• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
lunes, agosto 18, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Bergara: “la prioridad inmediata es abordar la gestión de residuos y de limpieza”

    Bergara: “la prioridad inmediata es abordar la gestión de residuos y de limpieza”

    “El ferrocarril va a tener un incremento importante de carga en este período”

    “El ferrocarril va a tener un incremento importante de carga en este período”

    Revinculación educativa: “No nos podemos dar el lujo de que alguien no esté, y si no está, hay que ir a buscarlo”

    Revinculación educativa: “No nos podemos dar el lujo de que alguien no esté, y si no está, hay que ir a buscarlo”

    Entre las personas de nivel socioeconómico bajo, casi la mitad declara estar en el Clearing

    Entre las personas de nivel socioeconómico bajo, casi la mitad declara estar en el Clearing

  • Rurales
    Productores reclaman acciones urgentes ante la inseguridad rural

    Productores reclaman acciones urgentes ante la inseguridad rural

    El 5 de setiembre comienza Expo Prado 2025, con lo mejor del campo

    El 5 de setiembre comienza Expo Prado 2025, con lo mejor del campo

    ARU reafirma su compromiso social en Expo Prado 2025

    ARU reafirma su compromiso social en Expo Prado 2025

    La Asociación de Participación Ciudadana planteó en el Parlamento las irregularidades del programa de caminería rural

    La Asociación de Participación Ciudadana planteó en el Parlamento las irregularidades del programa de caminería rural

  • Actualidad
    Uruguay se prepara para conquistar Río de Janeiro con el Festival Medio y Medio

    Uruguay se prepara para conquistar Río de Janeiro con el Festival Medio y Medio

    Vendedores de Diarios y Revistas solicitan ayuda a autoridades para sostener su actividad

    Vendedores de Diarios y Revistas solicitan ayuda a autoridades para sostener su actividad

    Régimen de zonas francas es clave para la economía, pero reclama cambios urgentes para mejorar la competitividad

    Régimen de zonas francas es clave para la economía, pero reclama cambios urgentes para mejorar la competitividad

    “Hoy la cárcel es el principal aliado de la delincuencia”

    “Hoy la cárcel es el principal aliado de la delincuencia”

  • Economía
    Presupuesto quinquenal en Uruguay: el oficialismo y la oposición se preparan para una negociación conjunta

    Presupuesto quinquenal en Uruguay: el oficialismo y la oposición se preparan para una negociación conjunta

    “Brasil va a ser afectado comercial y productivamente por la medida del gobierno estadounidense”

    “Brasil va a ser afectado comercial y productivamente por la medida del gobierno estadounidense”

    Aranceles de multiuso

    Aranceles de multiuso

    Negociación salarial: “Es probable que el grueso de los trabajadores obtenga mejoras en sus salarios reales”

    Negociación salarial: “Es probable que el grueso de los trabajadores obtenga mejoras en sus salarios reales”

  • Internacional
    Cumbre Trump-Putin en Alaska: Ucrania en el centro, pero la presencia de Zelenski sigue en duda

    Cumbre Trump-Putin en Alaska: Ucrania en el centro, pero la presencia de Zelenski sigue en duda

    Trump y Modi: cuando la “química personal” choca con la geopolítica del petróleo

    Trump y Modi: cuando la “química personal” choca con la geopolítica del petróleo

    Uruguay subraya la cooperación militar con China en la celebración del Ejército Popular de Liberación

    Uruguay subraya la cooperación militar con China en la celebración del Ejército Popular de Liberación

    Washington y Bruselas sellan pacto comercial que divide a Europa

    Washington y Bruselas sellan pacto comercial que divide a Europa

  • Opinión
    Organización del delito en la periferia urbana

    Organización del delito en la periferia urbana

    Redundancia

    Redundancia

    Una ley nefasta

    Una ley nefasta

    El arte de negociar

    El arte de negociar

  • Empresarial
    UTE impulsa la segunda transición energética en el XI Congreso de Energía Inteligente

