El creciente uso de tecnologías y redes sociales abrió la puerta a nuevas modalidades de fraude que imitan voces, rostros y mensajes de figuras públicas. UTE advierte sobre prácticas clave para detectar engaños y actuar a tiempo.
El avance de la inteligencia artificial y la masificación de redes sociales han acelerado la circulación de contenidos falsos que buscan engañar a los usuarios. En los últimos meses se han detectado videos, audios e incluso entrevistas adulteradas de figuras públicas, “incluidas el presidente de la República, altas autoridades, deportistas o comunicadores”, que son utilizadas para promover inversiones inexistentes o beneficios falsos.
Este fenómeno, cada vez más sofisticado, obliga a la ciudadanía a desarrollar una actitud crítica frente a cualquier mensaje recibido en plataformas digitales.
Cómo identificar lo que no corresponde a UTE
Los intentos de fraude que utilizan la imagen institucional se han multiplicado, por lo que la empresa estatal fue contundente al señalar que “en ningún caso solicita datos personales a través de correos electrónicos, videollamadas o llamadas por WhatsApp”. Además, subraya que no realiza inversiones financieras ni ofrece bonificaciones o descuentos por fuera de sus canales oficiales.
Cualquier mensaje que prometa beneficios especiales o exija información personal debe considerarse sospechoso, especialmente si proviene de perfiles no verificados o con direcciones de contacto poco claras.
Señales de alerta y mensajes sospechosos
Frente a un mensaje inesperado, la recomendación principal es detenerse y revisar con atención el origen del contenido. UTE advierte que se debe prestar especial atención a “la casilla o cuenta desde donde fue enviado” y evitar ingresar a enlaces desconocidos o presionar botones que puedan redirigir a sitios no oficiales.
Si un mensaje incluye promesas urgentes, solicitud de datos o propuestas poco creíbles, la opción más segura es no responder y verificar su autenticidad a través de los canales institucionales.
Qué hacer frente a una llamada dudosa
Las llamadas telefónicas también son utilizadas como vía de contacto para estas modalidades de estafa. Si la propuesta “te resulta dudosa” o genera desconfianza, el comunicado aconseja no proporcionar información y confirmar el contenido “contactándonos por nuestros canales oficiales”. Este paso es clave para evitar suplantaciones y maniobras de manipulación.
Modalidades frecuentes de estafa digital
UTE identificó varios mecanismos que hoy circulan con mayor frecuencia:
- Uso de imágenes falsas de la empresa y sus autoridades.
- Declaraciones o entrevistas adulteradas.
- Invitaciones a plataformas de inversión fraudulentas.
- Ofertas engañosas de descuentos o bonificaciones.
El denominador común es la búsqueda de credibilidad a través de elementos visuales o testimoniales que parecen auténticos, pero no lo son.
Recomendaciones fundamentales para protegerse
La empresa resume una serie de pautas simples que pueden ayudar a evitar una estafa. La primera es desconfiar de “promesas de ganancias rápidas o garantizadas”, ya que ninguna inversión legítima puede asegurar retornos elevados sin riesgos. También se insiste en “verificar siempre las fuentes antes de tomar acción alguna” y evitar compartir datos personales o financieros mediante enlaces o formularios no verificados.
Otra de las claves es evitar la descarga de aplicaciones desde links en redes sociales o mensajes privados: se debe recurrir únicamente a tiendas oficiales para garantizar seguridad.
Dónde confirmar la información
Ante cualquier duda, la comprobación debe hacerse exclusivamente en los canales oficiales de UTE. El portal corporativo, disponible en ute.com.uy, es el ámbito seguro para validar comunicaciones, realizar consultas o denunciar intentos de fraude.
La seguridad digital hoy requiere atención, prudencia y verificación constante. En un entorno donde los mensajes pueden parecer reales, la cautela es una herramienta tan importante como la tecnología.



















































