• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
lunes, octubre 13, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    “Contar con recursos para empleo y formación es hacer una inversión hacia un país de futuro”

    “Contar con recursos para empleo y formación es hacer una inversión hacia un país de futuro”

    “La tasa turística es una herramienta de coparticipación que fortalecerá el desarrollo turístico en Montevideo”

    “La tasa turística es una herramienta de coparticipación que fortalecerá el desarrollo turístico en Montevideo”

    “Lo más arriesgado que hizo el gobierno fue bajar las expectativas”

    “Lo más arriesgado que hizo el gobierno fue bajar las expectativas”

  • Rurales
    Federación Rural propone asegurar la continuidad y gobernanza del fideicomiso de bichera

    Federación Rural propone asegurar la continuidad y gobernanza del fideicomiso de bichera

    Comienza la Expo San José, la más importante de la lechería nacional

    Comienza la Expo San José, la más importante de la lechería nacional

    En Uruguay se consolida la producción de yerba mate en ambientes naturales, climas estables y abundante vegetación autóctona

    En Uruguay se consolida la producción de yerba mate en ambientes naturales, climas estables y abundante vegetación autóctona

    Sociedad de Productores de Leche de Florida eligió a Fernando Lugea como su presidente

    Sociedad de Productores de Leche de Florida eligió a Fernando Lugea como su presidente

  • Actualidad
    Montevideo se consolida como destino deportivo con un encuentro que une turismo, cultura y comunidad

    Montevideo se consolida como destino deportivo con un encuentro que une turismo, cultura y comunidad

    Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

    Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

    OpenAI y AMD: la apuesta millonaria que alimenta la burbuja de la IA

    OpenAI y AMD: la apuesta millonaria que alimenta la burbuja de la IA

    Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

    Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

  • Economía
    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

    “América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

    “Uruguay debió haber seguido otro camino, más que plegarse a la presión de la OCDE”

    “Uruguay debió haber seguido otro camino, más que plegarse a la presión de la OCDE”

    ¿Por qué América Latina no crece? Banco Mundial señala la falta de emprendimiento de alto impacto

    ¿Por qué América Latina no crece? Banco Mundial señala la falta de emprendimiento de alto impacto

  • Internacional
    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

  • Opinión
    Universidad de la Educación: ¿autonomía o simulacro?

    Universidad de la Educación: ¿autonomía o simulacro?

    Crisis antrópicas: trabajando sobre lo conocido pero incierto

    Crisis antrópicas: trabajando sobre lo conocido pero incierto

    América Latina como oportunidad

    América Latina como oportunidad

    ¡Arriba los que luchan!

    ¡Arriba los que luchan!

  • Empresarial
    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

  • Cultura
    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

  • Deportes
    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

  • Política
    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    “Contar con recursos para empleo y formación es hacer una inversión hacia un país de futuro”

    “Contar con recursos para empleo y formación es hacer una inversión hacia un país de futuro”

    “La tasa turística es una herramienta de coparticipación que fortalecerá el desarrollo turístico en Montevideo”

    “La tasa turística es una herramienta de coparticipación que fortalecerá el desarrollo turístico en Montevideo”

    “Lo más arriesgado que hizo el gobierno fue bajar las expectativas”

    “Lo más arriesgado que hizo el gobierno fue bajar las expectativas”

  • Rurales
    Federación Rural propone asegurar la continuidad y gobernanza del fideicomiso de bichera

    Federación Rural propone asegurar la continuidad y gobernanza del fideicomiso de bichera

    Comienza la Expo San José, la más importante de la lechería nacional

    Comienza la Expo San José, la más importante de la lechería nacional

    En Uruguay se consolida la producción de yerba mate en ambientes naturales, climas estables y abundante vegetación autóctona

    En Uruguay se consolida la producción de yerba mate en ambientes naturales, climas estables y abundante vegetación autóctona

    Sociedad de Productores de Leche de Florida eligió a Fernando Lugea como su presidente

    Sociedad de Productores de Leche de Florida eligió a Fernando Lugea como su presidente

  • Actualidad
    Montevideo se consolida como destino deportivo con un encuentro que une turismo, cultura y comunidad

    Montevideo se consolida como destino deportivo con un encuentro que une turismo, cultura y comunidad

    Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

    Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

    OpenAI y AMD: la apuesta millonaria que alimenta la burbuja de la IA

    OpenAI y AMD: la apuesta millonaria que alimenta la burbuja de la IA

    Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

    Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

  • Economía
    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

    “América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

    “Uruguay debió haber seguido otro camino, más que plegarse a la presión de la OCDE”

    “Uruguay debió haber seguido otro camino, más que plegarse a la presión de la OCDE”

    ¿Por qué América Latina no crece? Banco Mundial señala la falta de emprendimiento de alto impacto

    ¿Por qué América Latina no crece? Banco Mundial señala la falta de emprendimiento de alto impacto

  • Internacional
    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

  • Opinión
    Universidad de la Educación: ¿autonomía o simulacro?

