En la COP30 Farmers’ Summit, que tuvo lugar del 5 al 7 de noviembre en Brasilia, el presidente de la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur, Jorge Andrés Rodríguez, destacó el papel central del bloque en la producción agropecuaria global y llamó a los gobiernos y productores a asumir con decisión los desafíos del futuro.
En el marco del COP30 Farmers’ Summit, organizado por la World Farmers Organization en la sede de la Confederação da Agricultura e Pecuária do Brasil (CNA), el presidente de la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM), Jorge Andrés Rodríguez, destacó el papel central que cumple la región como una de las principales productoras y exportadoras de alimentos a nivel mundial.
Bajo el título “El potencial de la producción agropecuaria del Mercosur”, Rodríguez señaló que “la agricultura mundial se encuentra en una nueva etapa de desarrollo que requiere profundos cambios para afrontar los grandes desafíos de proveer alimentos, bioenergías y fibras naturales al mundo”. En ese sentido, remarcó la necesidad de adaptarse a consumidores cada vez más exigentes y a los nuevos patrones de consumo, que demandan una constante evolución e incorporación de conocimiento y tecnología.
El presidente de la FARM subrayó que el bloque ampliado del Mercosur “se consolida como una de las principales regiones productivas y exportadoras, capaz de incrementar su producción de forma sostenible y competitiva”, lo que representa una oportunidad de desarrollo para las sociedades del continente. Recordó que la región cuenta con abundantes recursos naturales y una marcada tradición agropecuaria, y que en las últimas décadas ha experimentado una importante evolución.
Según datos del USDA (2024), la región participa con casi el 20% del área sembrada de granos a nivel global y con el 30% del stock bovino mundial. En cuanto a las exportaciones globales, el Mercosur aporta más del 40% de las frutas, el 36% de los granos y el 34% de las proteínas animales. En 2023, Brasil lideró el ranking de superávit comercial neto de alimentos con 130.000 millones de dólares, seguido por Argentina con 30.000 millones, totalizando un superávit conjunto del bloque de 195.000 millones de dólares.
“Como productores nos llena de orgullo y a la vez nos genera una gran responsabilidad y compromiso –afirmó Rodríguez–. Llevamos adelante una actividad indelegable, que es producir alimentos para millones de personas”. En ese sentido, consideró que la contribución del sector es clave para cumplir los objetivos de la Agenda 2030 y garantizar la seguridad alimentaria global.
Rodríguez destacó el carácter emprendedor de los productores del Mercosur, a quienes describió como innovadores, con visión global y compromiso social. “Tomar la iniciativa, construir empresas sustentables, aplicar buenas prácticas, conservar el ambiente y transformar las dificultades en oportunidades son parte del ADN de nuestros productores”, expresó.
Como ejemplo del crecimiento alcanzado, citó distintos casos de éxito en la región:
- Chile, principal exportador de cerezas del hemisferio sur, pasó de 70.000 a 670.000 toneladas en una década.
- Argentina, primer exportador mundial de maní, alcanzó en 2024 las 550.000 toneladas, el 20% del total mundial.
- Uruguay, en leche en polvo entera, multiplicó por seis el valor de sus exportaciones en el mismo período, alcanzando los 600 millones de dólares.
- Paraguay, en carnes bovinas, pasó de exportar 250 millones a más de 1700 millones de dólares en los últimos veinte años.
- Brasil aumentó un 600% su producción, abasteciendo de alimentos a más de mil millones de personas fuera de sus fronteras.
Rodríguez atribuyó estos logros a la innovación constante, la incorporación de nuevas tecnologías, la generación de conocimiento y la adecuación de las estructuras organizacionales. Recordó, en particular, el caso argentino con la adopción de la biotecnología y la siembra directa desde 1996, que permitió mejorar la productividad y los parámetros ambientales relativos al uso del suelo. “En los últimos 20 años pasamos de 0,7 cultivos por año a 1,7, y hay zonas que están cerca de los tres cultivos en la misma área”, puntualizó.
En la parte final de su intervención, el presidente de la FARM hizo un llamado a la acción: “Ha llegado el momento de dejar de esperar que otros resuelvan los desafíos que enfrentamos. El futuro de la agricultura y la seguridad alimentaria mundial depende de nuestra capacidad para actuar con decisión y valentía.”
Exigió a los gobiernos del Mercosur que prioricen políticas públicas estables y orientadas al desarrollo agropecuario, convocó a los productores a unirse y compartir conocimiento, y rechazó las barreras injustas al comercio. “Debemos liderar la innovación, reducir la brecha tecnológica y convertirnos en exportadores de conocimiento y tecnología”, sostuvo.
Rodríguez concluyó reafirmando el compromiso del sector con la sostenibilidad y las futuras generaciones: “Hoy, más que nunca, el mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura. No esperemos el cambio: cambiemos nosotros la actitud defensiva por la proactiva, mostrando que vivimos en el ambiente donde producimos”.
Finalmente, cerró su discurso con una cita del político y productor uruguayo Alberto Gallinal: “Si tienes campo, hazlo crecer. Y si no lo tienes, crece tú para merecerlo”.




















































