• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
miércoles, noviembre 19, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

    Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

  • Rurales
    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

  • Actualidad
    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

    Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    La pena de muerte existe

    La pena de muerte existe

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    Cada vez más lejos

    Cada vez más lejos

    Un mundo insostenible

    Un mundo insostenible

  • Empresarial
    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

  • Cultura
    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

  • Política
    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

    Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

  • Rurales
    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

  • Actualidad
    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

    Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    La pena de muerte existe

    La pena de muerte existe

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    Cada vez más lejos

    Cada vez más lejos

    Un mundo insostenible

    Un mundo insostenible

  • Empresarial
    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

  • Cultura
    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

“La gran fuerza de nuestra democracia es contar con partidos políticos sólidos”

Enrique Iglesias, expresidente del BCU y del BID

por Redacción
15 de noviembre de 2023
en Actualidad
“La gran fuerza de nuestra democracia es contar con partidos políticos sólidos”

Enrique Iglesias, expresidente del BCU y del BID

WhatsAppFacebook

Oriundo de un pequeño pueblo de Asturias (España), arribó a suelo uruguayo con solo tres años pues su familia buscaba mejores oportunidades. Nacionalizado uruguayo, fue encontrando su vocación entre la economía y la banca privada y logró ocupar cargos de gran relevancia a nivel internacional. Su vasta trayectoria, la fundación que creó para atender a los adultos mayores y el presente y futuro del Uruguay fueron algunos de los temas sobre los que el Cr. Iglesias conversó con La Mañana.

¿Cómo se dio su llegada al Uruguay? ¿Por qué nuestro país?

Yo nací en Arancedo, un pequeño pueblo de Asturias, y llegué con mi madre con tres años en agosto de 1934. La gran mayoría de los jóvenes en esa España pobre, buscaban trabajo en la inmigración. Los gallegos y asturianos viajaban a Cuba y ese era el propósito de mi padre. Pero la crisis económica mundial del 30 cambió el rumbo en busca de lugares y ahí tuve la fortuna de que me trajeran a este país y pudiera hacerme uruguayo.

¿De qué forma se despertó su interés por la economía?

La verdad es que tenía varias opciones bastante diferentes en su momento. Finalmente, opté por Ciencias Económicas para trabajar en la vida empresarial. Llegado a la facultad, tuve dos profesores en Economía, Domínguez Noceto y Faroppa. Me reencontré con un área muy atractiva y todavía siendo estudiante me invitaron a trabajar en el recién creado Instituto de Economía que dirigía Faroppa. Luego entré a trabajar en una empresa suiza y después como contador en el Banco Territorial de entonces. Ahí empecé una doble vocación, la de la economía con la docencia y la investigación y la de la banca privada, de la cual vivía.

Entre 1960 y 1967 funcionó la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE), un organismo público interministerial de Uruguay del que usted formó parte. ¿Qué recuerdos tiene de esa institución? ¿Qué importancia tuvo entonces?

La experiencia de la CIDE fue una de las actividades que más le agradezco a la vida, sobre todo, por poder contribuir al conocimiento del país y a sus potencialidades. El gobierno me dio amplias facultades y libertades para trabajar con gente de todas las ideologías y con los sectores privados y sindicales. Todos respondieron y un grupo fantástico de colaboradores, muchos de ellos transferidos de empleos públicos, dio lugar al primer conocimiento integral de la economía y la sociedad. De ese esfuerzo partió un censo de población luego de 50 años sin hacerlo, las primeras cuentas nacionales, el conocimiento de la realidad agropecuaria, industrial, entre otros. El informe de la CIDE fue elaborado por ese formidable equipo de colaboradores, muchos de ellos voluntarios, y un muy eficiente equipo de expertos internacionales. Sin la libertad que nos dio el gobierno no hubiera sido posible. Tengo una deuda inmensa con Wilson Ferreira, con Pivel Devoto y con el presidente Washington Beltrán, grandes apoyos de la CIDE. Fue una gran aventura en mi vida profesional y pública y un gran impacto en la opinión pública y la propia reforma constitucional.

