• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
viernes, noviembre 21, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Gobierno destinará más presupuesto a la UdelaR con partidas subejecutadas

    Gobierno destinará más presupuesto a la UdelaR con partidas subejecutadas

    Bergara vs. Adeom: La batalla que ensucia Montevideo

    Bergara vs. Adeom: La batalla que ensucia Montevideo

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

  • Rurales
    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

  • Actualidad
    Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

    Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

    El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

    El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Uruguay debe evaluar bien con quién se saca una foto en este momento”

    “Uruguay no puede elegir entre China y Estados Unidos”

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    La Caja de Profesionales “parece la Cenicienta del sistema de seguridad social en Uruguay”

    Los desafíos presentes y futuros de la Caja Profesional

    Prioridades para Uruguay. Más allá de la coyuntura, la necesidad de un rumbo técnico

    Prioridades para Uruguay. Más allá de la coyuntura, la necesidad de un rumbo técnico

    Educación, violencia y televisión

    Educación, violencia y televisión

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

  • Empresarial
    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

  • Cultura
    La Kombi librera

    La Kombi librera

    Una nueva ventana al pasado de Treinta y Tres abre sus postigos el viernes en Montevideo

    Una nueva ventana al pasado de Treinta y Tres abre sus postigos el viernes en Montevideo

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

  • Política
    Gobierno destinará más presupuesto a la UdelaR con partidas subejecutadas

    Gobierno destinará más presupuesto a la UdelaR con partidas subejecutadas

    Bergara vs. Adeom: La batalla que ensucia Montevideo

    Bergara vs. Adeom: La batalla que ensucia Montevideo

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

  • Rurales
    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

  • Actualidad
    Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

    Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

    El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

    El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Uruguay debe evaluar bien con quién se saca una foto en este momento”

    “Uruguay no puede elegir entre China y Estados Unidos”

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    La Caja de Profesionales “parece la Cenicienta del sistema de seguridad social en Uruguay”

    Los desafíos presentes y futuros de la Caja Profesional

    Prioridades para Uruguay. Más allá de la coyuntura, la necesidad de un rumbo técnico

    Prioridades para Uruguay. Más allá de la coyuntura, la necesidad de un rumbo técnico

    Educación, violencia y televisión

    Educación, violencia y televisión

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

  • Empresarial
    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

  • Cultura
    La Kombi librera

    La Kombi librera

    Una nueva ventana al pasado de Treinta y Tres abre sus postigos el viernes en Montevideo

    Una nueva ventana al pasado de Treinta y Tres abre sus postigos el viernes en Montevideo

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

“La cuestión de la garra charrúa surgió por el fútbol, pero no tiene ninguna base antropológica”

Alicia Castilla, escritora argentina

por Redacción
3 de noviembre de 2022
en Actualidad
“La cuestión de la garra charrúa surgió por el fútbol, pero no tiene ninguna base antropológica”
WhatsAppFacebook

Nació en Argentina, pero siempre encontró un motivo para irse de ese país. Vivió en Brasil por 30 años y las vueltas de la vida la llevaron a asentarse en Uruguay. Se formó en Ciencias de la Educación y Turismo en la Universidad Complutense de Madrid y se dedicó a escribir y ejercer la docencia. En 2014 se casó con el reconocido antropólogo Daniel Vidart y estuvo a su lado durante sus últimos años de vida. Entrevistada por La Mañana, Castilla conversó sobre los momentos que la marcaron a nivel personal y profesional, y se refirió a sus experiencias con el también escritor uruguayo, además de la importancia de su obra para nuestro país.

Usted nació en Buenos Aires, en el barrio de Flores. ¿Cómo era la vida allá en ese momento?

