• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
martes, junio 28, 2022
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El Gobierno estima que en 2022 la economía crecerá 4,8%

    El Gobierno estima que en 2022 la economía crecerá 4,8%

    Ministra de Vivienda firma acuerdo con Intendencia de Canelones para el comienzo de obras en barrio Nueva Esperanza

    Ministra de Vivienda firma acuerdo con Intendencia de Canelones para el comienzo de obras en barrio Nueva Esperanza

    «Tras la pandemia, la prevención del suicidio es la prioridad del Ministerio de Salud Pública»

    «Tras la pandemia, la prevención del suicidio es la prioridad del Ministerio de Salud Pública»

    Tras la investigadora sobre Fenapes, legisladores de la coalición ratifican el camino de la transformación educativa

    Tras la investigadora sobre Fenapes, legisladores de la coalición ratifican el camino de la transformación educativa

  • Rurales
    El IICA y CharrúaTV, desarrollarán en conjunto, un amplio plan de divulgación agropecuaria

    El IICA y CharrúaTV, desarrollarán en conjunto, un amplio plan de divulgación agropecuaria

    La firmeza del mercado global de carne “es un fenómeno estructural”

    La firmeza del mercado global de carne “es un fenómeno estructural”

    Uruguay habilitó la importación de carne de Brasil

    Uruguay habilitó la importación de carne de Brasil

    Industria láctea: Ludismo y los sindicatos

    Industria láctea: Ludismo y los sindicatos

  • Actualidad
    El invierno continúa frío, húmedo y con algunas lluvias

    El invierno continúa frío, húmedo y con algunas lluvias

    «El Hospital de Tacuarembó es un modelo para nuestro país»

    «El Hospital de Tacuarembó es un modelo para nuestro país»

    Lozano: «Al que hay que desarmar es al delincuente y no al honesto»

    Lozano: «Al que hay que desarmar es al delincuente y no al honesto»

    Los Fogones de San Juan se encenderán en varios puntos del país

    Los Fogones de San Juan se encenderán en varios puntos del país

  • Economía
    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

    La crisis de Ucrania expone activismo ambiental “for export”

    La crisis de Ucrania expone activismo ambiental “for export”

    La Reserva Federal probablemente incrementará las tasas de interés en 2022

    La caída en el precio de los activos financieros agrega presión sobre los consumidores

    La Reserva Federal deberá tolerar más desempleo si quiere que la inflación baje al 2%

    La Reserva Federal deberá tolerar más desempleo si quiere que la inflación baje al 2%

  • Internacional
    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

    Asociaciones Italianas se congregaron en Florida

    Asociaciones Italianas se congregaron en Florida

  • Opinión
    Del Lector: Antel: ¿una estrategia diseñada por y para la competencia?

    Del Lector: Antel: ¿una estrategia diseñada por y para la competencia?

    Del Lector: El Lava Jato sigue vivo en Uruguay

    Del Lector: El Lava Jato sigue vivo en Uruguay

    Subsidios a la alimentación, no a quimeras de moda

    Subsidios a la alimentación, no a quimeras de moda

    Ad hominem

    Ad hominem

  • Empresarial
    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

  • Cultura
    La tapera de Oribe. Guzmán Garrido Rosa

    La tapera de Oribe. Guzmán Garrido Rosa

    “La original grandeza de Artigas”

    “La original grandeza de Artigas”

    A 15 años del Paco I

    A 15 años del Paco I

    Uruguay, ¿Una sociedad amortiguadora? Carlos Real De Azua

    Uruguay, ¿Una sociedad amortiguadora? Carlos Real De Azua

  • Política
    El Gobierno estima que en 2022 la economía crecerá 4,8%

    El Gobierno estima que en 2022 la economía crecerá 4,8%

    Ministra de Vivienda firma acuerdo con Intendencia de Canelones para el comienzo de obras en barrio Nueva Esperanza

    Ministra de Vivienda firma acuerdo con Intendencia de Canelones para el comienzo de obras en barrio Nueva Esperanza

    «Tras la pandemia, la prevención del suicidio es la prioridad del Ministerio de Salud Pública»

    «Tras la pandemia, la prevención del suicidio es la prioridad del Ministerio de Salud Pública»

    Tras la investigadora sobre Fenapes, legisladores de la coalición ratifican el camino de la transformación educativa

    Tras la investigadora sobre Fenapes, legisladores de la coalición ratifican el camino de la transformación educativa

  • Rurales
    El IICA y CharrúaTV, desarrollarán en conjunto, un amplio plan de divulgación agropecuaria

    El IICA y CharrúaTV, desarrollarán en conjunto, un amplio plan de divulgación agropecuaria

    La firmeza del mercado global de carne “es un fenómeno estructural”

