• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
viernes, noviembre 21, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Gobierno destinará más presupuesto a la UdelaR con partidas subejecutadas

    Gobierno destinará más presupuesto a la UdelaR con partidas subejecutadas

    Bergara vs. Adeom: La batalla que ensucia Montevideo

    Bergara vs. Adeom: La batalla que ensucia Montevideo

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

  • Rurales
    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

  • Actualidad
    Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

    Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

    El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

    El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Uruguay debe evaluar bien con quién se saca una foto en este momento”

    “Uruguay no puede elegir entre China y Estados Unidos”

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    La Caja de Profesionales “parece la Cenicienta del sistema de seguridad social en Uruguay”

    Los desafíos presentes y futuros de la Caja Profesional

    Prioridades para Uruguay. Más allá de la coyuntura, la necesidad de un rumbo técnico

    Prioridades para Uruguay. Más allá de la coyuntura, la necesidad de un rumbo técnico

    Educación, violencia y televisión

    Educación, violencia y televisión

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

  • Empresarial
    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

  • Cultura
    La Kombi librera

    La Kombi librera

    Una nueva ventana al pasado de Treinta y Tres abre sus postigos el viernes en Montevideo

    Una nueva ventana al pasado de Treinta y Tres abre sus postigos el viernes en Montevideo

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

  • Política
    Gobierno destinará más presupuesto a la UdelaR con partidas subejecutadas

    Gobierno destinará más presupuesto a la UdelaR con partidas subejecutadas

    Bergara vs. Adeom: La batalla que ensucia Montevideo

    Bergara vs. Adeom: La batalla que ensucia Montevideo

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

  • Rurales
    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

  • Actualidad
    Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

    Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

    El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

    El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Uruguay debe evaluar bien con quién se saca una foto en este momento”

    “Uruguay no puede elegir entre China y Estados Unidos”

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    La Caja de Profesionales “parece la Cenicienta del sistema de seguridad social en Uruguay”

    Los desafíos presentes y futuros de la Caja Profesional

    Prioridades para Uruguay. Más allá de la coyuntura, la necesidad de un rumbo técnico

    Prioridades para Uruguay. Más allá de la coyuntura, la necesidad de un rumbo técnico

    Educación, violencia y televisión

    Educación, violencia y televisión

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

  • Empresarial
    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

  • Cultura
    La Kombi librera

    La Kombi librera

    Una nueva ventana al pasado de Treinta y Tres abre sus postigos el viernes en Montevideo

    Una nueva ventana al pasado de Treinta y Tres abre sus postigos el viernes en Montevideo

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Jaque al ingenio: el ajedrez en la era de los algoritmos

por Anahí Acevedo Papov
28 de mayo de 2021
en Actualidad
Jaque al ingenio: el ajedrez en la era de los algoritmos
WhatsAppFacebook
El nivel de ajedrez que tiene Uruguay es bajo y actualmente no existen suficientes actividades para estimular a los niños a incursionar en esta disciplina que se destaca por sus múltiples propiedades en el desarrollo cognitivo. Además, la pandemia aumentó las partidas virtuales, modificando una dinámica de más de cinco siglos.



Cuentan que en la antigüedad un poderoso rey se había sumido en la tristeza tras la pérdida de uno de sus hijos en una batalla. Absorto en sus pensamientos, reproducía una y otra vez el encuentro bélico en un cuadrado de arena, tratando de vislumbrar un escenario donde ganaran la batalla y no perdiera a su hijo.

Uno de sus servidores, con el fin de ayudar a su rey, tuvo la idea de convertir la asidua afición del soberano en un juego, incorporando piezas y dados. De esta forma, el final podría cambiar cada vez que el monarca se acercara al cuadrado. El encuentro ficticio sería siempre distinto. Sería un juego. Al rey le gustó la idea, la implementó y con el correr de los años y los siglos se transformó y sobrevivió.