Me acuerdo de una Argentina que prácticamente no existe más. Pasaron muchos años, está bien, pero no tanto para que eso sucediera. Era un país muy tranquilo, con mucha prosperidad, con muy buenas escuelas, con muy buenos servicios de salud. Me acuerdo de una vida casi idílica en cuanto a la situación socioeconómica. Me fui de Argentina varias veces, no viví el proceso, por ejemplo, de lo que ahora se ve en la película 1985. Yo no estaba en el país. Me quedó un recuerdo de una infancia y adolescencia muy estable, muy culta, muy tranquila.

¿A qué pensaba dedicarse entonces?

Mis padres tenían una farmacia y mi padre quería que yo fuese farmacéutica. Por intuición o fantasía infantil, pensaba que el mundo debía ser mucho más amplio que una farmacia, no quería encuadrarme. Me gustaba la farmacia, sobre todo el laboratorio, en un tiempo en el que aún se hacían las preparaciones: había polvos, aceites, cápsulas, pomadas, y eso me parecía fascinante. Pero no quería limitarme a esa partecita del universo, pensaba que habría más. Eso lo vi cuando estuve en España, con el destape y esa efervescencia. Volví a Argentina y ya era otro país.

¿Qué hizo en España?

Me habían dado una beca para estudiar allí y viví muchos acontecimientos muy prometedores de una sociedad mejor. Cuando se terminó (la beca) volví a Argentina y estalló una revolución militar, no la del proceso, sino una anterior, la que llevó adelante (Juan Carlos) Onganía. Con la misma ropa con la que andaba en Europa, en Buenos Aires me paraba la policía en la calle. Había cambiado, no era el país que había conocido. Luego tuve una propuesta para trabajar en Brasil y no lo pensé dos veces. Brasil me cautivó, eché raíces, tuve una hija. Viví allí por 30 años.

Eligió hacer la licenciatura en Educación. ¿Qué expectativas tenía?

La educación siempre me fascinó como actividad, me gustó ejercerla; es algo muy noble. Lo que hice fue una extensión universitaria, y precisaba cursar horas para cumplir con la beca porque me interesaba viajar y conocer otras culturas. Primero hice la licenciatura en Turismo y ahí completé las horas que tenía que cumplir por la beca.

¿Cómo se despierta en usted el interés por la escritura?

Se me despertó cuando era muy adolescente, no me acuerdo exactamente, pero creo que tendría 11 o 12 años cuando decidí escribir una novela. Empecé con un cuaderno a describir los personajes, con sus nombres, armando la personalidad, la vida de cada uno, para después armar la trama. Y mi padre me lo encontró y lo rompió, me pusieron en penitencia porque decían que tenía que estudiar y no hacer esas cosas. Ahí me quedaron las ganas de escribir. Con los años escribí varias cosas, a veces como profesora, o cuando trabajaba en turismo escribía cosas para regalarles a los turistas. Luego la vida me fue llevando a escribir algunos libros y disfrutarlo plenamente como actividad.

¿Cuál fue su primer libro y qué la motivó a escribirlo?

El primer libro lo publiqué en Brasil y el motivo fue por una tragedia que viví con mi hija, que fue algo que estuvo muy expuesto en los medios en ese momento, muy polémico. Mi hija cuando tenía 14 años se fue con una secta. Eso generó mucha polémica y muchas versiones periodísticas, y entonces me decidí a escribir un libro contando la verdad. El éxito del libro me atropelló, fue un best seller, me impresionó mucho eso. La escritura es una actitud solitaria, totalmente, y de repente me di cuenta de que miles de personas que no conocés se interesan sobre eso que salió del teclado. Me encontraba con gente que vivía a miles de kilómetros de distancia y me pedía para firmarle el libro.

Empujada por el éxito del libro, la editorial más grande de Brasil me propuso que escribiese otro. El primero tenía un motivo real y puntual, pero yo no tenía otro tema. Luego surgió la posibilidad de escribir sobre el cannabis. Lo tenía medio escrito en portugués, aunque las circunstancias de la vida cambiaron: se murió mi madre, mi padre quedó solo internado y volví a Buenos Aires a ocuparme de él. Pensé que volvía por unos meses, pero pasaron años. Traduje al español lo escrito y lo terminé en Buenos Aires.

