• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
viernes, noviembre 14, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

El Uruguay marítimo y portuario del futuro (parte II)

La Universidad del Mar

por Bartolome Diaz
11 de julio de 2019
en Actualidad
El Uruguay marítimo y portuario del futuro (parte II)
WhatsAppFacebook

Los puertos son nodos logísticos claves en las cadenas de valor de los diferentes productos cuyo origen o destino está en el área de influencia de su hinterland y las autoridades que lo gestionan, deberían procurar, orientar, dirigir y regular la organización de la Terminal, a través de políticas adecuadas de utilización de la infraestructura y equipos, a los efectos de proveer servicios eficientes y competitivos a nivel nacional y regional.

El comercio marítimo mundial en el actual mundo globalizado está generando crecientes flujos de mercancías por dichos nodos, que han dado lugar a una “Comunidad Marítima” formada por agentes públicos y privados, que requieren altos niveles de capacitación, a fin de responder a los retos de la competitividad.

Dicha comunidad está integrada por autoridades marítimas y portuarias nacionales, agentes de aduanas y comercio (exportadores e importadores), armadores, agencias marítimas, consignatarios, prácticos, capitanes de puerto, empresas de servicios portuarios, especialistas en derecho y seguros marítimos, surveyors, operadores logísticos y portuarios, peritos, expertos navales, etc.

Todos se rigen por diferentes y cada vez más complejas normativas nacionales e internacionales en cada área, que requieren un cabal conocimiento de las mismas, para estar en condiciones de aplicarlas debidamente y en tiempos razonables, a fin de no perder en eficiencia y para que cada terminal pueda comercializar el buen funcionamiento de su “Comunidad Portuaria”.

Esto exige capacitación profesional continua y una cada vez mayor especialización en todos los niveles de la organización, siendo uno de los grandes desafíos para nuestro futuro portuario, integrar los diferentes colectivos de la comunidad en un “Consejo de Calidad”, como tienen los puertos más desarrollados del mundo. La finalidad del mismo sería obtener un sistema de certificación de calidad, que asegure la “Marca de Garantía” de cada uno de los principales puertos de nuestro país. Evidentemente es un cambio cultural profundo.

Para lograr comprender como se puede ser eficientes y competitivos, dadas las características de los parámetros dinámicos del mercado, se requiere que las autoridades tengan una visión con políticas públicas sustentadas en la innovación competitiva. Esta debería acompañarse de un nuevo enfoque estratégico, que entre otros factores destaque la vital importancia de ofrecer posibilidades de capacitación y formación continua a los diferentes integrantes de la “Comunidad Marítima”, en sus diversos niveles de responsabilidad. Así, se permitiría completar la formación de grado de ejecutivos, profesionales y técnicos del sector marítimo y portuario, entre muchos otros.

Actualmente, las posibilidades de formación en ramas afines al ambiente marítimo comercial y portuario son muy escasas y casi inexistentes a nivel universitario. La oferta educacional disponible se encuentra diversificada en instituciones cuya preocupación está centrada en niveles terciarios básicos. No existen maestrías en gestión portuaria, logística en terminales marítimas, planificación y desarrollo de puertos, derecho marítimo, seguridad del medio ambiente costero y portuario, infraestructura e instalaciones de puertos, seguros marítimos, biotecnología azul, minería en aguas profundas, gestión de ecosistemas marítimos, explotación sostenible de recursos naturales marinos, entre otros.

Ante esta situación las empresas y agencias contratan personal especializado en el exterior o los menos, se forman a título personal en otros países con apoyo empresarial privado a costos elevadísimos. Pero la mayoría son autodidactas y complementan la formación con alguna materia específica de posgrado de otras carreras y luego complementan la misma con la práctica en la gestión portuaria marítima en el trabajo que se desempeñan.

Ha llegado a tal punto el problema de requerimientos de formación en el sector que, entidades privadas nacidas con otro fin, representando los intereses del sector marítimo y sus asociados, en los últimos años y ante la carencia de propuestas de capacitación al respecto, han desarrollado cursos técnicos e incluso alguno a nivel terciario con reconocimiento del Ministerio de Educación y Cultura.

