• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
martes, octubre 28, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Centros Conecta: el Estado amplía su presencia en el interior para fortalecer servicios y desarrollo local

    Centros Conecta: el Estado amplía su presencia en el interior para fortalecer servicios y desarrollo local

    Uruguay reafirma su compromiso con la integración turística regional

    Uruguay reafirma su compromiso con la integración turística regional

    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    Elecciones 2024: “Faltó autocrítica y faltó esperanza en los discursos”

    Elecciones 2024: “Faltó autocrítica y faltó esperanza en los discursos”

  • Rurales
    Factor Clave: el Agro como impulsor del crecimiento económico regional

    Factor Clave: el Agro como impulsor del crecimiento económico regional

    Presentación del libro “Historia del Arroz en el Uruguay”

    Presentación del libro “Historia del Arroz en el Uruguay”

    Terapia ecuestre y crecimiento personal en un entorno natural

    Terapia ecuestre y crecimiento personal en un entorno natural

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

  • Actualidad
    Nueva oportunidad de formación gratuita en turismo sostenible y accesible

    Nueva oportunidad de formación gratuita en turismo sostenible y accesible

    Uruguay fortalece su alianza estratégica con Rosario en ARAV 2025

    Uruguay fortalece su alianza estratégica con Rosario en ARAV 2025

    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

  • Economía
    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

  • Internacional
    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

  • Opinión
    El ruido de rotas cadenas: el principio olvidado

    El ruido de rotas cadenas: el principio olvidado

    No podemos esperar hasta el 2030

    No podemos esperar hasta el 2030

    Entre bueyes no hay cornadas

    Entre bueyes no hay cornadas

    El BCU lo vuelve a hacer

    El BCU lo vuelve a hacer

  • Empresarial
    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

    Directorio aprobó por mayoría nuevo gestor del Antel Arena

    Directorio aprobó por mayoría nuevo gestor del Antel Arena

    Tigre amplía su portafolio en Uruguay con el lanzamiento de su nueva línea de tanques de agua

    Tigre amplía su portafolio en Uruguay con el lanzamiento de su nueva línea de tanques de agua

  • Cultura
    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    Cuatro formas del temblor

    Cuatro formas del temblor

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

  • Deportes
    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

  • Política
    Centros Conecta: el Estado amplía su presencia en el interior para fortalecer servicios y desarrollo local

    Centros Conecta: el Estado amplía su presencia en el interior para fortalecer servicios y desarrollo local

    Uruguay reafirma su compromiso con la integración turística regional

    Uruguay reafirma su compromiso con la integración turística regional

    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    Elecciones 2024: “Faltó autocrítica y faltó esperanza en los discursos”

    Elecciones 2024: “Faltó autocrítica y faltó esperanza en los discursos”

  • Rurales
    Factor Clave: el Agro como impulsor del crecimiento económico regional

    Factor Clave: el Agro como impulsor del crecimiento económico regional

    Presentación del libro “Historia del Arroz en el Uruguay”

    Presentación del libro “Historia del Arroz en el Uruguay”

    Terapia ecuestre y crecimiento personal en un entorno natural

    Terapia ecuestre y crecimiento personal en un entorno natural

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

  • Actualidad
    Nueva oportunidad de formación gratuita en turismo sostenible y accesible

    Nueva oportunidad de formación gratuita en turismo sostenible y accesible

    Uruguay fortalece su alianza estratégica con Rosario en ARAV 2025

    Uruguay fortalece su alianza estratégica con Rosario en ARAV 2025

    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

  • Economía
    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

  • Internacional
    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

  • Opinión
    El ruido de rotas cadenas: el principio olvidado

    El ruido de rotas cadenas: el principio olvidado

    No podemos esperar hasta el 2030

    No podemos esperar hasta el 2030

    Entre bueyes no hay cornadas

    Entre bueyes no hay cornadas

    El BCU lo vuelve a hacer

    El BCU lo vuelve a hacer

  • Empresarial
    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

    Directorio aprobó por mayoría nuevo gestor del Antel Arena

    Directorio aprobó por mayoría nuevo gestor del Antel Arena

    Tigre amplía su portafolio en Uruguay con el lanzamiento de su nueva línea de tanques de agua

    Tigre amplía su portafolio en Uruguay con el lanzamiento de su nueva línea de tanques de agua

  • Cultura
    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    Cuatro formas del temblor

    Cuatro formas del temblor

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

  • Deportes
    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Laboratorios Nacionales advierten sobre los peligros de una apertura en materia de patentes

por Redacción
9 de junio de 2022
en Actualidad
Laboratorios Nacionales advierten sobre los peligros de una apertura en materia de patentes
WhatsAppFacebook

Ante la posibilidad de que el país suscriba el Tratado de Cooperación en materia de patentes, desde la Asociación de Laboratorios Nacionales alertan sobre los potenciales daños que afectarían la industria en caso de que se tome una decisión apresurada en ese sentido.