¿Qué la trajo a vivir a Uruguay?

Como te decía, siempre me fui de Argentina. Cada vez que tuve que volver por alguna razón, me fui. Esa última vez que volví de Brasil, pensé que estaría unos meses y retornaría. No fue así. Entre la enfermedad de mi padre, su muerte, todo el tema sucesorio, fueron 12 años. Ya me había acostumbrado a Argentina, a que no es necesario hablar portugués, me iba muy bien. El libro fue un éxito total. Intenté volver a Brasil, pero habían pasado muchos años, ya mi lugar como que no estaba. El país había cambiado mucho también. No me sentí otra vez bien y tampoco quería quedarme en Argentina.

¿Por qué?

Porque hay un clima que se establece de violencia social que me hace mucho daño. Ahí están los resultados. Estaba en esa duda de qué hacer. Por esas casualidades me encontré con un amigo y fuimos a tomar un café. Me contó que estaba volviendo de Uruguay, que había comprado casa ahí y lo bien que se vivía. A mí siempre me cayó muy bien Uruguay. No sé si los uruguayos tienen noción de cómo los vemos los otros latinoamericanos. Son gente educada, tranquila, y es un país muy pionero en los derechos civiles, un faro para los latinoamericanos. Entonces decidí ir a pasar un mes y le alquilé la casa, para ver cómo era Uruguay y si era tal como me lo contaba. Me gustó, encontré esta casa donde vivo ahora y la compré.

¿Cómo conoció a Daniel Vidart?

Fue muy divertido. Yo estuve presa, algo que llamó mucho la atención: una señora que parecía una maestra jubilada tenía plantines (de marihuana) en su casa. Me entrevistaron muchos periodistas de televisión, radio, prensa escrita, hasta que dije “basta” porque había contado la historia mil veces. Pero me llamaron de la producción de Juan Sader, que tenía un programa de radio que en la cárcel era muy escuchado por las chicas, que era “Viva la tarde”. Al principio no quise, y luego pensé que era importante que ellos supiesen cómo las chicas recibían el programa en la cárcel. Se los dije, en una entrevista muy divertida. Al tiempo me escribió Juan y me dijo: “No sé si conocés a Daniel Vidart, que es una de nuestras mayores glorias, pero estuve con él y va a escribir un libro sobre la marihuana y se nos ocurrió que ustedes debían conocerse”. Él estaba de acuerdo. Y así fue.

¿Cómo fue el primer encuentro?

Yo había leído alguna cita, pero realmente no estaba al tanto de quién era. Fue muy amable por teléfono. Le llevé un libro mío y le dije que tenía una gran colección y material sobre la marihuana y los puse a su disposición. Supuse que iba a encontrar una persona muy distante, como muchos eruditos que mantienen distancia de los seres comunes. “Debe ser una persona arrogante”, pensé. Llegué en la mañana, demoró en aparecer, y me sorprendió enormemente su simpatía. Pero sonó el timbre, la empleada le dijo algo al oído y me dijo: “Va a tener que disculparme”. Había marcado una cita a esa misma hora con una persona con la que había tenido un problema muy serio y tenía que atenderla. Era un escritor con el que se había peleado públicamente y había ido a hacer las paces. La empleada me acompañó hasta la puerta y le pedí un correo electrónico de Daniel.

Al día siguiente me iba a Chile a hacer un trabajo por dos meses y cuando estaba en el aeropuerto esperando para subir al avión, le mandé un mail. Le dije que había quedado con gusto a poco, porque realmente fue lo que me pasó. Al toque me respondió y me pidió mil disculpas, y que estaba tratando de comunicarse con Juan para localizarme. Ahí empezó una correspondencia de dos meses por mail; no podía creer lo que leía. Quedé absolutamente deslumbrada con él. Al volver me propuso casamiento. Yo nunca tuve pareja. Mi soltería era aceptada y construida con conciencia. Pensé “a esta edad voy a hacer algo que nunca hice”. Y fue avasallador. La propuesta de Daniel, su personalidad, me encantó. Fue la mejor decisión de mi vida y los mejores años fueron los que compartí con él.