No obstante, la franja a nivel universitario no está contemplada integralmente por ninguna universidad a nivel nacional, que ofrezca carreras de grado, post grados, maestrías, doctorados u otros cursos técnicos complementarios o diplomaturas.

Lamentablemente, este vacío educativo lo está tratando de cubrir para el cono sur la Universidad Politécnica de Valencia, a través del dictado de una “Maestría de Gestión Portuaria”, con profesores españoles. La misma se viene llevando a cabo desde el 2018 en instalaciones del puerto de Buenos aires, para profesionales universitarios del sector marítimo portuario público y privado, con tres semanas de clase a distancia (on line) y una presencial en forma mensual durante un año y luego una etapa final de diez días en la mencionada universidad.

A dicha maestría de alta gestión portuaria, además de argentinos asistieron en su primera edición profesionales de varios países de la región, entre ellos chilenos, peruanos y uruguayos, a pesar de su costo y la dificultad por los traslados mensuales.

Por otra parte, considerando las características determinantes de nuestra geografía, que otorga claras ventajas comparativas, se hace imprescindible mantener también las ventajas competitivas, que brinda solo la buena gestión en todas las áreas del sector marítimo portuario, para lo cual es imprescindible una sólida formación y una continua capacitación de los recursos humanos.

A lo expuesto hay que sumarle la reciente extensión de nuestros derechos sobre el lecho y subsuelo marítimo, más allá de las 200 millas marinas de la zona económica exclusiva (ZEE) y casi hasta las 350 millas en la plataforma continental. Esto es muy significativo para la explotación futura de las riquezas que podrían allí existir y la aplicación del derecho marítimo a las diferentes situaciones, sin dejar de prepararse para el nuevo régimen de la Alta Mar, que se está tratando actualmente en la ONU y cuyo nuevo sistema jurídico va a requerir de especialistas también en el tema.

Tampoco deberíamos olvidar la Antártida y la carrera que en el futuro próximo se puede abrir con la revisión del tratado del cual somos miembro consultivo. Tenemos que estar preparados ante la transición hacia nuevos escenarios jurídico- políticos, que entre otros factores no excluye la probable necesidad de explotar los recursos antárticos intensamente.
En suma, ante estas realidades, el país no puede dejar de reunir todas las disciplinas relacionadas con lo portuario, marítimo, comercial, jurídico internacional, técnico profesional, alta gestión en empresas marítimas, etc. en un centro universitario, que permita capacitar a nivel superior a quienes se dediquen a las mismas, sin tener que acudir a buscar otros horizontes.
Uruguay dispone de una oportunidad única para iniciar una “Universidad Marítima”, aprovechando las nuevas técnicas de enseñanza virtual, acompañadas de enfoques educativos tan aplicables a las actividades marítimo comerciales, como son el desarrollo del aprendizaje por competencias profesionales. Esto permitirá capacitar en conocimientos, destrezas y actitudes necesarias, para ejercer su propia actividad laboral, resolviendo los problemas de forma autónoma, creativa y además estar preparado para colaborar con su entorno laboral.

Estimamos que esta podría ser una importante política pública de carácter educativo, para un área que requiere una atención profesional, a través de una visión estratégica de mediano y largo plazo. Es un objetivo necesario para el desarrollo de un “Uruguay Marítimo y Portuario”, de cara a los grandes desafíos del presente siglo, donde el mar juega un papel esencial en el equilibrio social, económico y ambiental de nuestro país y de toda la humanidad.

Tags: La MañananoticiasopiniónsemanarioSemanario La MañanaUruguay
Noticia anterior

Tacuruses

Próxima noticia

Argentina sigue en su laberinto

Próxima noticia
Argentina sigue en su laberinto

Argentina sigue en su laberinto

Más Leídas

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
El Sodre en manos de un músico dedicado

El Sodre en manos de un músico dedicado

12 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.