• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
viernes, noviembre 14, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

“Hoy no hay una atención rápida, eficiente y monitoreada en salud mental”

Ricardo Bernardi, psiquiatra y miembro de la Academia Nacional de Medicina

por Redacción
12 de agosto de 2021
en Actualidad
“Hoy no hay una atención rápida, eficiente y monitoreada en salud mental”

Ricardo Bernardi: “Esto es una sindemia, que quiere decir pandemia múltiple, porque hay una serie de efectos a nivel de la salud que estamos viendo que pueden ser duraderos”.

WhatsAppFacebook

Ricardo Bernardi es magíster en Psicoanálisis y doctor en Psicología. Integró el Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) como especialista en psiquiatría, donde participó de la creación del Observatorio Socioeconómico y Comportamental para estudiar la salud mental de la población en el contexto pandémico. Entrevistado por La Mañana, el experto se refirió a los efectos que la crisis sanitaria tuvo en el estado emocional y psicológico de la gente y a la realidad del sistema de salud en esa materia.



Recientemente recibió el Premio al Servicio Extraordinariamente Meritorio de la Asociación Psicoanalítica Internacional, creada por Sigmund Freud. ¿Qué significado tiene para usted este reconocimiento a nivel mundial?

Fue realmente muy importante, porque Latinoamérica por lo general está menos presente en el ámbito de la ciencia, que se desarrolla más en los países del norte. Es relevante que las cosas que uno propone o escribe tengan repercusión en el norte, significa que lo que se hace acá interesa también a nivel científico en el mundo.

En psicoanálisis trabajé en varios temas durante mucho tiempo a nivel internacional, pero fundamentalmente en la parte de investigación, relacionada a la evidencia de la utilidad de los tratamientos. Yo propuse métodos y formas que por suerte fueron aceptadas, que se están usando en todo el mundo, y creo que el premio fue un poco por eso.

Esto tiene que ver con algo muy importante: saber cuánto progresa el paciente, cómo y en qué se puede mostrar que está avanzando en su tratamiento y por lo tanto teniendo una mejor calidad de vida y logros de desarrollo personal.

Pasado más de un año de la llegada de la pandemia al Uruguay, ¿cuáles diría que fueron los efectos más notorios en la salud mental de la gente en términos generales?

Puedo hablar por mi experiencia en el GACH y en el Observatorio Socioeconómico y Comportamental que formamos a través del trabajo en ese grupo. Con Henry Cohen y Rafael Radi vimos que estaba muy cubierta la parte biomédica, bioquímica; en cambio, la parte de comportamiento de la gente, los efectos en la sociedad, estaban menos estudiados. Ahí fue que generamos el observatorio, con colegas de diversas especialidades.

Esto, más que una pandemia, es una sindemia, que quiere decir pandemia múltiple, porque hay una serie de efectos a nivel de la salud que estamos viendo que pueden ser duraderos. No nos damos cuenta de la gravedad que tuvo la pandemia acá. En abril, mayo, principios de junio, fuimos uno de los países más afectados en contagios y muertes por número de habitantes, pero la gente no quiere pensar en eso.

Las preocupaciones de la sociedad fueron la infección, el trabajo, el dinero, el no saber qué va a pasar, cómo convivir con la familia en una situación en la que los chicos no están en clase y hay que mantenerse lo más posible dentro del hogar. A veces hay una cuarentena en una casa chica y eso es una complicación, o sea, se van sumando problemas de distinto tipo y eso va generando estrés. Entonces, el paciente tiene que hacer frente a exigencias mucho mayores: cuidado ante la enfermedad, pero también la preocupación y la afectación económica, los cambios en la forma de convivir y de relacionarse.

¿El sistema de salud uruguayo estaba preparado para contrarrestar tales impactos en salud mental?

Apenas empezó la pandemia, yo planteé en la Academia de Medicina que si todos estaban de acuerdo podíamos proponerle al Ministerio de Salud Pública la creación de una línea telefónica de ayuda. Eso fue tomado por el organismo enseguida; en ese momento estaba en la Dirección de Salud Mental y luego pasó a ASSE.

Esa herramienta se creó para atender a la gente en crisis, ahora, el problema es que no estamos armados para ello. Es verdad que tenemos menos terremotos, tsunamis y catástrofes que otros países, pero muchas veces la gente tiene crisis personales, por diversas razones.