¿Cómo era él?

Tenía un gran encanto personal. Tremendo seductor. Y era una persona con valores espirituales, un ser muy fuera de lo común, creativo, divertidísimo, con un sentido del humor incomparable. ¡Qué te voy a hablar de su cultura, de lo que era conversar con él! Lo entendí como un regalo que me ofrecía la vida y así fue.

¿Cómo era la relación personal que tenían?

Muy amorosa. Y al mismo tiempo muy cómplice. Daniel tenía un lado muy divertido, muy histriónico, que tal vez no era muy público. Compartimos muchas cosas y, sobre todo, en lo que para mí fue un maestro, un ejemplo, fue en desprenderse de la vida: la conciencia de que se iba, la enfermedad, el final.

¿Cómo fueron sus últimos años?

Primero, nunca lo escuché quejarse. Era una persona muy metódica, se levantaba temprano, desayunaba, leía los diarios, era muy activo en las redes, leía muchísimo y trabajaba. Algo que me costaba era sacarlo a caminar, le había propuesto eso porque pasaba muchas horas sentado. Era muy sociable, muy ameno. A pesar de ser un erudito en muchos asuntos, nunca abandonó la curiosidad y se autodefinía como un curioso impertinente. Era un admirador de la naturaleza, de las flores, de los pájaros.

¿Cuál cree que fue el legado que dejó para el país?

Salir a caminar con Daniel, ir a un restaurante, entrar a un negocio, era encontrarse permanentemente con gente que decía haberlo tenido de profesor, y él se acordaba de todos. A mí lo que me impresiona mucho del legado de Daniel es por fuera de la obra en sí. Yo le muevo la página en Facebook y las personas se sienten en la obligación de contarme qué les dejó Daniel. Por ejemplo, un señor que no conozco me dijo que era profesor, ahora jubilado, y que eso se lo debía a Daniel, que había sido su profesor cuando tenía 12 años.

Un día íbamos en taxi para la casa donde vivía en Pocitos, y cuando entramos a la calle Zubillaga, muy cortita, le dice: “Aquella casa de dos plantas”, y el taxista le dice: “No precisa decirme, yo sé dónde es la casa; hace 30 años lo traje y me dijo algo que me cambió la vida para siempre”. Eso se lo decía muchísima gente. En verano muchos uruguayos que vivían fuera de Uruguay venían a visitarlo, exalumnos suyos de colegios, de liceos, de universidades. Dejó una marca indeleble en la gente que lo conoció.

Una vez fuimos a almorzar a un restaurante armenio y una muchacha que estaba en la barra me pregunta: “¿Ese señor es pariente del antropólogo Vidart?”. “No, es el propio”, le digo. Al ratito viene ella con el cocinero, que era una pareja de hijos de armenios que habían sido alumnos de Daniel en la universidad. Le contaron que gracias a sus enseñanzas se habían dedicado a rescatar la cultura armenia. No nos dejaron pagar. Esas cosas pasaban continuamente. Él sintió la marca que había dejado en las personas.

Y el legado en cuanto a su obra y biblioteca, tengo entendido que ha sido repartido en varias instituciones.

Sí, porque no hay ningún lugar en Uruguay donde quepan 21 mil libros, entonces, se repartieron. Se crearon algunas bibliotecas “Daniel Vidart” por ahí, eso me gustó mucho. En esas donaciones aparecieron muchas personas que lo habían conocido, siempre manifestando la importancia que Daniel había tenido en sus vidas. En el Facebook la gente tiene esa gratitud.

Un planteo bastante polémico de Vidart era que la influencia de los charrúas en la identidad nacional no era tan significativa como se suele creer.

