• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
lunes, septiembre 15, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

  • Rurales
    UTE en la Expo Prado: “Avanzamos con energía”, un eslogan que refleja compromiso con la electrificación rural, seguridad e innovación

    UTE en la Expo Prado: “Avanzamos con energía”, un eslogan que refleja compromiso con la electrificación rural, seguridad e innovación

    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

  • Actualidad
    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

  • Economía
    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    Nunca digas nunca

    Nunca digas nunca

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

  • Internacional
    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

  • Opinión
    Lombroso y el feminismo radical

    Lombroso y el feminismo radical

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Violencia vicaria

    Violencia vicaria

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

  • Empresarial
    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

  • Cultura
    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    Bicentenario en Buenos Aires

    Bicentenario en Buenos Aires

    Una historia sin final

    Una historia sin final

  • Deportes
    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

  • Política
    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

  • Rurales
    UTE en la Expo Prado: “Avanzamos con energía”, un eslogan que refleja compromiso con la electrificación rural, seguridad e innovación

    UTE en la Expo Prado: “Avanzamos con energía”, un eslogan que refleja compromiso con la electrificación rural, seguridad e innovación

    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

  • Actualidad
    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

  • Economía
    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    Nunca digas nunca

    Nunca digas nunca

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

  • Internacional
    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

  • Opinión
    Lombroso y el feminismo radical

    Lombroso y el feminismo radical

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Violencia vicaria

    Violencia vicaria

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

  • Empresarial
    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

  • Cultura
    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    Bicentenario en Buenos Aires

    Bicentenario en Buenos Aires

    Una historia sin final

    Una historia sin final

  • Deportes
    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Ana Ribeiro: “Para la historia del Uruguay, Artigas es ineludible; no entendés nada sin ese período”

Tras muchísimos años de investigar y escribir sobre la vida de José Artigas, la historiadora asegura que no fue ella quien eligió al personaje, sino que fue al revés: “él me eligió a mí”. A su vez, si bien deja en claro que no sería suficiente con una entrevista para responder qué significó para el Uruguay esa figura histórica, identifica sus rasgos más importantes y llega a la conclusión de que Artigas es “ineludible”. Por otra parte, además de repasar su vasta trayectoria, la docente hace referencia a la implicancia que tuvieron los gobiernos frenteamplistas para el país, entre otros temas.

por Redacción
31 de julio de 2019
en Actualidad
Ana Ribeiro: “Para la historia del Uruguay, Artigas es ineludible; no entendés nada sin ese período”
WhatsAppFacebook

Es una de las historiadoras más reconocidas y premiadas del país. ¿Desde siempre le atrajo la historia?
Sí, desde niña. Supongo que tiene que ver con el hecho de que en mi casa había una diversidad bastante notoria de orígenes y de cultura, abuelos inmigrantes gaditanos, de Cádiz, de Jerez de la Frontera, que hacían todos sus cuentos de inmigración y con unas vidas personales muy ricas y muy imaginativas como suelen ser los andaluces. Luego, por parte de mi padre, una familia de la frontera, bilingüe, que hablaba todo el tiempo portugués y hacía cuentos de las guerras civiles y de ese mundo tan especial que es la frontera. A mí todo eso siempre me encantó y me preocupaba mucho entender la complejidad del pasado, pero creo que lo que más me determinó fue mi gusto por la lectura.

¿Ya desde la infancia?
Sí, en mi casa había muchos libros muy buenos que eran del padrastro de mi madre, y yo leía lecturas densas, pesadas.

Pero ¿lo hacía con gusto?
Por supuesto, eso sí, me acompañaban; cuando vieron que me gustaba leer me compraban libros, me dejaban. Eso fue determinante, porque vos a partir del libro accedés a múltiples mundos que ni te imaginás, y si tenés curiosidad, lo que un libro encierra y te brinda es en sí mismo suficiente.

Le gustaba la lectura pero pudo haberse volcado a otra rama. ¿Qué la hizo elegir la historia?
Cuando llegué a la puerta de la Facultad de Humanidades, recién reabierta la universidad después de la intervención, yo pensaba hacer sociología. En la ventanilla me dijeron: “eso ya no existe, aquí hay lo que dice en el cartel, mírelo y apúrese que hay cola”. Ese fue el momento decisivo de mi vida. Me acuerdo que miré, había historia y literatura y las dos me encantaban, y pensé: “siempre tuve mejor nota en historia”, y elegí eso. Al año siguiente recuerdo haber tenido una especie de confirmación espiritual de que había elegido bien, porque algunos abandonan o después de dos años van a otra cosa, y yo al haber aprobado el primer año dije: “qué bien que elegí, esto me encanta, es lo mío, no me equivoqué”.

