Luego del evento realizado en la Antesala de la Cámara de Senadores donde presentaron propuestas de representantes de sectores relevantes en la operativa portuaria, La Mañana entrevistó a la presidenta del Centro Nacional de Navegación, la Dra. Mónica Ageitos. La jerarca se refirió a los temas tratados en la ocasión, poniendo énfasis en el tema costos operativos y su influencia en la competitividad de nuestro puerto en la región.
¿Cuál es la importancia de la presencia del Centro Nacional de Navegación en un proyecto futuro de Uruguay como un hub logístico?
El Centro nuclea la actividad portuaria privada y marítima. Esto es empresas navieras presentes en el país, agentes marítimos, los operadores portuarios, las terminales y los depósitos intra y extraportuarios; por lo tanto, estamos pensando en un hub porque reúne a todos los interesados en esto, sobre todo desde el punto de vista empresarial.
La presencia de sectores importantes para la cadena productiva del país, ¿habla de que este proyecto tiene viabilidad de concretarse? ¿Uruguay llegará a lograr ser reconocido como un hub logístico?
Se supone que Uruguay ha sido hub, sobre todo en lo que tiene que ver con hub portuario. Si uno se pone a ver en el mundo, cuando se reconoce a un puerto como hub es cuando tiene 60% más de la operativa, y eso Uruguay lo ha hecho durante varios años. Hoy no, con una baja en los tránsitos y en los transbordos, sobre todo desde Paraguay, no llegamos a esos números, pero lo hemos hecho durante mucho tiempo. En lo que tiene que ver con hub portuario, vemos al puerto como tal. Después, por supuesto que queda mucho por desarrollar en lo que tiene que ver con tránsitos y en otro tipo de comercio exterior o de carga que pueda pasar por nuestro país para distribuirse en la región de alguna forma.
¿Cómo estamos en régimen de competencia con otros puertos de la región?
Yo siempre digo lo mismo: la competencia, la competitividad portuaria no se mide por un número, la competitividad portuaria se mide por distintos factores, por la eficiencia, por la eficacia, por la seguridad de las operaciones. Cuando uno va a un puerto, puede tener un costo más barato, pero la eficiencia de los operadores no es buena y va a estar mucho más tiempo esperando u operando porque estos operadores no son eficientes y ese costo pasa a ser mucho más caro. Cuando yo tengo un puerto que no es seguro porque las autoridades no tienen forma de escanear o de controlar de una forma segura, pero además poco intrusiva, también va a ser más caro. Entonces, al momento de establecer la competitividad de un puerto, si es competitivo o no competitivo, yo tengo que tomar todos esos factores.
Hablar de logística y aplicarla al mercado regional, ¿obliga a innovación en tecnología?
Sí, claro. Y ahí es donde las empresas hacen un gran esfuerzo, sobre todo con inversión nacional pero también con inversión extranjera directa. Con eso hay una gran inversión para tecnología y estamos hablando tanto del tema de digitalización como del combustible. De hecho, normalmente son las empresas las que traen las innovaciones y las que exigen a las autoridades que se realicen determinados cambios o determinadas facilidades para poder traer esa digitalización.
¿Y cuán importantes son las inversiones extranjeras para poder potenciar aún más la cadena logística?
Fundamentales. Todos sabemos que tenemos un país pequeño, una limitación en cuanto a esas inversiones, a la posibilidad de inversiones, y por supuesto que las inversiones nacionales también son muy importantes, pero es fundamental tener estos aliados extranjeros que vengan y confían en nuestro país. Para eso debemos tener varias cosas, como es la confiabilidad desde el punto de vista jurídico, una seguridad jurídica que nosotros le damos, y bueno, y todo lo demás que ya sabemos que tiene nuestro país, que da seguridad a los extranjeros en el momento de venir a invertir en el país.
¿Y somos un país caro en lo referente a la prestación de servicios?
Somos un país caro en general, eso lo sabemos. Somos un país caro en cuanto a energía en cuanto a salarios. Después, en cuanto a los servicios, no salen de la lógica nacional, pero como decía antes, no sé si somos los más caros, estoy segura de que hay servicios en los que no somos más caros que la región, pero en otros sí, incluso algunos servicios públicos en los que también somos más caros que la región, pero lo importante es poder dar un servicio competitivo que seguro nos va a dar esa carga que necesitamos.
¿El cuestionamiento está en ser un país caro con servicios “baratos”?
Uruguay es un país caro para todos, pero estoy segura de que muchos de nuestros servicios portuarios son competitivos desde el punto de vista del precio.
El proyecto de Ley del Presupuesto, ¿contiene algún tipo de artículo que pueda, hacer un poquito más difícil la operativa de ustedes?
No, no hay ninguno. La facilitación de la logística para algún tipo de ilícito, que no queda claro y que uno podría entender que cualquier actuación de parte de una empresa logística podría llevar a pensar que la está facilitando, pero estamos hablando directamente con la Aduana y, además, hay un tema que está sujeto a reglamentación, por lo tanto, tendremos tiempo después de hablar del tema, pero en principio no tenemos nada de preocupación en principio con los artículos que hay hoy.