniMTOPTusmo
Noticia anterior

Huelgas, piquetes y ocupaciones tienen nueva normativa

Próxima noticia

Fazenda de la esperanza, un camino para encontrar sentido a la vida

Próxima noticia
Fazenda de la esperanza, un camino para encontrar sentido a la vida

Fazenda de la esperanza, un camino para encontrar sentido a la vida

Más Leídas

Un nuevo Parlamento en el que Cabildo Abierto puede tener mayor peso político

El rumbo de Cabildo Abierto

17 de septiembre de 2025
Una reacción inexplicable

Una reacción inexplicable

17 de septiembre de 2025
Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

17 de septiembre de 2025
Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

11 de septiembre de 2025
“América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

“América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

17 de septiembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.