¿Por qué tiempo después decidió continuar sus estudios más avanzados en España?
Eso me pasó siendo ya muy adulta, tenía 50 años y era profesora de la universidad, pero yo vi el cambio que el mundo académico tenía y vi que iba todo hacia el doctorado, y que el que no fuera doctor realmente iba a tener problemas en la estructura orgánica de las universidades. Yo había terminado “El caudillo y el dictador”, y le llevé el libro de regalo a Julio Sánchez Gómez, un profesor español de la Universidad de Salamanca, que venía siempre aquí a investigar en archivo. Al otro día me dijo que quería que fuera como profesora invitada a Salamanca para hablarles de este libro a sus alumnos.

“Comencé a escribir a instancias de Aníbal Barrios Pintos, mi queridísimo amigo y padre espiritual en materia historiográfica”

Cuando fui, la vicerrectora, Izaskun Álvarez, me dijo: “¿Y tú por qué no sos doctora? Le dije: “porque tengo niños chicos, no es fácil salir al exterior con tres pequeños, no me da el dinero para pagar eso y en mi país no hay doctorado”. Entonces me dijo: “En la primera oportunidad que tengas de una beca te vienes para aquí y haces el doctorado con nosotros, y Julio y yo te ayudamos y somos tus tutores”. Al año siguiente vino una oferta de becas para profesores muy apreciados o con larga trayectoria, y me llamaron y me dijeron: “¿Por qué no te postulás?”. Me postulé, la gané y mi tutor fue Julio Sánchez, pero fue un sacrificio grande porque fui sola.

¿Su familia quedó acá?
Sí, eran cuatro años, viajaba seis meses cada año y los otros seis meses daba mis clases acá, con lo cual me pudieron conservar el sueldo y mis hijos pudieron seguir aquí, pero era una tensión muy grande dejarlos, eran adolescentes, y mi madre ya había empezado a tener problemas de salud, entonces siempre viajaba con una enorme angustia. Fue un sacrificio grande para todos, o sea que recibir ese título de Salamanca fue un enorme privilegio y una alegría. Además me dieron el Premio Extraordinario de Doctorado, pero costó mucho, nos costó a todos.

¿Cómo fueron sus comienzos en la escritura y la investigación?
Yo comencé a escribir a instancias de Aníbal Barrios Pintos, mi queridísimo amigo y padre espiritual en materia historiográfica, y fue él quien me desafió un día y me dijo: “usted da clase de historiografía, la Academia Nacional de Letras llama a concurso sobre temas de esa materia, tiene que presentarse”. Yo tenía mucho trabajo realmente.

¿De docente?
Sí, daba clases en un montón de lados.

¿La docencia fue lo primero a lo que apuntó luego de recibirse como licenciada en Ciencias Históricas?
Claro, era madre divorciada y tenía tres hijos que mantener, así que di clases siempre, pero me hacía tiempo, me iba desde Las Piedras –donde vivía- a la Biblioteca Nacional y me dedicaba todo el sábado a investigar, a leer. Entonces el primer libro fue a instancias de ese concurso, que en realidad se convirtió en un libro después –era un ensayo-. Me dieron un premio y lo repetí dos veces más, y esos trabajos también se convirtieron en libros. Tras esto ya tenía demandas de las editoriales. La misma editorial que me había publicado estos tres, me dijo que en el diario El País querían reeditar el libro sobre Artigas que habían hecho en 1951, y me preguntó si estaba dispuesta a hacerlo. Eso fue una obra mayúscula porque tuve que hacer todo un rediseño con imágenes, trabajar seis meses en los museos con un fotógrafo, y viajar a Paraguay a buscar bibliografía y material gráfico porque acá no teníamos nada sobre ese período.

¿Simultáneamente seguía dando clases?
Por supuesto. Hubo un antes y un después de ese libro, porque apenas lo terminé, Planeta me llamó y me preguntó si quería escribir sobre Artigas en Paraguay, y ahí nunca más paré en materia de libros. Siempre mantuve las clases, solo que fui dejando cosas. Hubo un momento en el que yo trabajaba en el IPA, en el Colegio y Liceo San Juan Bosco de Las Piedras, en la Universidad Católica, a su vez tenía un programa de radio y también hacía una columna en la televisión.