Usted también fue presidente del Banco Central del Uruguay (BCU). ¿Cómo vivió esa experiencia?

Efectivamente. El BCU fue inspirado en una recomendación de la CIDE precedido por una larga historia de discusiones en el Parlamento y en la opinión pública. Un Banco República muy prestigioso lo hacía innecesario a juicio de muchos. Su creación fue una aventura desafiante, con momentos difíciles, pero hoy es una gran institución al servicio de los mejores intereses del país.

¿Cómo fueron sus vivencias en la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) y el BID (Banco Interamericano de Desarrollo)? ¿Qué aprendizajes se llevó de ambos organismos?

La Cepal fue una experiencia igualmente muy gratificante. Cepal es una de las cinco comisiones regionales creadas por las Naciones Unidas para el análisis de las economías y el apoyo a gobiernos e iniciativas de cooperación. Para mí era una inmensa oportunidad y al mismo tiempo un desafío de presencia política y de pensamiento económico. Pero al año de hacerme cargo, sobrevino el golpe de Estado en Chile y eso nos llevó a dedicar mucho tiempo y trabajo con la bandera de las Naciones Unidas. Vino un tiempo de esfuerzo y lucha por ayudar a sortear los problemas que trajo la dictadura a miles de chilenos y a muchos latinoamericanos residentes en Chile y que no podían volver a sus países. Estuve dos años colaborando con el Instituto de Planificación de la Cepal y luego 13 como secretario ejecutivo de Cepal compartiendo la dirección de la Comisión, pero sobre todo defendiendo el primer objetivo de las Naciones Unidas que era y es la defensa de los derechos humanos y el apoyo a gente perseguida y con miedo sin poder regresar a sus países bajo sistemas autoritarios.

Luego de la Cepal, el presidente Sanguinetti me invitó a ser el canciller de la recuperación democrática del país. Wilson Ferreira jugó un gran papel en impulsarme y estoy verdaderamente agradecido a la vida por haber tenido la oportunidad de colaborar con el primer gobierno de la democracia y ayudar a un gran presidente a reubicar al país en el nivel de respeto internacional que ha venido logrando desde entonces.

Estando en la Cancillería apareció la oportunidad de la elección de un nuevo presidente del BID. Yo conocía el BID, había sido consultor por un par de años y luego ocupé la presidencia por casi 18 años. Fue una inmensa oportunidad de conocer América Latina, conocí las coyunturas económicas de esos países, especialmente en momentos difíciles; también pude acompañar a la región en foros internacionales, pero sobre todo ayudar financieramente a los países de la región en momentos difíciles. Fue una gran oportunidad que agradezco a la vida.

Usted fue uno de los fundadores de la Fundación Astur. ¿Cómo surgió esta idea?

En algún momento pensé qué podría dejar en el país que me había abierto tantas puertas y dado tanto apoyo. Me pareció que una fundación era una buena opción. Con un grupo de amigos entrañables empezamos a crear esa fundación que tuvo algunas incursiones en la política económica, pero finalmente optamos por ocuparnos de los mayores, tema con el que obviamente me siento muy cómodo.

¿Cuáles son los principales cometidos de la fundación?

Iniciamos nuestra concentración con los problemas de los mayores, apoyando la formación de los recursos humanos que cuidan a los mayores junto con otras instituciones que también lo hacen. Estamos contribuyendo a ese equipo de personas que colaboran con los mayores carenciados, pero continuamos buscando nuevas fronteras. Últimamente estamos comprometidos con centros de encuentros de día de personas mayores donde descubren la amistad, cosas concretas para hacer juntos, pero sobre todo reducir la soledad que a veces golpea fuerte a nuestra generación.

¿Qué importancia tiene para las personas de la tercera edad seguir en actividad?