    UTE impulsa la segunda transición energética en el XI Congreso de Energía Inteligente

    INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital

    INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital

    Día Nacional de las Mipymes; “el corazón del sector productivo uruguayo”

    Día Nacional de las Mipymes; “el corazón del sector productivo uruguayo”

    Uruguay se prepara para recibir la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

    Uruguay se prepara para recibir la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

  • Cultura
    “Lo que motiva una canción es la misma vida”

    “Lo que motiva una canción es la misma vida”

    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    La gestión ejemplar de un legado artístico: Centro Cultural Miguel Ángel Pareja

    Las Piedras inaugura un museo y despide a un poeta

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Una joya museográfica en la ciudad

    Una joya museográfica en la ciudad

    El poder de imaginar

    El poder de imaginar

  • Deportes
    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

  • Política
    Bergara: “la prioridad inmediata es abordar la gestión de residuos y de limpieza”

    Bergara: “la prioridad inmediata es abordar la gestión de residuos y de limpieza”

    “El ferrocarril va a tener un incremento importante de carga en este período”

    “El ferrocarril va a tener un incremento importante de carga en este período”

    Revinculación educativa: “No nos podemos dar el lujo de que alguien no esté, y si no está, hay que ir a buscarlo”

    Revinculación educativa: “No nos podemos dar el lujo de que alguien no esté, y si no está, hay que ir a buscarlo”

    Entre las personas de nivel socioeconómico bajo, casi la mitad declara estar en el Clearing

    Entre las personas de nivel socioeconómico bajo, casi la mitad declara estar en el Clearing

  • Rurales
    Productores reclaman acciones urgentes ante la inseguridad rural

    Productores reclaman acciones urgentes ante la inseguridad rural

    El 5 de setiembre comienza Expo Prado 2025, con lo mejor del campo

    El 5 de setiembre comienza Expo Prado 2025, con lo mejor del campo

    ARU reafirma su compromiso social en Expo Prado 2025

    ARU reafirma su compromiso social en Expo Prado 2025

    La Asociación de Participación Ciudadana planteó en el Parlamento las irregularidades del programa de caminería rural

    La Asociación de Participación Ciudadana planteó en el Parlamento las irregularidades del programa de caminería rural

  • Actualidad
    Uruguay se prepara para conquistar Río de Janeiro con el Festival Medio y Medio

    Uruguay se prepara para conquistar Río de Janeiro con el Festival Medio y Medio

    Vendedores de Diarios y Revistas solicitan ayuda a autoridades para sostener su actividad

    Vendedores de Diarios y Revistas solicitan ayuda a autoridades para sostener su actividad

    Régimen de zonas francas es clave para la economía, pero reclama cambios urgentes para mejorar la competitividad

    Régimen de zonas francas es clave para la economía, pero reclama cambios urgentes para mejorar la competitividad

    “Hoy la cárcel es el principal aliado de la delincuencia”

    “Hoy la cárcel es el principal aliado de la delincuencia”

  • Economía
    Presupuesto quinquenal en Uruguay: el oficialismo y la oposición se preparan para una negociación conjunta

    Presupuesto quinquenal en Uruguay: el oficialismo y la oposición se preparan para una negociación conjunta

    “Brasil va a ser afectado comercial y productivamente por la medida del gobierno estadounidense”

    “Brasil va a ser afectado comercial y productivamente por la medida del gobierno estadounidense”

    Aranceles de multiuso

    Aranceles de multiuso

    Negociación salarial: “Es probable que el grueso de los trabajadores obtenga mejoras en sus salarios reales”

    Negociación salarial: “Es probable que el grueso de los trabajadores obtenga mejoras en sus salarios reales”

  • Internacional
    Cumbre Trump-Putin en Alaska: Ucrania en el centro, pero la presencia de Zelenski sigue en duda

    Cumbre Trump-Putin en Alaska: Ucrania en el centro, pero la presencia de Zelenski sigue en duda