Siempre articulando las tres profesiones: historiadora, escritora, profesora.
Sí, descansando de una cosa en la otra.

¿Se identifica más con alguna de ellas?
No, para mí son inseparables.

Ha publicado varios libros de historia nacional y sobre la vida de Artigas. ¿Por qué ese personaje?
Él me eligió a mí, porque del diario me llamaron y me lo propusieron.

Después de tantos años de investigación sobre Artigas, ¿a qué conclusión llegó sobre lo que su figura significó para el Uruguay?
Precisaríamos tres entrevistas para que te contestara eso; historiográficamente es muy complejo. Creo que es una figura a la que nosotros le hacemos decir cada tanto lo que precisamos decirnos a propósito a nosotros mismos, entonces como que cada generación recrea el Artigas necesario. Una generación lo quiso fundador de la nacionalidad, otra lo quiso general –a veces ni siquiera es una generación, es un colectivo dentro de una misma época-, otros lo quisieron caudillo agrario. En eso es una figura muy plástica, muy fundacional, que tiene los defectos y virtudes de todas las figuras fundacionales, que es muy difícil acercarse sin pontificar y es muy difícil tocarlo y criticar, porque parecen rodeados de una aureola, se impregnan de ese bronce con el cual han construido la figura pública a la que se le llevan flores.

“Creo que ahora hay un equilibrio político bastante más interesante, que como ciudadanos nos libera mucho más y nos acerca más individualmente a cada uno de los candidatos”

Evidentemente hay un personaje real, contingente, humano, con virtudes y falencias, riquísimo a nivel historiográfico, pero luego está lo que con esa historia hicimos nosotros, que es otro capítulo aparte. Es muy difícil arribar a una conclusión. Yo te diría, si me pedís una palabra, que para la historia del Uruguay es “ineludible”, es decir, no entendés nada sin ese período.

¿Se podría decir que el FA es artiguista?

Cada uno sabrá si lo es o no y tiene que ver con esa construcción que todos hicimos y de la que te hablaba. Yo puedo elaborar todo un relato y hacer que culmine en mi colectivo, con lo cual ese Artigas a mí me sacramenta, pero es una elaboración hecha desde el presente. Nadie puede impedirte que la hagas; tú podés tener una opinión distinta.

¿Eso es lo que pasa hoy?
Lo que pasa hoy es que mucha gente lo reivindica y eso siempre será polémico, porque la historia, desde que nace, lleva implícito algo que se llama “el uso de la historia”, y es precisamente ese el uso. Yo puedo usarla para asustar contra algo y decir: “miren qué horrible, qué monstruosidad esto”, o puedo decir: “miren qué digno soy, yo soy el heredero de fulano”. El tema de las herencias es complicado y no solamente con los bienes muebles e inmuebles, también con las memorias de los pueblos.

¿Qué cree que implicaron para el país los tres gobiernos de izquierda?
Una experiencia que era necesaria, sobre todo porque a partir de ella ya todos han tenido actuación política y por lo tanto el electorado está bastante más libre de colectivos virginales, porque parecían tener todas las virtudes y los demás todos los defectos. Creo que ahora hay un equilibrio político bastante más interesante, que como ciudadanos nos libera mucho más y nos acerca más individualmente a cada uno de los candidatos. Esto para las encuestadoras es una locura porque nadie se rige ya por tradiciones, o muy pocos. El ciudadano es más independiente, más volátil y más exigente.

¿Considera que la academia es “de izquierda”, es decir, los intelectuales uruguayos?
Eso siempre fue así, desde hace muchísimo tiempo, y se remonta fácilmente a la década del 60, pero te diría que la intelectualidad, por su condición de pensamiento crítico respecto a la realidad, siempre está en situación de ser “asistémica”, o por lo menos molesta para el sistema. Cuando la izquierda llega al gobierno hay un compromiso y un trago difícil para muchos intelectuales: ¿Paro de criticar? ¿Me pongo a hacer? ¿Me comprometo con todo lo que se hace porque estoy en este bando o conservo mi sentido crítico, que se supone que es la esencia de mi condición de intelectual? Creo que ese desafío sigue estando presente y hay distintas respuestas. Hay quien critica pese a haber puesto en su momento su nombre y su hombro, y haber participado en el hacer y ya no solo en el criticar; hay quien se mantiene acrítico; hay quien se mantiene al margen y dice: “Primero soy intelectual y luego veré lo que hago con el mundo político”. Hay una diversidad y un abanico grande, y todo eso representa para la academia un compromiso, porque por supuesto, nadie deja de señalar eso que tu pregunta representa, “la academia”, como si fuera una unidad, [pero] no lo es nunca.