Se trata de una leyenda. Nadie sabe a ciencia cierta si el rey existió, pero lo que sí se sabe es que hace dos mil años la sociedad egipcia ya tenía una suerte de juego de mesa.

Una historia un tanto similar contaba Malba Tahan en su libro “El hombre que calculaba”. La leyenda de Sisa hacía referencia a un poderoso brahmán que ordenó a sus súbditos que emularan un juego capaz de entretenerle. Uno de los sirvientes, Sisa, presentó un tablero que simulaba la guerra. La historia podría interpretarse como el inicio del ajedrez.

Lo cierto es que en el siglo XIV el ajedrez se había extendido por varias regiones de Oriente y Europa. Con la creación de los tipos móviles con Gutemberg, se imprimió un fascículo con las reglas y, de esta forma, el juego se unificó. Más tarde, se extendió por el mundo y en el siglo XIX llegó a Uruguay. Por ese entonces, principales figuras de nuestro país se volcaron al ajedrez. El Dr. Gonzálo Ramírez incluso fue presidente del Círculo del Ajedrez en Montevideo. Carlos Vaz Ferreira introdujo la idea de la necesidad de practicar este juego en los ámbitos educativos como medio para el aprendizaje.

Bernardo Roselli, presidente de la Federación Uruguaya de Ajedrez (FUA)


Viajando por el ajedrez uruguayo

Incluso en los viejos cafés de Montevideo se podían ver a los jugadores de ajedrez inclinados sobre una cuadrícula, rodeados de atentos espectadores tras sus hombros, quienes seguían el juego con particular interés, según recuerda el historiador Antonio Varese, consultado por La Mañana. En tanto, también se jugaba en casas señoriales. Uruguay recibió a los mejores jugadores de ajedrez del mundo, como Alexander Alekhine, José Raúl Capablanca y Emanuel Lasker.

El 25 de abril de 1926, La Mañana publicaba la noticia de la creación de la Federación Uruguaya de Ajedrez (FUA), institución que sigue presente hasta nuestros días, siendo Bernardo Roselli Mailhe su actual presidente. Roselli nació en Carmelo como hijo del campeón del pueblo. Más adelante se enamoró de este juego y hoy es Maestro Internacional de Ajedrez, docente de esta disciplina, vicepresidente de la Federación Iberoamericana de Ajedrez y múltiplemente premiado. Es también autor del libro “Viajando por el ajedrez uruguayo”. Conversó con La Mañana sobre la situación que vive hoy esta disciplina.

Actualmente, la FUA nuclea veinte clubes distribuidos en todo el país, con más de dos mil jugadores registrados y divididos en diversas categorías, aunque actualmente son un promedio de 500 personas las que juegan anualmente. Desde el año 2009 hasta la fecha la institución creció en un número cercano al 10% cada año en su padrón. Sin embargo, con la llegada de la pandemia, los campeonatos presenciales debieron ser suspendidos de inmediato y, en su lugar, se organizaron campeonatos en línea.

En el Interior, los jugadores se reúnen en su club, con las correspondientes medidas sanitarias, y con una computadora enfrente se disputan los partidos con contrincantes de todo el Uruguay. “Se trata de un sistema híbrido que permite abaratar los costos de traslado y seguir jugando al ajedrez”, explicó el presidente de la FUA. No obstante, fue contundente al señalar que “si seguimos en esta postura de jugar a distancia, el ajedrez se va a terminar”. Es que, indicó, un factor fundamental en este juego es la generación de lazos de amistad con otras personas, algo que, a través de la virtualidad “no logra desarrollarse tanto como en la presencialidad”. Aunque, más adelante, dio una visión más esperanzadora: “El ajedrez tiene más de 500 años de historia, no desaparecerá tan fácilmente”, enunció.

Pelota vs. tablero

La inteligencia artificial ha logrado tal desarrollo que en menos de un segundo calcula todas las posibilidades de movimientos que existen en una jugada. Al contrincante humano le lleva más tiempo, pero le exige más, pudiendo tener a su favor una oportunidad para mejorar la técnica.