    Trump y Modi: cuando la “química personal” choca con la geopolítica del petróleo

    Trump y Modi: cuando la “química personal” choca con la geopolítica del petróleo

    Uruguay subraya la cooperación militar con China en la celebración del Ejército Popular de Liberación

    Uruguay subraya la cooperación militar con China en la celebración del Ejército Popular de Liberación

    Washington y Bruselas sellan pacto comercial que divide a Europa

    Washington y Bruselas sellan pacto comercial que divide a Europa

  • Opinión
    Organización del delito en la periferia urbana

    Organización del delito en la periferia urbana

    Redundancia

    Redundancia

    Una ley nefasta

    Una ley nefasta

    El arte de negociar

    El arte de negociar

  • Empresarial
    UTE impulsa la segunda transición energética en el XI Congreso de Energía Inteligente

    UTE impulsa la segunda transición energética en el XI Congreso de Energía Inteligente

    INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital

    INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital

    Día Nacional de las Mipymes; “el corazón del sector productivo uruguayo”

    Día Nacional de las Mipymes; “el corazón del sector productivo uruguayo”

    Uruguay se prepara para recibir la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

    Uruguay se prepara para recibir la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

  • Cultura
    “Lo que motiva una canción es la misma vida”

    “Lo que motiva una canción es la misma vida”

    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    La gestión ejemplar de un legado artístico: Centro Cultural Miguel Ángel Pareja

    Las Piedras inaugura un museo y despide a un poeta

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Una joya museográfica en la ciudad

    Una joya museográfica en la ciudad

    El poder de imaginar

    El poder de imaginar

  • Deportes
    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Senadores debaten marco regulatorio sobre criptoactivos

por Redacción
1 de diciembre de 2021
en Actualidad
Senadores debaten marco regulatorio sobre criptoactivos
WhatsAppFacebook

Con algunos matices, dos proyectos de ley proponen crear un marco normativo primario sobre los distintos usos de los activos virtuales. Especialista advierte que se trata de una “industria en constante evolución” que precisa una regulación “coherente”.

Un año después de la crisis económica de 2008, irrumpió en el mercado mundial una criptomoneda llamada bitcoin y con ello todo un proceso tecnológico asociado, que mantiene, desde su inicio, un espíritu descentralizador con respecto a los mercados tradicionales. Dejó de ser una tecnología focalizada en lo financiero y avanza hacia el desarrollo de industrias como la logística, la salud, la educación y en la gestión de los gobiernos.

De a poco, varios países y bloques están regulando esta actividad. En Uruguay, el primer proyecto de ley que arribó a la Comisión de Hacienda de la Cámara Alta fue el presentado por el senador nacionalista, Juan Sartori, en agosto de este año. La iniciativa establece ciertas definiciones sobre los conceptos tecnológicos relativos a las criptomonedas y los tokens, y estipula regular, tanto la producción y comercialización de criptoactivos, como la industria de la minería de criptomonedas.

En el texto se define al criptoactivo como un “activo virtual y representación de valor registrada electrónicamente, utilizada entre el público como medio de pago para todo tipo de actos jurídicos y cuya transferencia únicamente puede llevarse a cabo a través de medios electrónicos” y define tres tipos de tokens (de utilidad, de identidad y de seguridad).

Asimismo, el proyecto define la Minería de Activos Virtuales como un proceso industrial en el que se combina mano de obra calificada, energía eléctrica, capacidad de cómputo informática y conectividad a internet para realizar un conjunto de procesos necesarios para validar y procesar transacciones de un criptoactivo.

Este proyecto fue expuesto en la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Senado por el senador Sartori y sus asesores. En dicha ocasión, el legislador explicó los dos principales ámbitos de esta iniciativa parlamentaria. Primero, señaló la necesidad de “regular y proteger el uso”, debido a que “es un ámbito que tiene muchísimas vulnerabilidades al no estar regulado”. Por lo que “regular el método de pago en criptomonedas (que hoy es una realidad) es muy importante para proteger al usuario y a la actividad”, aseguró el senador del Partido Nacional (PN).