Es una buena pregunta. Encontrar algo que hacer es finalmente un gran objetivo para acompañar los años maduros. No siempre es posible y a veces tampoco es deseable por las personas. Pero ciertamente es un objetivo muy respetable y debe abordarse. Un buen ejemplo lo encontré en los países nórdicos donde en algunas ciudades los sábados de mañana los vecinos cuidan las plazas del barrio. Pero hay muchas formas abiertas de crear ocupación y por tanto extender la vida activa que es salud.

¿Deberían existir otras oportunidades para el envejecimiento activo? ¿El país tiene un debe en la materia?

Este es un nuevo tema que vamos a tratar en la fundación, los problemas de la soledad no deseada que se dan a todas las edades, pero muy especialmente en los mayores. En algunos países el 40% de los mayores experimentan alguna forma de soledad no deseada. Es parte de la vida y algo se puede hacer para apoyarlos. Ya Astur está impulsando un programa llamado CREA (Centros de Referencia para el Envejecimiento Activo) en el cual procuramos crear ámbitos de encuentro para una buena parte de la tarde donde las personas mayores que lo deseen puedan encontrar información, ejercicios físicos y sobre todo compañía. Nos apoyan recursos del gobierno y de empresas privadas. Estamos muy entusiasmados por sus resultados. Es una respuesta a su pregunta, pero hay más cosas para hacer.

¿Qué nos puede contar acerca del seminario realizado sobre la soledad no deseada en personas de tercera edad?

El seminario fue muy bueno, con presentaciones de personas calificadas que trabajan con mayores en España y en Uruguay (ver recuadro). Creo que debemos profundizar el debate sobre el tema de la soledad no deseada en los mayores e iniciar apoyos por intermedio de la televisión o la radio y otros mecanismos. Seguiremos explorando y aprendiendo la experiencia de las cosas que se hacen en otras partes con éxito.

¿Cómo ve al país en la actualidad? ¿Cuáles son las principales dificultades que identifica en el Uruguay de hoy?

Creo que el país se compara muy bien con nuestros hermanos de la región en los órdenes político, económico y social. Se ve incluso más allá de las diferencias que existen y las democracias deben administrar democráticamente como lo hace este país. La clave es contar con partidos políticos sólidos y activos y en eso estamos en la primera fila de América Latina.

Dada su experiencia de tantos años en diversos ámbitos públicos y privados, ¿qué futuro le ve al Uruguay? ¿Hacia dónde debería encaminarse?

Yo tengo una visión optimista pero prudente. El país ha pasado por diversas experiencias y creo que ha aprendido a disentir democráticamente entre partidos organizados. Pero la gran incógnita la crea para mí el futuro del mundo. Estamos peligrosamente enfrentados ideológicamente y hay grandes desafíos sobre las fuerzas que generan las nuevas tecnologías. El tema es fundamentalmente político. Es importante convivir en la diversidad de visiones de las políticas y entre las grandes fuerzas dominantes tanto en lo político como en lo económico. Hay muchas nubes en el horizonte que escapan a nuestro control que generan crecientes dudas y ansiedades.

¿Qué opinión le merecen las reformas que ha llevado adelante este gobierno?

Creo que se han implementado políticas con buenos logros en materia de estabilidad y crecimiento. Ha habido cuestionamientos y desacuerdos, pero dentro de la institucionalidad democrática.

¿Qué percepción tiene del sistema político uruguayo? El país se ha diferenciado de la región por sus fortalezas institucionales y su democracia. ¿Esto puede estar en riesgo o diría que hay una solidez en ese aspecto?

Le insisto en que la gran fuerza de nuestra democracia es contar con partidos políticos sólidos, con décadas de experiencia en la gestión política, económica y social. Creo que la existencia de esos partidos es el gran activo del país para seguir regido por el diálogo y el gobierno democrático. Pero los partidos deben modernizarse al impulso de las nuevas realidades políticas, sociales y económicas.

¿La aparición de la tan mentada grieta política es una posibilidad en una sociedad como la nuestra? ¿Falta una búsqueda de coincidencias?