En Uruguay el nivel “es bajo” y subirlo no depende exclusivamente de jugar contra computadoras en su modo difícil, sino en una estrategia de mayor profundidad.

“Uruguay no ha crecido mucho en ajedrez porque no hemos logrado un solo deportista de renombre mundial. El actual campeón del mundo es un noruego que, tiempo atrás, tenía el mismo nivel que los uruguayos. Sin embargo, en Noruega el ajedrez es furor y hay mucha inversión por parte de patrocinadores. Acá no pasa lo mismo”, dijo Roselli.

Para el entrevistado, es necesario incentivar a los niños desde su más tierna edad en este juego, contemplando especialmente a aquellos que presentan mayores habilidades naturales para el ajedrez. “Actualmente, a los niños se los equipara en un mismo nivel y esto significa, en algunos casos, el no destaque de los supergenios”, explicó. En nuestro país, agregó, no hay niños supergenios para el ajedrez porque no fueron incentivados en su debido momento.

Uruguay cuenta con ajedrez educativo desde el año 2010 en 70 escuelas de tiempo completo. La implementación de esta disciplina se da hacia un ámbito de apoyo al proceso educativo con el fin de desarrollar la capacidad de la toma de decisiones. En tanto, se realizaron convenios entre la FUA, el Ministerio de Educación y Cultura y la Universidad de la República para dictar clases en línea.

De todas formas, para Roselli estas iniciativas no son suficientes y la llegada de la pandemia agravó un poco más las cosas. “La educación tiene sus propios problemas con la implementación de las clases a distancia. Sabemos que están haciendo lo mejor, pero la preocupación por el ajedrez estimo que no es de las primeras en la lista ahora”, opinó.

En tanto, el ajedrez enfrenta otros problemas, como por ejemplo la televisación. Mientras que un partido de fútbol o de tenis resulta comprensible para la mayor parte de la población, mirar un partido de ajedrez requiere de otros conocimientos y atención, apuntó Roselli. En esta línea, fue crítico con la Secretaría Nacional de Deportes al decir “que no se han preocupado por el ajedrez y que los mayores estímulos fueron hacia el fútbol”.

De primaveras y furores

En su lucha por ganarse un lugar dentro de la televisión y, por lo tanto, en ampliar su llegada a las masas, el ajedrez encontró un aliado: Netflix. La serie “Gambito de Dama”, inspirada en un libro homónimo publicado en 1983 sobre el cual muy pocos ajedrecistas del mundo conocían, generó furor e interés en aprender este juego. En el caso de la FUA, “la cantidad de solicitudes que llegaron tras el lanzamiento de la serie fue sorprendente”.

En el siglo XX, el ajedrez tuvo un boom luego de que Boris Fischer y Boris Spassky –uno estadounidense, el otro soviético– disputaran la final del campeonato mundial en 1972. Más adelante se vivió otro boom cuando el campeón mundial de ajedrez, Garri Kasparov, perdió contra la computadora Deep Blue. “Con ‘Gambito de Dama’ estamos viviendo una primavera, que se podría extender un poco más si hay una segunda temporada”, dijo Roselli. En caso de que no la haya “el ajedrez va a sobrevivir igual, porque no es un juego improvisado”, opinó.

Ajedrez: Una danza en 64 casilleros

Ismael Arias, bailarín de ballet del Sodre, jugó la última partida de ajedrez callejero en el mítico kiosco de Carlos Ferreira, en 18 de Julio y Andes. Contó su experiencia a La Mañana y cuál es el punto de contacto con la danza.

“Cuando uno empieza a vivir el ajedrez, se da cuenta de que ese mundo de 64 casillas es tan complejo como maravilloso. Uno se enamora de las combinaciones y, cuando se encuentra frente a determinados movimientos, los encuentra similar a un cuerpo de baile que puede hacer una danza en conjunto o individual”, expresó Ismael Arias, fundador de Ajedrez 360 y bailarín del Ballet Nacional del Sodre.