La Asociación de Laboratorios Nacionales (ALN) publicó –en la sección de Cartas al director del semanario Búsqueda– su preocupación por el contenido de un evento realizado por la Academia Nacional de Economía el pasado mes de abril bajo el título “Crecimiento y Protección de conocimiento: evidencia empírica del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)”.

En esa instancia, según explica la publicación, se promovió la adhesión de Uruguay al PCT –aprobado en Washington en 1970– y al que Uruguay no forma parte. Antony Taubam, director de Propiedad Intelectual de la OMC, fue el encargado, vía Zoom, de presentar el tema. El argumento central fue que el PCT brinda la oportunidad a los inventores uruguayos de obtener una protección internacional de sus patentes, tomando en cuenta el desarrollo tecnológico de Uruguay a través de la exportación del rubro.

En la carta de la ALN se explica que en Uruguay la protección de patentes tiene poco que ver con el estímulo de la creatividad, pero tiene incidencia en la patentabilidad de los medicamentos y especialidades farmacéuticas, producción de medicamentos y acceso a la salud de manera económica. “La industria farmacéutica nacional ha venido librando, desde hace décadas, una contienda contra intereses foráneos, que pretenden limitar la capacidad de actuación de la industria local en base a la pretensión de patentar especialidades farmacéuticas de muy dudosa admisibilidad”, agregaron.

En relación a este hecho, La Mañana consultó a Carlos Scherschener, vicepresidente de la ALN, quien sostuvo que en nuestro país el software y otras creaciones de conocimiento no son protegidas por el régimen de patentes sino por los derechos de autor, haciendo referencia a un extracto de la carta: “Lo preocupante del planteo es que brinda una visión peligrosamente parcial, sesgada e incompleta de la realidad”.

Scherschener enfatizó que la ALN no está sola en la carta, sino que hay otras asociaciones que se encuentran en la misma posición, como el rubro de veterinaria y agro, ya que son empresas regionales y nacionales que, de alguna manera “entienden que el PCT no es lo más adecuado porque puede llegar a agrandar la cantidad de patentes en el país, así como los monopolios y el encarecimiento de los productos”, sentenció.

Un ejemplo de lo que promueve el tratado es que si una empresa presenta una patente en París automáticamente sea refrendada en nuestro país. “Aunque reconocemos que en Uruguay existe cierto atraso en materia de patentes y limitaciones, por lo que algunos criterios sí se comparten con los países que aplican el PCT”, dijo el entrevistado.

Según indicó, de cada 10 solicitudes de patente que se hacen a lo largo de los años, en promedio termina una sola concedida, “con lo que se demuestra que muchas o no están a la altura de las perspectivas, o no tienen la aplicación industrial con características que tienen que tener. También pasa que a veces no son innovadoras, o la propia empresa que la presenta, a la que se hacen consultas o aclaraciones, no continúan con el proceso”.

Precios que marcan la diferencia

Scherschener sostuvo que, básicamente, el PCT en Uruguay implicaría dejar en manos de agencias que trabajan para que los inventores patenten sus productos (en su país y también afuera), venir a nuestro país a tomar decisiones. “Las consecuencias de eso sabemos que son complejas en la medida que los productos que tienen más alto precio y que, de alguna manera, generan amparos y un encarecimiento son los que tienen patente”, señaló.

En esa línea indicó que, a veces, las diferencias en América Latina entre los países tienen un producto patentado y uno que no lo tiene, es importante. “Por ejemplo, había un producto que estaba patentado en Chile y acá no, y allá se vendía a 10 y acá a uno. También se dio el caso del viagra, que en Brasil tenía patente y en los países fronterizos no, entonces se generó un gran tráfico del producto”, mencionó.

Los criterios para evaluar el cumplimiento de los requisitos de la Oficina Internacional creada por la PCT son más flexibles que los adoptados en Uruguay por la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial (DNPI) y la jurisprudencia. Los países que se rigen por el tratado suelen ser amigables a los intereses de las solicitudes de patentes presentadas por sus connacionales.

“Si bien se ha argumentado que el examen de fondo que haga la Oficina Internacional puede no ser vinculante para la DNPI, la experiencia en otros países revela que organismos similares aceptan sin cuestionamientos lo dictaminado por la Oficina”, sostienen desde ALN.