    La firmeza del mercado global de carne “es un fenómeno estructural”

    Uruguay habilitó la importación de carne de Brasil

    Uruguay habilitó la importación de carne de Brasil

    Industria láctea: Ludismo y los sindicatos

    Industria láctea: Ludismo y los sindicatos

  • Actualidad
    El invierno continúa frío, húmedo y con algunas lluvias

    El invierno continúa frío, húmedo y con algunas lluvias

    «El Hospital de Tacuarembó es un modelo para nuestro país»

    «El Hospital de Tacuarembó es un modelo para nuestro país»

    Lozano: «Al que hay que desarmar es al delincuente y no al honesto»

    Lozano: «Al que hay que desarmar es al delincuente y no al honesto»

    Los Fogones de San Juan se encenderán en varios puntos del país

    Los Fogones de San Juan se encenderán en varios puntos del país

  • Economía
    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

    La crisis de Ucrania expone activismo ambiental “for export”

    La crisis de Ucrania expone activismo ambiental “for export”

    La Reserva Federal probablemente incrementará las tasas de interés en 2022

    La caída en el precio de los activos financieros agrega presión sobre los consumidores

    La Reserva Federal deberá tolerar más desempleo si quiere que la inflación baje al 2%

    La Reserva Federal deberá tolerar más desempleo si quiere que la inflación baje al 2%

  • Internacional
    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

    Asociaciones Italianas se congregaron en Florida

    Asociaciones Italianas se congregaron en Florida

  • Opinión
    Del Lector: Antel: ¿una estrategia diseñada por y para la competencia?

    Del Lector: Antel: ¿una estrategia diseñada por y para la competencia?

    Del Lector: El Lava Jato sigue vivo en Uruguay

    Del Lector: El Lava Jato sigue vivo en Uruguay

    Subsidios a la alimentación, no a quimeras de moda

    Subsidios a la alimentación, no a quimeras de moda

    Ad hominem

    Ad hominem

  • Empresarial
    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

  • Cultura
    La tapera de Oribe. Guzmán Garrido Rosa

    La tapera de Oribe. Guzmán Garrido Rosa

    “La original grandeza de Artigas”

    “La original grandeza de Artigas”

    A 15 años del Paco I

    A 15 años del Paco I

    Uruguay, ¿Una sociedad amortiguadora? Carlos Real De Azua

    Uruguay, ¿Una sociedad amortiguadora? Carlos Real De Azua

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Las reservas internacionales

El elevado déficit fiscal y la creciente deuda hacen que Uruguay sea cada vez más dependiente de sus acreedores. Incapaz de corregir el curso, el equipo económico exhibe las reservas internacionales como única línea de defensa.

por Pablo Sitjar
10 de octubre de 2019
en Actualidad
Las reservas internacionales
WhatsAppFacebook

Mientras el gobierno y la oposición se enfrascan en discusiones accesorias sobre la gestión económica, siguen en constante ascenso el déficit fiscal y la deuda, conduciéndonos irremediablemente por un camino de creciente dependencia de nuestros acreedores. La consecuencia es una pérdida de soberanía y la subordinación de los objetivos de la población a los de los acreedores.

A esta altura de los acontecimientos pareciera quedar claro que al menos hasta el 1 de marzo del 2020 Uruguay mantendrá el rumbo económico actual. Cada mes que pase sin medidas correctivas nos hace más vulnerables ante una frenada súbita en la entrada de capitales. Tanto un recrudecimiento de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, como un default desordenado en Argentina, podrían ser disparadores de un escenario de esta naturaleza.

En estas circunstancias, mantener el grado inversor resulta fundamental para Uruguay. En la coyuntura actual, una baja de la calificación implicaría un reconocimiento a los ojos de los acreedores que Uruguay no se despegó de Argentina. Esto no solo traería consigo un aumento en el costo de la deuda nueva, sino que disminuiría las posibilidades de poder continuar renovando normalmente los vencimientos de deuda.

Mientras tanto, aún incluyendo la reciente colocación de deuda, las tan mentadas reservas internacionales disminuyeron en aproximadamente USD 1.000 millones en lo que va del año. Es conveniente entonces analizar con un poco más de detalle la situación actual para poder identificar las reservas que son efectivamente disponibles.

Las reservas internacionales del país se encuentran en poder del Banco Central del Uruguay y constituyen un activo en su balance. Al 3 de octubre, el BCU disponía de activos de reserva por USD 14.584 millones. Cuando desde el equipo económico se afirma que Uruguay cuenta con reservas por el equivalente al 25 % del PBI, se está refiriendo a esta cifra. Pero resulta que esos activos de reserva del BCU actúan como respaldo de pasivos de variada naturaleza, tanto en dólares como en pesos.