Fue justamente Arias quien jugó la última partida de ajedrez en el exkiosco de Carlos Ferrari, ubicado en 18 de julio y Andes. El sitio en cuestión cerró sus puertas hace dos años, pero a lo largo de cuatro décadas supo reunir a curiosos, jugadores amateur y campeones del mundo –Veselin Topalov disputó una partida allí en el año 2013– en torno a una mesita que el propio Ferrari ponía a disposición en la vereda.

Arias, que pasaba por allí asiduamente camino al Sodre, forjó un vínculo con Ferrari y también con el ajedrez. Es que este juego lo acompañó a lo largo de su profesión de bailarín cuando debió abandonar Uruguay y radicarse en el exterior fruto de su carrera. En esos momentos, cuando se encontró lejos de su tierra natal, el juego se transformó en más que un simple entretenimiento: también fue compañía.

Ismael Arias, fundador de Ajedrez 360 y Carlos Ferreira en el mitico kiosco de 18 de Julio y Andes


Una vez que la mesita que disponía Ferrari ya no estuvo más, Arias comenzó un nuevo espacio. Ajedrez 360 buscó ser un ámbito de enseñanza, de motivación para jóvenes ajedrecistas y de disfrute del juego, ubicado en un sitio cedido por la gasolinera de las calles Libertador y Paysandú.

El grupo que se conformó fue más allá e incluso realizó varios eventos solidarios. Con la pandemia la actividad mermó y actualmente solo se encuentran brindando clases en la ONG El Abrojo. Virtualmente abrieron una escuela a la cual se acercaron más de cien jugadores de varios países del mundo.




Tras el telón de acero

El ajedrez tuvo un lugar preponderante en la Unión Soviética gracias a un fuerte estímulo que existió desde el Estado al interpretarla como una disciplina que colaboraba en el desarrollo del pensamiento. Si bien es cierto que durante el zarismo ya se practicaba, por entonces el ajedrez estaba destinado mayormente a las altas esferas sociales.

En el año 1914, el zar Nicolás II organizó el primer torneo del Gran Maestro, que reunió a Emmanuel Lasker, José Raúl Capablanca, Siegbert Tarrasch, Alexander Alekhine y Frank Marshall. Fue luego de 1917 cuando logró mayor popularidad. En la sociedad soviética la práctica de este juego se volvió algo habitual, tanto dentro de los hogares como en las plazas y espacios públicos.

En Uruguay se conservan anécdotas de la visita de Boris Spassky –quien había abierto una brecha en el telón de acero al disputar una partida mundial con el estadounidense Boris Fischer- en la década de 1960 a Paysandú, donde tuvo la oportunidad de jugar con sus compatriotas ruso-uruguayos en el Instituto Cultural Uruguayo Soviético. 



TE PUEDE INTERESAR

Gambito de dama. Walter Tevis. Narrativa internacional
Educación integral para reforzar la autoestima de los jóvenes
205 años de la Biblioteca Nacional

Tags: ajedrezBernardo RoselliFederación Uruguaya de Ajedrez
Noticia anterior

MSP confirmó reducción de casos en CTI y mortalidad en personas vacunadas

Próxima noticia

El rendimiento de la soja oscila entre 1.600 y 1.800 kilos

Próxima noticia
El rendimiento de la soja oscila entre 1.600 y 1.800 kilos

El rendimiento de la soja oscila entre 1.600 y 1.800 kilos

Más Leídas

Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

19 de noviembre de 2025
Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

20 de noviembre de 2025
“Uruguay está a tiempo de evitar subir un escalón en la evolución del crimen organizado”

“Uruguay está a tiempo de evitar subir un escalón en la evolución del crimen organizado”

19 de noviembre de 2025
En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

12 de noviembre de 2025
El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

20 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.