    Universidad de la Educación: ¿autonomía o simulacro?

    Crisis antrópicas: trabajando sobre lo conocido pero incierto

    Crisis antrópicas: trabajando sobre lo conocido pero incierto

    América Latina como oportunidad

    América Latina como oportunidad

    ¡Arriba los que luchan!

    ¡Arriba los que luchan!

  • Empresarial
    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

  • Cultura
    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

  • Deportes
    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Crisis de refugio en Uruguay: hay 30.000 solicitudes sin respuesta y demoras de más de dos años

Irene Olveyra, socióloga y asistente de coordinación del servicio Jesuita a Migrantes

por Redacción
27 de agosto de 2025
en Actualidad
Crisis de refugio en Uruguay: hay 30.000 solicitudes sin respuesta y demoras de más de dos años
WhatsAppFacebook
En Uruguay las solicitudes de refugio crecieron exponencialmente, de muy pocos casos antes de 2010 a más de 30.000 pendientes hoy, con importantes demoras. El Estado no acompasó ese incremento con mayores recursos a nivel administrativo, lo que dejó a miles de personas en situación de vulnerabilidad. Ante esa carencia, organizaciones de la sociedad civil como el Servicio Jesuita a Migrantes desarrollan tareas de acompañamiento y orientación, según contó a La Mañana la asistente de la institución, Irene Olveyra.


¿Cómo surgió el Servicio Jesuita a Migrantes en Uruguay y cuáles son sus objetivos?

El Servicio Jesuita a Migrantes está presente en más de 60 países, en distintos continentes. En Uruguay, en 2019 surgió primero una iniciativa en la Parroquia San Ignacio, de apoyo a las personas migrantes que se habían acercado. Eso fue creciendo, funcionaba con voluntarios y en 2020 se constituyó como Servicio Jesuita a Migrantes ARU, que es una oficina binacional que funciona en Argentina y Uruguay con una misma directiva. Estamos en Córdoba, San Miguel, Buenos Aires y Montevideo. Nuestra misión es promover y proteger los derechos de las personas migrantes en Argentina y Uruguay, acompañarlas, intentar atender sus necesidades, pero también buscar incidir en los marcos legales y en las políticas públicas que afectan sus vidas.

¿De qué manera se puede incidir en eso? ¿Hay diálogo con autoridades de gobierno?

El Servicio Jesuita a Migrantes integra, junto con otras organizaciones de la sociedad civil, el Consejo Consultivo Asesor de Migración, que participa de la Junta Nacional de Migración. Allí, los distintos organismos públicos relacionados con las políticas que afectan a las personas migrantes se reúnen una vez por mes a articular y nosotros trasladamos las demandas a ese ámbito.

¿Cuál es la situación actual de las personas migrantes y de quienes solicitan refugio en Uruguay?

Nosotros trabajamos mayormente con población que está en situación de desplazamiento forzado o en situación de vulnerabilidad. No quiere decir que toda la población migrante que llega a Uruguay tenga las características que nosotros encontramos. Atendemos a personas de cualquier nacionalidad, pero las que más se acercan son cubanas y venezolanas. Al llegar, enfrentan todos los desafíos que existen cuando uno se tiene que instalar en un país que es nuevo, que no conoce, que además es muy caro y es muy frío, entonces, de repente hay costos que ni siquiera se les ocurren porque en su país no son necesarios, por ejemplo, el abrigo. A su vez, los costos de vivienda son caros, para alquilar hay que tener una garantía que requiere un trabajo estable, o un depósito, y eso es un obstáculo para muchas personas y hace que tengan que buscar otras soluciones habitacionales como las pensiones, que cobran precios muy caros para lo que ofrecen. Lo otro que sucede es que las respuestas que están pensadas para las personas que no tienen una solución habitacional, como son los refugios para personas en situación de calle, no son muy apropiadas para las características de estas personas, que muchas veces vienen en familia y si no consiguen pensión y les toca ir a algún refugio, separan a la madre con los hijos por un lado y a los varones adultos por otro y es una situación bastante dramática. Después, está el desafío de orientarse en un lugar nuevo, empezar el trámite de la cédula, anotarse en salud pública, buscar empleo. Hay muchos desafíos que en los primeros meses son bastante dramáticos. Y cuando hay niños pequeños a cargo hay que resolver los cuidados y el horario laboral tiene que ser compatible con eso, en un contexto en el que no hay una abuela o abuelo que ayuden.