Hoy no hay una atención rápida, eficiente y monitoreada en salud mental. Uno puede ir a la urgencia, pero a veces lo que tiene no es para un psiquiatra sino para intervención en crisis, y este sistema no está organizado en ese sentido. Las urgencias no son necesariamente psiquiátricas, para internar o dar un medicamento, sino para ayudar a la persona frente a una crisis. Esas son las cosas que tienen que ver más con el psicoanálisis, donde buscamos acercarnos a lo que la gente siente, a entender cómo está viviendo determinada realidad.

Los tratamientos de salud mental en Uruguay son bastante costosos y hay mucha gente que no tiene los recursos para acceder a los mismos. ¿Deberían democratizarse esos servicios?

Este fue un problema al que se le buscó una solución hace algunos años, cuando se generó un sistema de prestaciones de psicoterapia que tenía que ser, por lo menos, para las situaciones más urgentes, graves, donde hay riesgo de suicidio o personal de salud o de la enseñanza que esté involucrado.

Lo que pasa es que hay que revisar todo de fondo. Eso también cuesta plata porque las mutualistas cobran cara la consulta y además tenés que pagar el ómnibus y dejar de trabajar, entonces, al final se vuelve inaccesible. Se vio que tiene que ser parte de lo que brindan las mutualistas, pero si le ponen un ticket caro y condiciones inadecuadas, no va a funcionar. Hay que revisar cuánto les están pagando las mutualistas a los técnicos, cuánto están cobrando, cuál es el margen.

¿Preocupa la alta tasa de suicidios de nuestro país?

La población adolescente es muy sensible a variaciones. En la pandemia, en la mayoría de los países no subieron las tasas de suicidios globalmente, pero en algunos se dio que en los adolescentes sí. Esto puede venir después de que afloje la pandemia, porque durante la misma se crea un fenómeno de cohesión social que protege.

En Uruguay se le prestó poca atención a que los adolescentes y los niños quedaron muy privados de necesidades básicas de desarrollo personal. El adolescente precisa socializar, tener contacto con sus pares, entrar al mundo. De repente no se hace fácil la convivencia familiar porque los padres están preocupados por el trabajo, por la enfermedad, por algún familiar enfermo.

Tuvimos una tasa altísima de enfermos y de muertos por número de habitantes. Ahora por suerte bajó abruptamente y estamos recuperando la tranquilidad, pero todavía tenemos que mantener los cuidados porque sigue habiendo incertidumbre.

Usted integró el GACH como referente en el Área de Salud Mental. ¿Cuál es el balance que hace del trabajo realizado?

El trabajo con el GACH fue formidable en el sentido de que se pudo dialogar entre científicos y también con el gobierno. En ese aspecto, el 2020 fue un año modelo. No obstante, hubo algunas medidas que se propusieron en febrero que a uno le queda la duda de qué habría pasado si se hubieran adoptado, si hubiéramos tomado otra actitud, como hicieron otros países.

El observatorio que se creó fue un ejemplo de la necesidad de que cooperaran los científicos en un trabajo de equipo y dialogando con los políticos; eso quedó como un aprendizaje para el país. Ahora están apareciendo equipos parecidos al GACH en otras áreas, en el Ministerio de Desarrollo Social, en el Ministerio del Interior. Hay que juntar esfuerzos y dialogar, porque a la población eso le da mucha tranquilidad.

TE PUEDE INTERESAR

Daniel Salinas: “La pandemia despertó una cantidad de cualidades que teníamos embrionadas”
En 2020 el suicidio fue la primera causa de muerte de jóvenes en Uruguay
La escuela del día después

Tags: científicosCovid 19GACHPsicologíaRicardo Bernardisindemia
Noticia anterior

“La rigidez creciente del mercado laboral destruirá más puestos de trabajo en estos años”

Próxima noticia

Arcos Dorados ofrece capacitación gratuita en el marco del día internacional de la juventud

Próxima noticia
Arcos Dorados ofrece capacitación gratuita en el marco del día internacional de la juventud

Arcos Dorados ofrece capacitación gratuita en el marco del día internacional de la juventud

Más Leídas

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
El Sodre en manos de un músico dedicado

El Sodre en manos de un músico dedicado

12 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
“La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

“La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.