Siempre falta insistir en la modernización de los partidos. Pero nuestros partidos han sido gobierno y oposición. Eso ha sido una lección de realismo político muy importante para asegurar la visualidad y el realismo en las opciones de gobierno.

Una fundación dedicada a las personas mayores
La Fundación Astur es una organización no gubernamental sin fines de lucro que fue creada con el objetivo de consolidar una organización humana, sustentable y referente en los temas esenciales para los cuales fue constituida, apoyando políticas nacionales consensuadas y manteniendo los valores fundacionales que inspiraron su creación.
Su misión es establecer un ámbito de reflexión para promover y desarrollar proyectos y programas que contribuyan a mejorar los aspectos sociales, económicos, culturales y políticos del país, con especial énfasis en los sectores más vulnerables; promover la excelencia académica en sus áreas de experticia, así como establecer reconocimientos a personas u organizaciones que hayan realizado aportes relevantes a la sociedad.
Sus valores principales son armonía y consenso, compromiso y respeto, transparencia y humanización.
Hace más de 60 años que el Cr. Enrique Iglesias conoció a José María Puppo, hoy director general de Astur. Ambos trabajaron juntos en la Cepal y en el BID.
“Él siempre pensó en crear una fundación. Cuando terminó su tarea como funcionario internacional, decidió hacerlo, y el tema que eligió fue adultos mayores, sobre lo cual, salvo pertenecer a esa franja etaria, ni él ni yo sabíamos absolutamente nada”, había dicho Puppo a La Mañana en una entrevista en 2020.
Fue así como nació la Fundación Astur, que “trata de ayudar a llegar a adulto mayor de la mejor manera posible. Si necesitás ser cuidado, hacemos capacitación de cuidadores; si estás bien, hacemos envejecimiento activo para que sigas estando bien”, acotó en ese entonces.
Hoy el foco está puesto en los centros de encuentros de día de personas mayores, que apuntan a reducir la soledad y así mejorar la calidad de vida de esta población.
De la mano de la fundación, el pasado 31 de octubre en la Sala Picasso del Radisson Victoria Plaza se llevó adelante el “Seminario internacional: soledad no deseada, una mirada iberoamericana a la pandemia silenciosa”, cuyo propósito fue abordar el tema de la soledad no deseada con énfasis en las personas mayores.
De la jornada participaron Alfredo Cabrera, presidente del Banco de Previsión Social (BPS) –institución que trabaja con Astur en los CREA–; el presidente de la fundación, Enrique Iglesias; la primera mujer latinoamericana elegida para ejercer el cargo de secretaria general de la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social (OISS), Gina Magnolia; el director general del Centro Los Camilos en España, José Carlos Bermejo; las docentes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, Sandra Sande y Romina Mauros; y la presidenta del Observatorio Estatal de Soledad no deseada de España, Matilde Fernández.
Al finalizar el seminario, el Cr. Iglesias planteó que una de las prioridades de la fundación es trabajar para darle visibilidad a este tema de modo que se pueda reflexionar sobre cómo se puede dar solución a una de las “pandemias silenciosas” que afectan principalmente a las personas mayores.

TE PUEDE INTERESAR:

Enrique Iglesias: “Uruguay tiene que abrirse al mundo, pero teniendo en cuenta que pertenecemos al barrio”
“Tiene que haber una baja de la tasa de interés en las próximas reuniones del Copom”
“Va a ser difícil poner al tipo de cambio en un nivel que deje de afectar la producción transable”
Tags: economistaEntrevista Centralentrevistasorganismos internacionales
Noticia anterior

En las puertas del aniversario de Plata, la Fiesta del Cordero pesado fue todo un éxito

Próxima noticia

La polémica por los pos y la multiadquirencia

Próxima noticia
La polémica por los pos y la multiadquirencia

La polémica por los pos y la multiadquirencia

Más Leídas

Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

19 de noviembre de 2025
Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
“El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

“El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

19 de noviembre de 2025
“Uruguay debe evaluar bien con quién se saca una foto en este momento”

“Uruguay no puede elegir entre China y Estados Unidos”

19 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.