• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
jueves, septiembre 18, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

  • Rurales
    La octava edición de la Fiesta de la Chacra será el 27 y 28 de setiembre

    La octava edición de la Fiesta de la Chacra será el 27 y 28 de setiembre

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

  • Actualidad
    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

  • Economía
    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

  • Internacional
    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

  • Opinión
    Un nuevo Parlamento en el que Cabildo Abierto puede tener mayor peso político

    El rumbo de Cabildo Abierto

    La necesidad de prepararse con flexibilidad para encarar las crisis

    La necesidad de prepararse con flexibilidad para encarar las crisis

    2001: una odisea espacial, un clásico del cine y su mensaje

    2001: una odisea espacial, un clásico del cine y su mensaje

    La izquierda hipócrita

    La izquierda hipócrita

  • Empresarial
    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

  • Cultura
    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

  • Deportes
    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

  • Política
    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

  • Rurales
    La octava edición de la Fiesta de la Chacra será el 27 y 28 de setiembre

    La octava edición de la Fiesta de la Chacra será el 27 y 28 de setiembre

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

  • Actualidad
    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

  • Economía
    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

  • Internacional
    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

  • Opinión
    Un nuevo Parlamento en el que Cabildo Abierto puede tener mayor peso político

    El rumbo de Cabildo Abierto

    La necesidad de prepararse con flexibilidad para encarar las crisis

    La necesidad de prepararse con flexibilidad para encarar las crisis

    2001: una odisea espacial, un clásico del cine y su mensaje

    2001: una odisea espacial, un clásico del cine y su mensaje

    La izquierda hipócrita

    La izquierda hipócrita

  • Empresarial
    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

  • Cultura
    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

  • Deportes
    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Fragmentación territorial: alertan sobre las consecuencias sociales del crecimiento de los barrios privados en la última década

Según un estudio de la Intendencia de Montevideo y la Facultad de Ciencias Sociales, las autoridades justifican la construcción de barrios privados por “crear empleo para los sectores populares de la zona, obras de infraestructura conexas al emprendimiento y, en el mejor de los casos, una mayor recaudación en la contribución inmobiliaria”.

por Jessica Lomónaco
31 de julio de 2019
en Actualidad
Fragmentación territorial: alertan sobre las consecuencias sociales del crecimiento de los barrios privados en la última década
WhatsAppFacebook

Según la publicación “Habitar Montevideo: 21 miradas sobre la ciudad” (2019), la cantidad de barrios privados ha crecido durante las últimas décadas en el área metropolitana. La publicación indica que este incremento en Uruguay acompaña al del resto de la región, lo que “evidencia otra fisura en el mito de la sociedad integrada”, según el documento.

Desde hace 25 años el registro de planos de barrios privados ha venido en ascenso. El doctor en sociología y docente investigador uruguayo, Luis Eduardo Morás, realizó, en diálogo con La Mañana, un breve análisis de lo que podría desglosarse de este comportamiento tomando en cuenta el estado socio-económico del primer período nombrado.

Podría suponerse que el papel que cumple el Estado frente a estas construcciones implicaría una tensión en cuanto a funciones sociales, debido a que, por un lado se reglan en la capital, y por otro, se le da vía libre en el interior del país. Respecto a eso, el sociólogo explicó que “las posibilidades del Estado son limitadas dentro de un mercado regido por la libre competencia”.

En Montevideo existen normas restrictivas, por lo que la demanda se canaliza principalmente en el anillo metropolitano “generando una tensión entre la necesidad de captar inversiones que creen fuentes de trabajo y los costos asociados a la extensión de servicios a nuevas urbanizaciones y la reducida capacidad de regulación de construcciones que generan un impacto negativo en el tejido social y territorial”, remarcó.

Juan Diego Vecino, director de JDVA Arquitectos, empresa constructora de varios proyectos de este tipo de condominios, dijo a La Mañana que “hay que ver el lado positivo; se han construido en Montevideo muy buenos proyectos de urbanizaciones que han logrado responder a las necesidades del mercado actual de la residencia familiar, a pesar que el marco normativo no permite el “barrio-privado-cerrado”.

Afirmó que los desarrollistas tienen buen campo de trabajo para emprender urbanizaciones. “El crecimiento de la ciudad y la generación de nuevas urbanizaciones debe ser ordenada y sustentable a largo plazo. Los Gobiernos Municipales deben planificar el crecimiento urbano, apoyar a los desarrollistas en sus proyectos y controlar para que éstos sean buenos lugares para habitar y sustentables en el tiempo”.



Un nuevo consumidor de clase media


En contraparte, el sociólogo explicó que la mejoría económica desplazó otros problemas como salario, desempleo, salud, entre otros, y colocó como principal prioridad a la inseguridad. En tanto, “el diferencial de los barrios privados es, fundamentalmente, atender esta demanda, que además implica una creciente en el mercado para los mismos”.

Aseguró que es posible pensar, también, que el ciclo favorable de la economía ambienta un nuevo consumidor de clase media que puede acceder a los “supuestos beneficios” del barrio privado y que se inclina por “salidas individualistas a los malestares que genera la vida en comunidad”. Morás dijo que las lógicas barriales, el contacto interpersonal, las relaciones vecinales y, en general el espacio “público”, empiezan a verse como un problema y no una oportunidad para cumplir las expectativas de crecimiento personal.