“El saber avanza y se dispara a una velocidad impresionante, y los sistemas educativos van corriendo de atrás a todo lo que se aprende”


¿Se le da relevancia suficiente al estudio de la historia en la educación uruguaya?
Los historiadores siempre nos vamos a quejar y vamos a decir que no es suficiente, o a señalar que se enseña esto pero aquello otro no. Creo que como país tenemos un gusto especial por la historia, siempre tuvimos muy buenos lectores para los libros de historia, y no eran necesariamente aspirantes a profesores de esa materia. Y tenemos un buen espacio en la currícula académica; a veces uno puede decir que ese espacio podría utilizarse de tal manera o de tal otra. Hay profesores que se quejan de que hay un exceso de siglo XIX y XX, esas cosas siempre se dan. La enseñanza, en todos los niveles, está permanentemente en reformulación, en reajuste y en rediseño; es inherente al hecho de educar, y está bien porque el saber avanza y se dispara a una velocidad impresionante, y los sistemas educativos van corriendo de atrás a todo lo que se aprende, lo que se sabe, lo que se descubre.

¿Cómo ve hoy el sistema educativo, que es un tema de gran debate a nivel político?
Yo tengo críticas respecto al sistema educativo, formo parte de EDUY21 y creo que con eso ya te estoy diciendo mucho.

¿Cómo evalúa la campaña electoral?
Muy intensa. Se sabía que iba a ser bastante cruda y creo que lo fue, no nos desilusionó, vino tal cual se proponía, muy en clave personal, con episodios bastante tristes, fenómenos nuevos, las fake news, pero siempre intensa, con una ciudadanía atenta y muy partícipe, y eso me sigue pareciendo muy bueno.

La pasión por la lectura y el vínculo con la política

Con una infancia marcada por la pasión por la lectura, Ana creció siendo una persona muy curiosa, y de esa manera se define. “Creo que la curiosidad debe ser mi característica más sobresaliente, y en base a eso he estructurado todo lo que hago”, explica. Inclusive, cuenta que cuando no le han sabido dar las respuestas que necesitaba, salió a buscarlas. Básicamente ha hecho eso desde la historia, la literatura, la radio y la columna del diario.

Tiempo libre casi no tiene, pero cuando lo consigue aprovecha para leer mucha literatura. Lo que más disfruta es leer en su casa, con su familia, estar con sus hijos, y también le gusta mucho el campo, los caballos. “En eso descanso mucho”, dice.

Sobre su vínculo con la política, comenta que es amiga personal del senador blanco Jorge Larrañaga. “Es una persona a la que quiero muchísimo, y las veces que he participado ha sido porque él me ha convocado. Lo he acompañado siempre en las buenas y en las malas, pero acompañar no significa militar políticamente en forma permanente. En realidad lo mío es el trabajo que hago, es lo que más me gusta y no me parece que la política tenga que ser algo secundario para una persona que se dedica a eso”, sostiene. A su vez, agrega que la política es un mundo con otros códigos, ni mejores o peores, pero distintos a los suyos: “son otras maneras de proceder, de actuar, y está muy bien que lo haga el que sabe hacerlo, yo no sé, entonces me mantengo así”.

Tags: Ana RibeiroArtigasentrevistasLa MañanaSemanario La MañanaUruguay
Noticia anterior

Nueva incautación de cocaína enviada desde Uruguay pone en alerta a autoridades uruguayas y extranjeras

Próxima noticia

Guillermo Maciel: “Es fundamental generar un plan de emergencia contra la inseguridad”

Próxima noticia
Guillermo Maciel: “Es fundamental generar un plan de emergencia contra la inseguridad”

Guillermo Maciel: “Es fundamental generar un plan de emergencia contra la inseguridad”

Más Leídas

Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

10 de septiembre de 2025
“Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

“Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

10 de septiembre de 2025
Un grupo mediático en la mira: la compra de Búsqueda y el freno judicial a su fusión con Galería

Un grupo mediático en la mira: la compra de Búsqueda y el freno judicial a su fusión con Galería

4 de agosto de 2025
Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

10 de septiembre de 2025
Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

11 de septiembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.