La otra parte del proyecto prevé “generar un marco regulatorio atractivo” para que empresas hallen en Uruguay un lugar donde instalarse y que les dé cierta seguridad jurídica, al mismo tiempo que les permita usar un régimen de licencias para “demostrar la calidad de los jugadores más importantes que se regularían” con esta ley. En ese sentido, el proyecto de ley impulsado por Sartori contempla la emisión de tres tipos de licencia: la de Custodio, la de Exchange y la de Emisión de Criptomonedas.

Proyecto de senadores colorados contempla tributación y rol del Banco Central

Con menos definiciones conceptuales, pero con articulado más abarcativo, el proyecto de ley presentado en octubre por la senadora Carmen Sanguinetti y el senador Pablo Lanz estipula en su primer artículo que “el Banco Central del Uruguay (BCU) podrá regular los criptoactivos en sus diversas formas, incluidas las criptomonedas y los criptotokens, siempre respetando los principios previstos en la presente ley”.

En tanto el Art. 2. prevé que las criptomonedas “podrán ser aceptadas en el cumplimiento de obligaciones contractuales privadas, libremente concertadas por las partes, como medio de pago, siempre que se usen sin ningún otro propósito que el de servir como tales y sin perjuicio de la normativa sobre medios de pago y curso legal aplicable”.

Este nuevo proyecto de ley fue presentado en la Comisión de Hacienda el pasado 18 de noviembre. En esa ocasión, la senadora Sanguinetti expresó que la necesidad de regular, en primer lugar, tiene que ver con la “protección” de los consumidores e inversores, así como “la integridad de los mercados financieros, con relación a la estabilidad financiera”, y, a su vez, “mitigar los riesgos, vinculados al lavado de activos y al financiamiento del terrorismo que están muy asociados a estas cuestiones: los ciberataques y el fraude”. Por este motivo, dicha iniciativa contempla las recomendaciones realizadas por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

Sanguinetti destacó que esta tecnología permite “dinamizar el sistema de pagos, porque disminuye el costo y el tiempo por transacción respecto de una operación tradicional”. Subrayó que este proyecto “propone soluciones para la utilización de las criptomonedas y para los criptotokenes cuando son un valor y se remite a soluciones ya existentes en la Ley n.º 18627”, sobre el mercado de valores, puesto que las criptomonedas “tienden a tener las mismas características que el dinero porque son fungibles, divisibles, portátiles, fácilmente trasmisibles y, en general, tienen un suministro limitado”.

En relación con la oferta inicial de monedas, indicó que “se genera un marco normativo para las emisiones públicas de criptomonedas y criptotokenes”, que admite su oferta a través de intermediarios de valores y el BCU (que será el encargado de generar un listado de entidades habilitadas para operar con criptomonedas) podrá definir los requerimientos de la emisión, en el caso de las emisiones que representen derechos en un activo subyacente al criptotoken.

Además, el nuevo proyecto contempla aspectos tributarios de las criptomonedas (uno de los temas más controversiales) por lo que Sanguinetti planteó la necesidad de definir “qué tipo de activo es para poder darle un tratamiento tributario” específico.

Ni asfixiar a la industria, ni un “criptoparaíso”

Consultada por La Mañana, la Dra. Agustina Pérez Comenale, especialista en Derecho informático, notariado electrónico y tokenización –que participó como experta en la materia durante la presentación de ambos proyectos en las distintas comisiones– hizo hincapié en la importancia de “establecer la naturaleza jurídica de los activos”.

Según la experta, “uno de los grandes puntos que se discute a nivel mundial es si la criptomoneda es un medio de pago, si hay que darle tratamiento de moneda extranjera, si darle categoría de moneda de curso legal, si considerarla un bien mueble intangible (commodity), entre otros”; ya que “ayudaría a desvanecer la incertidumbre de qué tratamiento darle a la misma, así como su tratamiento tributario/fiscal”.