Esto va en discrepancia con el modelo de desarrollo de la ciudad que estuvo presente durante gran parte del siglo XX y apuntó a la creciente integración entre sectores sociales heterogéneos. Es decir que en el discurso que predominaba, estaba presente la idea de construir una ciudad que permitiera el pleno desarrollo de todos los individuos sin barreras materiales en el espacio urbano.

Esta dinámica era acompañada por un tejido barrial solidario y una escuela pública que era el punto de encuentro de todas las clases sociales. Sin embargo, para Vecino, con la modalidad de barrios cerrados se vuelve a esa modalidad del siglo pasado. “La gran ventaja social es vivir al aire libre, sin seguros, volver a la vida en comunidad, volver a tener ‘amigos del barrio’”, sostuvo.

El escape del “entorno amenazante”

Para Morás, las lecturas posibles sobre la tendencia a la privatización urbana son múltiples y abarcan diversos aspectos, planteando así un conjunto de importantes costos económicos, culturales, sociales y políticos.
Sin embargo, aseguró que uno de los efectos más inquietantes es que su desarrollo expone una recepción favorable, al tiempo que alimenta un mensaje donde, para alcanzar niveles óptimos de seguridad, bienestar y felicidad, resulta necesario constituir colectivos de residencia homogéneos, aislados del contacto cotidiano con extraños percibidos como fuente de potenciales riesgos y amenazas.

Respecto a esto, el arquitecto reafirmó la idea que la ventaja y motivo de vivir en barrios cerrados o con conformación controlada, es la seguridad. “Las familias quieren volver a vivir como antes de los años 90 donde los niños podían jugar en la calle, andar en bicicleta, ir de casa en casa sin que eso signifique un riesgo, tanto por la agresividad de la delincuencia como por el tránsito”, detalló.

Indicó además que la propia organización de estos barrios, ya trae consigo otras ventajas en el orden general como son el cuidado de las áreas verdes y comunes, la iluminación pública y la garantía en la recolección de residuos.

En contraparte, Morás dijo que el concepto de ‘felicidad’ “se estrecha a los muros reales o simbólicos que marcan los límites del condominio, desapareciendo la ciudad y el barrio como espacios deseables para la interacción colectiva”, Asimismo, las relaciones de vecindario, el sentido de lo comunitario y el interés público “empiezan a ser remplazados por una mera relación de interés entre socios que habitan un territorio protegido de un entorno amenazante”.

Autosegregación vs segregación forzada

En Uruguay hay mayor superficie ocupada por barrios privados que por asentamientos, sin embargo, la población que reside en los segundos es extensamente mayor. Morás basa la mayoría de estas fracturas sociales en el problema territorial de acceso a la tierra y las lógicas del mercado inmobiliario. Manifestó que, el acceso a la vivienda es de los indicadores más crudos de las profundas desigualdades existentes y uno de los factores que consolidan la permanencia de las mismas a lo largo de las décadas.
Si bien en los casos de los asentamientos y los barrios privados se produce un fenómeno de aislamiento y ajenidad respecto a la vida colectiva “no son asimilables”, según el sociólogo, ya que la opción del asentamiento “no es una elección voluntaria que realizan las familias, sino producto de otras situaciones que se presentan”.
Por otra parte, en el caso del barrio privado, “existe un explícito interés en adoptar un modelo de convivencia y estilo de vida con la posibilidad de financiar esa expectativa. Es una actitud proactiva que nada indica que esté presente entre quienes habitan asentamientos irregulares”, apuntó. Añadió que el resultado de estas dos tendencias es agudizar la fractura urbana y reproducir un conjunto de negativas consecuencias.
Vecino por su parte, comentó que el término “barrio privado”, en Montevideo y otros departamentos, se ha venido usando también para barrios que son abiertos pero que tienen una organización que les permite controlar la seguridad y demás servicios barriales. “Quizás el término adecuado para estos sería “barrios jardín” o “barrios autogestionados”.
El arquitecto aseguró que este tipo de proyectos privados o chacras rurales, se han construido en los últimos 25 años y se seguirán desarrollando en los próximos tiempos. “Ellos se irán adaptando a las necesidades y temáticas del público objetivo”, dijo.

Tags: barris privadosFragmentación territorialJessica LomónacoLa MañanaSemanario La MañanaUruguay
Noticia anterior

América: entre la vida y la muerte

Próxima noticia

Nueva incautación de cocaína enviada desde Uruguay pone en alerta a autoridades uruguayas y extranjeras

Próxima noticia
Nueva incautación de cocaína enviada desde Uruguay pone en alerta a autoridades uruguayas y extranjeras

Nueva incautación de cocaína enviada desde Uruguay pone en alerta a autoridades uruguayas y extranjeras

Más Leídas

Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

17 de septiembre de 2025
“América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

“América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

17 de septiembre de 2025
Bottinelli: “Oddone se está posicionando como una figura que deja de ser técnica y empieza a ser política”

Bottinelli: “Oddone se está posicionando como una figura que deja de ser técnica y empieza a ser política”

17 de septiembre de 2025
¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

17 de septiembre de 2025
Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

11 de septiembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.