Sin vínculos directos con el medio rural, el senador Antonini integra la Comisión de Ganadería porque se lo recomendó el ministro Fratti.
“Nos interesa conocer de primera mano la realidad de todo el país”, dijo el senador Eduardo Antonini (Frente Amplio), integrante de la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de la Cámara de Senadores. “Estamos abocados a eso y esta semana como comisión tenemos una gira por varios departamentos”.
Sin vínculos directos con el agro, pasó a integrar dicha comisión “por recomendación” del ministro Fratti, pero “eso no quiere decir que no sea consciente de la importancia que tiene el sector para el país”, expresó.
Respecto a la falta de interés de los grandes medios de comunicación sobre los temas rurales que el Parlamento y la comisión tratan, Antonini dijo que es un punto que “debe ser analizado porque básicamente somos un país agroexportador. Ese es un problema que tenemos desde antes de ser país, porque Montevideo se hizo mirando al mar y de espaldas al campo. Y más allá de que la economía mayoritariamente depende del sector agroexportador, sigue siendo algo lejano”.
Hay un “centralismo montevideano que quizás sea lo que hace que la prensa atienda otros temas. O quizás sea por el sensacionalismo del momento, y por esa razón a otras comisiones se les da una importancia mayor y siempre tienen prensa alrededor, mientras que a la Comisión de Ganadería se le da menos espacio”.
En ese sentido dijo que muchos en Montevideo “conocen el campo por la Rural” del Prado, a pesar de que es un departamento que tiene mucha área de producción rural, y contó que “en una de las visitas que hacemos a distintos lugares, alguien que iba conmigo mientras transitábamos por caminos me dijo que le llamaba la atención lo lindo que es Canelones, pero estábamos en Montevideo”, y eso es porque “desde Montevideo se desconoce incluso el Montevideo agrícola”.
Para corregir esa desinformación “hay que hablar mucho de la importancia que tiene para el país el sector productivo. Ese desconocimiento no se da solo en Montevideo, yo vengo de Maldonado, donde el turismo es sumamente importante y nos olvidamos que también allí hay un sector agropecuario muy desarrollado”.
Consultado si en ese desconocimiento no hay una responsabilidad de los partidos políticos, unos por ser muy de ciudad, otros por razones ideológicas, el senador dijo que “históricamente el Partido Colorado era el partido de Montevideo, y también el Frente Amplio surge como un partido metropolitano, pero eso no quiere decir que se esté de espaldas al campo ni que se lo desconozca. Lo que hay es otra cosa, hay una exaltación de los valores del campo por el Partido Nacional que lo posiciona con esa visión que lleva a pensar que Partido Nacional es igual a campo”.
Sin embargo, “las acciones que se toman con los gobiernos del Partido Nacional no coinciden con lo que se predica. El campo nunca ha sido beneficiado con gobiernos del Partido Nacional. Nunca hubo medidas a nivel nacional ni a nivel departamental favorables al campo. Si se busca en los presupuestos, en las juntas departamentales o en artículos de prensa, no hay medidas que tiendan a favorecer el sector agropecuario”.
“Hay un discurso y una actitud”, señaló. “El otro día fui a una fiesta popular a la que me invitaron y allí me encontré con legisladores del Partido Nacional que todos los días andan de traje, pero en la fiesta andaban de bombacha y boina. En resumen, se disfrazan del sector agropecuario, pero nunca han promovido absolutamente nada que lo beneficie”, enfatizó.
En otro orden criticó que “con una visión metropolitana” se asocie al campo con productores adinerados: “Yo soy del interior y sé lo que la enorme mayoría de los trabajadores en el campo luchan día a día, levantándose a las 5 de la mañana, productores familiares, pequeños, que no son terratenientes y que además luchan contra los vaivenes de clima. Por eso hay que defender Colonización y el acceso a la tierra de aquellos que saben producir”.