El principal pasivo es con el sistema financiero. Tanto los medios de pago como el ahorro en Uruguay están dolarizados, por lo que la mayoría de los depósitos del público está denominada en dólares. Como resultado, los bancos y otras instituciones mantienen encajes en el BCU por USD 6.190 millones. Eso nos deja con USD 8.394 millones de reservas para hacer frente a otros pasivos.

El BCU no tiene gran margen de acción para disponer de reservas netas por USD 5.315 millones

Los otros acreedores en dólares del BCU son el gobierno central y las empresas públicas, que a la fecha mantenían depósitos por USD 3.078 millones. Estos fondos se alimentan con las emisiones de deuda y se van gastando periódicamente para hacer frente al gasto público y para el servicio de la deuda.

Si restamos los fondos anteriores, al BCU le quedan USD 5.315 millones, a los que denomina “Activos de Reserva sin Contrapartidas de los Sectores Público y Financiero”. Estos son los dólares “netos” con los que cuenta el BCU para hacer frente a sus pasivos en pesos, sea bajo la forma no remunerada (Base Monetaria) o bajo la forma remunerada (Letras de Regulación Monetaria).



Los pasivos en pesos del BCU surgen de su balance monetario. La cifras disponibles a fines de agosto indican que el stock de base monetaria se encontraba en aproximadamente USD 2.800 y el de Letras de Regulación Monetaria en USD 6.500 millones. Esto quiere decir que el BCU cuenta con USD 5.315 millones para hacer frente a pasivos en pesos por un total de USD 9.300 millones de dólares.

De lo anterior surge que el BCU no tiene gran margen de acción para disponer de sus reservas netas, salvo que arriesgue en otros frentes. Su objetivo principal es asegurarse la liquidez del sistema bancario y la estabilidad monetaria. Para asegurar el primer objetivo es que exige encajes a los bancos, los que no puede arriesgar para financiar al gobierno central. Esos fondos pertenecen a los depositantes que confiaron en el sistema bancario, que a su vez por normativa debe dejar encajes en el BCU.

El gobierno central dispone de reservas por USD 3.078 millones en el BCU para hacer frente a un déficit anual de similar magnitud y el servicio anual de deuda

El BCU también debe asegurarse un mínimo de respaldo de reservas tanto para el dinero ya emitido, como para las Letras, que no constituyen otra cosa que emisión diferida. Todo dólar que se utilice con otros fines aumenta el riesgo de mayor inflación a futuro. Sin dólares, al banco central no le queda otra opción que acudir al FMI para reforzar reservas, o licuar sus pasivos en pesos asistido por un empuje inflacionario. Nuestros vecinos de Argentina se debaten actualmente entre estos dos escenarios.

Como resultado, las reservas de las que dispone el gobierno y las empresas públicas son sus depósitos por USD 3.078 en el BCU. Resulta por tanto llamativo que el MEF se refiera a la existencia de reservas por 25 % del PBI en señal de respaldo a la deuda. Salvo que estén planificando cambiar el destino de estas reservas, las mismas tienen mayormente otros dueños y destinos.

Estos USD 3.078 millones que le pertenecen al gobierno central son la reserva con que cuenta para hacer frente a un déficit anual de similar magnitud y para el servicio de deuda. Con mercados de capitales abiertos y grado inversor mediante, es una situación manejable. Pero teniendo en cuenta la tendencia negativa en el déficit, las autoridades deberían estar haciendo algo al respecto.

Es importante que todos los candidatos presidenciales se interioricen de estas cifras, y sean conscientes de que no tienen USD 15.000 millones de reservas de respaldo. Al ritmo de déficit actual, la caja del gobierno central cubre menos de tres trimestres de necesidades de caja.

Como las armas de la policía, idealmente las reservas están para no ser usadas. Su función es disuadir a los especuladores y ofrecer seguridad a los acreedores. En las condiciones actuales, andar exhibiendo ligeramente las reservas internacionales, lejos de ofrecer tranquilidad, podría contribuir a degradar su valor disuasivo.

  • M. Sc., Instituto Tecnológico de Massachussets, Contador Público.
Tags: InversionesLa MañanaPablo SitjarReservasSemanario La MañanaUruguay
Próxima noticia
Quien se dice vocero de Talvi propone votar a Martínez en ballotage

Quien se dice vocero de Talvi propone votar a Martínez en ballotage

publicidad
PUBLICIDAD
publicidad
PUBLICIDAD
publicidad
PUBLICIDAD
publicidad
PUBLICIDAD
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy

Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

Categorías

  • Rurales
  • Opinión
  • Actualidad
  • Política
  • Cultura
  • Portada
  • Economía
  • Internacional
  • Empresarial
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.