En tal sentido recordó una reciente consulta de DGI sobre una adquisición de un inmueble con criptomonedas, en el que se concluyó considerarlo un “bien inmueble intangible” y por ende se considera un negocio de permuta, “postura que se venía aplicando en todos los negocios de este estilo”.

Además, mencionó el comunicado del BCU sobre activos virtuales donde los define como “la representación digital de valor o derechos contractuales que puede ser almacenada, transferida y negociada electrónicamente mediante tecnologías de registro distribuido (DLT) o similares”.

Pérez señaló que “tenemos que pensar que es una actividad internacional, sin fronteras, que no se caracteriza por establecer una jurisdicción competente o definición territorial, por ende, es muy difícil y hasta imposible determinarlo”. “La elaboración de convenios internacionales puede llegar a ser una de las respuestas que dé certezas a esta industria”, indicó. Citó el caso de la Unión Europea que, a través del reglamento MiCA, pretende regular los mercados de criptoactivos de sus países miembros, apostando a las regulaciones en bloque, “creando un marco que respalde la innovación y que respete la estabilidad financiera y protección de los inversores”.

Analizando los dos proyectos, Pérez entiende que el presentado por Sartori “apuesta por dar pasos cortos pero seguros e intenta mediar con el cierre de cuentas bancarias por las operaciones de criptoactivos”, mientras que el impulsado por los senadores colorados “apunta más al detalle y no tanto a rasgos genéricos”. Manifestó que tienen algunos puntos en común, con posturas distintas, “pero ambos consideran la regulación de diversos ángulos de este ecosistema, tornándolos complementarios”.

La especialista advirtió que “debemos tener en cuenta que esta industria está en constante evolución” y que hay que entender que el mundo de los activos virtuales va más allá de las criptomonedas”. Por lo que “es importante que la regulación se piense de forma que no tenga que modificarse cada vez que surge un nuevo proyecto o activo virtual”.

“Dar un marco regulatorio coherente, que no asfixie a la industria ni tampoco nos posicione como un ‘cripto-paraíso’ puede ser una iniciativa para generar el desarrollo de este nuevo mercado” y que “posicione a Uruguay como un ‘hub tecnológico’, analizando los errores y éxitos que ocurrieron a nivel internacional”, concluyó Pérez.

TE PUEDE INTERESAR

Criptomonedas: el Estado contraataca
“China y Europa temen el mundo de ‘America first’ e ‘India first’ porque no tienen hueco en él”
Criptomonedas: “Es inevitable que haya una mayor regulación debido a su fuerte crecimiento”
Tags: BitcoinCarmen SanguinettiCriptoactivoscriptomonedasJuan Sartorilm1tokens
Noticia anterior

Sanguinetti y Sturla debatieron sobre liberalismo y jacobinismo

Próxima noticia

Las 10 La Mañana: Sofía Cejas

Próxima noticia
Las 10 La Mañana: Sofía Cejas

Las 10 La Mañana: Sofía Cejas

Más Leídas

Vendedores de Diarios y Revistas solicitan ayuda a autoridades para sostener su actividad

Vendedores de Diarios y Revistas solicitan ayuda a autoridades para sostener su actividad

15 de agosto de 2025
Conflicto de la pesca: “En el sindicato optaron por volar todo”

Conflicto de la pesca: “En el sindicato optaron por volar todo”

12 de agosto de 2025
Alejandro Berrutti, la impunidad y la honradez como excepción

Alejandro Berrutti, la impunidad y la honradez como excepción

12 de agosto de 2025
Uruguay se prepara para conquistar Río de Janeiro con el Festival Medio y Medio

Uruguay se prepara para conquistar Río de Janeiro con el Festival Medio y Medio

15 de agosto de 2025
Guillermo Gálvez: “La estamos peleando solos y no hay quien nos acompañe”

Guillermo Gálvez: “La estamos peleando solos y no hay quien nos acompañe”

26 de octubre de 2023
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.