Era un tema súper polémico, sí. Decía que aquí no hubo charrúas, sino guaraníes, por lo tanto, que si hay algún componente genético en estos uruguayos que se consideran descendientes, debe ser guaraní y no charrúa. Daniel se reía porque tenían apellidos italianos o vascos los “charruistas”, y tenía toda una línea de argumentación. Hubo discusiones y peleas muy bravas. Incluso, amenazaron públicamente con venir a lancearlo, o sea, con las lanzas. Daniel los había acusado de que no eran descendientes, y que las armas que decían saber usar nunca fueron usadas por los charrúas. El Ministerio del Interior le ofreció ponerle seguridad, pero la rechazó porque era más una bravata que otra cosa. La cuestión de la garra charrúa surgió por el fútbol, pero no tiene ninguna base antropológica. Tendría que haber sido, según Daniel, la garra guaraní.

Hace unos días subí unos textos de Daniel sobre el tema, él había hecho una lista de las palabras de origen quechua que todavía se siguen utilizando acá. La discusión es interesante, la gente se entusiasma y aporta. Hay mucha cosa que Daniel escribió. Una cosa que le comenté a Ana Ribeiro (subsecretaria de Educación), es que habría que recopilar lo que Daniel publicaba en Facebook, porque eso no está en los archivos de Word, lo escribía directo en su muro. Hay mucha cosa con la que yo misma me sorprendo cuando levanto lo que el Facebook me recuerda. Siempre me pasa que no tenía idea de que había escrito tal cosa y trato de recopilar todo. Lo de las palabras en quechua, por ejemplo, lo subió al Facebook directamente.

Las obras inéditas y la idea de universalizar a Vidart
Luego del fallecimiento de Daniel, Alicia se encontró con una obra “gigante”, que es la obra no publicada del antropólogo. Ella entendió que eso no podía quedar en un disco duro, por lo que está trabajando para rescatarlo. Actualmente está terminando de escribir un prefacio para el primer libro póstumo que va a publicar, que es sobre el islam. Para más adelante planea publicar otros tres.
Por otro lado, publicó 12 libros de Daniel en Amazon para que la gente los pueda leer de forma virtual y para que él pueda ser conocido fuera de Uruguay. “Mi idea es universalizarlo”, explicó la escritora.
Hoy ella está completamente dedicada a la obra que dejó Daniel, la que considera muy “atrapante”. Si bien tiene otros proyectos en carpeta, antes que nada, quiere culminar ese trabajo. También está tratando de gestionar que el Estado publique las obras completas, puesto que “hay muchas cosas desparramadas de temas de interés para Uruguay”, según dijo. “Quiero publicar estos libros y después veré cómo seguimos. Quiero que todo eso quede en el patrimonio de los uruguayos, que no se pierda”, agregó.


TE PUEDE INTERESAR

Nacionalidad y Cultura
La “reindigenización” en la posverdad uruguaya
El libro sobre los charrúas del historiador Padrón Favre está a disposición de los lectores de La Mañana
Tags: Alicia CastillaCharrúasculturaDaniel VidartentrevistasescritorguaraníhistoriaPueblos originariosquechua
Noticia anterior

El horizonte. Conversaciones sin ruido entre Sanguinetti y Mujica. Alejandro Ferreiro. Gabriel Pereyra

Próxima noticia

Margherita Sarfatti: La mujer que marcó la política cultural del Fascismo

Próxima noticia
Margherita Sarfatti: La mujer que marcó la política cultural del Fascismo

Margherita Sarfatti: La mujer que marcó la política cultural del Fascismo

Más Leídas

“Uruguay está a tiempo de evitar subir un escalón en la evolución del crimen organizado”

“Uruguay está a tiempo de evitar subir un escalón en la evolución del crimen organizado”

19 de noviembre de 2025
Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

19 de noviembre de 2025
Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

20 de noviembre de 2025
El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

20 de noviembre de 2025
Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

19 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.