Reconocimiento al mercado local

Acerca de las razones por las que se defendió la incorporación del tratado al país, según el entrevistado, esto protegería o ayudaría a los inventores nacionales a patentar más rápidamente sus productos y mezclar con producciones de tecnología, software, ya que es una potencia en crecimiento e inversiones en el país “pero esa parte informática no se rige con patentes”.

Respecto a esto, explicó que existen otro tipo de invenciones en las que Uruguay tampoco tiene un volumen tan grande, pero posee otros mecanismos para potenciarse, como es el trabajo mancomunado con otros países, u organismos como la Agencia Nacional de Innovación e Investigación (ANII).

“Lo que se plantea es darle elementos a nuestros inventores y desarrolladores, pero el software va por derecho de autor y no por patente; lo que sí puede haber son formas actuales y futuras creadas para ayudar y dar ese puntapié inicial del que estamos completamente a favor de que exista y se promueva, porque gran parte del desarrollo de Uruguay pasa por la inteligencia”, expresó Scherschener.

Por otra parte, apuntó que Uruguay es un gran exportador de medicamentos y, a su vez, como hay que proteger al inventor nacional, se debe proteger a la industria “que dio la talla durante la pandemia, cuando se cerraron puertos, aeropuertos y no llegaban medicamentos”. “Tuvimos un pico de covid-19 muy alto, se trabajó mancomunadamente con el Ministerio de Salud Pública, con reuniones cada dos o tres días, haciendo un seguimiento producto a producto”, detalló.

En ese sentido, dijo que a pesar de que las plantas estaban diezmadas por la falta de personal, no faltaron medicamentos para los tratamientos cuando en un momento hubo 500 o 600 personas en CTI.  “Creo que es algo que hay que valorarlo y tenerlo presente porque fue clave. La industria exportadora de medicamento tampoco se vio cortada”, señaló.

Una industria de mano calificada

El entrevistado afirmó que los puestos de trabajo de la ALN son calificados, emplea más de 5.000 personas, con buenos salarios y un índice de profesionales muy grande: posee un 30% de personal universitario trabajando. “Tiene un bajo nivel de patentes y un alto nivel de competencia. Esto hace que las empresas internacionales de investigación marquen el precio de medicamentos en Uruguay como el más bajo de América Latina desde hace muchos años. Uruguay se mantiene gracias a este mercado ampliamente competitivo”, dijo Scherschener.

Reafirmó que la ALN no está sola con la carta enviada, sino que acompañan las cámaras de sectores claves como el agro. “Este rubro viene mejorando en ganadería, en granos, y más áreas, y se da, en gran medida, por productos fabricados en Uruguay, tanto para lo que es veterinaria como para agro. Se fabrica a precios que permiten a los productores ser competitivos”.

Scherschener puntualizó que la industria farmacéutica está funcionando tanto en el área de medicamentos, donde la plaza está abastecida, con productos de calidad y a precios competitivos, como en el agro, “que es la locomotora de la economía y que se abastece, en parte, de productos locales para el desarrollo. Y como se dice: cuando el equipo viene ganando mejor no tocarlo”, puntualizó.

TE PUEDE INTERESAR

La red de laboratorios que hizo frente al coronavirus y es referencia en la región
“La gran deserción de secundaria es de los sectores más pobres, es ahí donde está el problema”

“Tenemos el gran desafío de poner la ciencia, tecnología y educación al servicio del desarrollo del país”

Tags: ALNlaboratorios
Noticia anterior

Obligados a cumplir

Próxima noticia

Hay importantes mercados a los que la lechería debe mirar, dijo la Ec. Mercedes Baraibar

Próxima noticia
Hay importantes mercados a los que la lechería debe mirar, dijo la Ec. Mercedes Baraibar

Hay importantes mercados a los que la lechería debe mirar, dijo la Ec. Mercedes Baraibar

Más Leídas

El BCU lo vuelve a hacer

El BCU lo vuelve a hacer

22 de octubre de 2025
El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

22 de octubre de 2025
155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

24 de octubre de 2025
Canelones: la chacra como bastión de la cultura y la mesa de las familias uruguayas

Canelones: la chacra como bastión de la cultura y la mesa de las familias uruguayas

22 de octubre de 2025
De gallegos a venezolanos: Cutcsa honra su legado migrante con nuevo programa de formación

De gallegos a venezolanos: Cutcsa honra su legado migrante con nuevo programa de formación

22 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.