Con la presencia del presidente Yamandú Orsi y la ministra Fernanda Cardona, la Cámara de Industrias del Uruguay conmemoró su aniversario reafirmando el papel central de la industria nacional y los desafíos que enfrenta el sector.
El Club de los Industriales volvió a ser sede de uno de los encuentros más esperados del año: el Día de la Industria, organizado por la CIU, que celebró sus 127 años de trayectoria con el auspicio del Banco República.
El evento reunió a destacadas figuras del ámbito político y empresarial, entre ellas el presidente de la República, Yamandú Orsi, la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, y el presidente de la CIU, Leonardo García.
La jornada comenzó con la inauguración de la exposición “La industria es parte de tu vida: producción con responsabilidad social y ambiental”, que muestra iniciativas de 30 empresas socias de la cámara. El corte de cinta estuvo a cargo del presidente Orsi, la ministra Cardona y García, marcando el inicio de una conmemoración centrada en la innovación, la sostenibilidad y el compromiso productivo.
Radiografía de la industria uruguaya
Como apertura técnica, el contador Sebastián Pérez, asesor económico de la CIU, presentó un análisis sobre la evolución del sector industrial, destacando que “la industria genera en Uruguay 160.000 empleos directos y 100.000 indirectos, pagando salarios que están 15% por encima del promedio nacional”.
Pérez detalló las fortalezas que hoy consolidan al sector: la estabilidad política y macroeconómica, la infraestructura de calidad, los acuerdos comerciales regionales y el acceso a materias primas agropecuarias.
También valoró los instrumentos de promoción de inversión, las preferencias en compras públicas y la capacidad del sistema financiero para respaldar proyectos de largo plazo.
Sin embargo, no dejó de lado los desafíos estructurales: un mercado interno reducido, alta carga impositiva, volatilidad del tipo de cambio y una legislación laboral “anticuada y con alta injerencia del Estado”. A nivel internacional, mencionó como amenazas las tensiones geopolíticas, las guerras comerciales y la inestabilidad regional.
Pese a ello, Pérez subrayó que existen nuevas oportunidades impulsadas por la demanda global de productos agroindustriales trazables y de bajo impacto ambiental, además de la instalación de proyectos en zonas francas y parques industriales.
Competitividad, energía y el desafío de “cuidar lo nuestro”
En su discurso, el presidente de la CIU, Leonardo García, agradeció la presencia de las autoridades y reconoció el trabajo de las empresas asociadas, destacando programas como Comunidad Industrial Mypes y Círculo Industrial.
Sin embargo, fue contundente al señalar los principales problemas que enfrenta el sector: competitividad, déficit fiscal y altos costos energéticos.
“Hoy seguimos pagando una de las energías más caras de la región. Esta situación impacta negativamente en la competitividad del país y en atraer inversiones intensivas en energía eléctrica”, afirmó García, remarcando la necesidad de revisar el modelo energético.
También criticó las “prácticas que discriminan negativamente a la industria nacional”, al referirse a la ley de fronteras y al contrabando organizado, que “socava la formalidad, alimenta la economía ilegal y aumenta la inseguridad”.
En esa línea, señaló que cada mes se pierden cerca de 15 millones de dólares en compras al exterior de productos que compiten con los nacionales.
Políticas de Estado y rol del trabajo industrial
Otro de los reclamos del presidente de la CIU fue la necesidad de que las compras públicas prioricen a la producción nacional, evitando que proyectos con exoneraciones fiscales importen bienes que Uruguay ya produce. “Eso desestimula la producción local y genera competencia desigual”, advirtió.
Respecto al plano laboral, García fue enfático: “Un país no puede desarrollarse si cada dos años se busca refundar las relaciones laborales. No puede haber normalidad cuando se detienen plantas o se paralizan sectores enteros en plena zafra”.
Sobre la posibilidad de reducir la jornada semanal, sostuvo que “menos trabajadores trabajando menos horas no es un modelo sostenible”.
Industria, desarrollo y compromiso nacional
La conmemoración del Día de la Industria volvió a poner en primer plano el debate sobre el modelo productivo, los costos estructurales y la necesidad de políticas de largo plazo.
Con la presencia de las máximas autoridades nacionales, el evento reafirmó la relevancia de la industria como motor del desarrollo, la innovación y el empleo en Uruguay, a la vez que reflejó la urgencia de fortalecer su competitividad ante un escenario global cambiante.


TE PUEDE INTERESAR



















