¿Cómo es el proceso para la solicitud de refugio?

En cuanto al derecho a la protección internacional, esta cuestión de ser refugiado se creó tras la Segunda Guerra Mundial para asegurarse de que frente a una situación de violencia, de guerra, de horror, de dictadura, los países recibieran a las personas que estaban huyendo y no tuvieran posibilidad de decir que no. Esa práctica se extendió en todo el mundo y en Latinoamérica se empezó a ver que era necesario extender un poco el concepto del refugio y que no fuera solo para las guerras o cuestiones políticas, sino también para crisis generalizadas.

Lo que pasa puntualmente en Uruguay es que en los últimos años creció muchísimo el número de personas que solicitan refugio. Mientras que antes de 2010 capaz que teníamos dos solicitudes de refugio por año, de repente empezaron a crecer y empezaron a ser 1000 y después 10.000, y la capacidad administrativa del Estado de procesar esas solicitudes no se acompasó con ese incremento. La gente solicita refugio y tienen una entrevista para identificar si realmente esa persona necesita esa protección internacional y se le concede el estatus de refugiado. Actualmente Uruguay tiene unas 30.000 solicitudes de refugio sin respuesta y demoras de unos dos años o más para la entrevista. En el proceso, mientras son solicitantes, tienen la posibilidad de tener una cédula provisoria, pero hay algunas trabas en otras cosas y si sos una persona que necesita de esa protección internacional, no la tenés. La mayoría de las solicitudes de refugio son de personas venezolanas y cubanas. El año pasado se creó un proceso abreviado de acceso al refugio para las personas de origen venezolano, por lo cual no es necesario hacer la entrevista, sino que directamente se les puede conceder el refugio.

¿En qué consiste el acompañamiento que ustedes ofrecen?

Nosotros trabajamos en cuatro áreas. El área social es la que tiene más actividades. Todas las semanas recibimos personas que hayan llegado en los últimos nueve meses. Solicitan su atención a través de un formulario, nos escriben por WhatsApp y las vamos citando, y hacemos una orientación en acceso a derechos de salud, educación, el trámite para la cédula y demás. En algunos casos brindamos apoyos con alimentos, productos de primera necesidad y ropa, todo en base a donaciones. Funcionamos con recursos muy acotados y tenemos un equipo de voluntarios.

El área de medios de vida reúne todas las actividades que tienen que ver con la inserción laboral y el apoyo al emprendedurismo. Ahí tenemos voluntarios que ayudan en el asesoramiento laboral, armado de currículum, cómo presentarse en una entrevista laboral, dónde buscar empleo. Tenemos un grupo donde distribuimos ofertas laborales y tenemos un proyecto que se llama Capital Semilla en el que damos apoyos económicos para aquellos que tengan un emprendimiento.

En el área educativa se encuentran las actividades dirigidas a niños, niñas y adolescentes migrantes. Tenemos un grupo de adolescentes con el que trabajamos y proponemos distintas actividades, salidas al cine, al teatro, talleres. Hace varios años que trabajamos con América Solidaria que es otra organización que tiene metodologías de trabajo muy interesantes con esta población. También hacemos actividades de sensibilización en centros educativos, vamos a clases con adolescentes o a universidades que están trabajando el tema de la migración y quieren que vayamos a contar un poco de lo que hacemos y de cómo es la realidad de las personas que migran.

Por último, está el área pastoral que lo que hace es brindar actividades y espacios que tienen que ver con la fe para las personas con interés en participar. Muchas veces hay personas migrantes que vienen con ese deseo. Es la práctica de la fe o de la espiritualidad, se hacen encuentros de amistad y oración una vez por mes y son espacios para compartir desde la fe.

TE PUEDE INTERESAR:
Centenario del Palacio Legislativo: homenaje del Correo Uruguayo con un sello histórico
Destinos inteligentes, el nuevo horizonte del turismo en Uruguay
“Entender a la adolescencia sin entender su dimensión digital sería perdernos de algo clave”
Tags: Irene OlveyramigrantesServicio Jesuita a Migrantes
Noticia anterior

Con contexto todo, sin contexto nada

Próxima noticia

Presentaron la EDT2025, que incorpora la primera Expo +Accesible del sector turístico

Próxima noticia
Presentaron la EDT2025, que incorpora la primera Expo +Accesible del sector turístico

Presentaron la EDT2025, que incorpora la primera Expo +Accesible del sector turístico

Más Leídas

Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

8 de octubre de 2025
“El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

“El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

9 de octubre de 2025
Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

9 de octubre de 2025
“América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

“América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

8 de octubre de 2025
Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

8 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.