• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
miércoles, agosto 20, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Todos los aportes previstos para la Caja de Profesionales “no van a ser suficientes”

    Todos los aportes previstos para la Caja de Profesionales “no van a ser suficientes”

    “Creo que el ser oposición en Uruguay requiere cierto grado de responsabilidad”

    “Creo que el ser oposición en Uruguay requiere cierto grado de responsabilidad”

    Bergara: “la prioridad inmediata es abordar la gestión de residuos y de limpieza”

    Bergara: “la prioridad inmediata es abordar la gestión de residuos y de limpieza”

    “El ferrocarril va a tener un incremento importante de carga en este período”

    “El ferrocarril va a tener un incremento importante de carga en este período”

  • Rurales
    Rielli: “El MGAP es de los ministerios más importantes que tiene el país”

    Rielli: “El MGAP es de los ministerios más importantes que tiene el país”

    Enciso declaró emergencia en caminería rural de Florida, en setiembre comenzarían las obras de recuperación

    Enciso declaró emergencia en caminería rural de Florida, en setiembre comenzarían las obras de recuperación

    Una nueva edición de “Mujeres rurales y del agro” llega a la Expo Prado

    Una nueva edición de “Mujeres rurales y del agro” llega a la Expo Prado

    Productores reclaman acciones urgentes ante la inseguridad rural

    Productores reclaman acciones urgentes ante la inseguridad rural

  • Actualidad
    Crimen organizado: “Si dejamos de escandalizarnos por la procedencia del dinero, todo se vuelve cuesta arriba”

    Crimen organizado: “Si dejamos de escandalizarnos por la procedencia del dinero, todo se vuelve cuesta arriba”

    “Entender a la adolescencia sin entender su dimensión digital sería perdernos de algo clave”

    “Entender a la adolescencia sin entender su dimensión digital sería perdernos de algo clave”

    Uruguay Impulsa y la trampa del empleo precario: por qué este y otros programas son ineficientes

    Uruguay Impulsa y la trampa del empleo precario: por qué este y otros programas son ineficientes

    Expedición Uruguay SUB200: “Vamos a encontrar especies nuevas, sin duda alguna”

    Expedición Uruguay SUB200: “Vamos a encontrar especies nuevas, sin duda alguna”

  • Economía
    “Debería haber mayor inversión en primera infancia, está demostrado que es extraordinariamente redituable”

    “Debería haber mayor inversión en primera infancia, está demostrado que es extraordinariamente redituable”

    Las monedas estables

    Las monedas estables

    Presupuesto quinquenal en Uruguay: el oficialismo y la oposición se preparan para una negociación conjunta

    Presupuesto quinquenal en Uruguay: el oficialismo y la oposición se preparan para una negociación conjunta

    “Brasil va a ser afectado comercial y productivamente por la medida del gobierno estadounidense”

    “Brasil va a ser afectado comercial y productivamente por la medida del gobierno estadounidense”

  • Internacional
    “En Ecuador hay un estado de guerra declarado”

    “En Ecuador hay un estado de guerra declarado”

    Bolivia en la encrucijada: el ocaso del MAS y los desafíos de una nueva era política

    Bolivia en la encrucijada: el ocaso del MAS y los desafíos de una nueva era política

    Cumbre Trump-Putin en Alaska: Ucrania en el centro, pero la presencia de Zelenski sigue en duda

    Cumbre Trump-Putin en Alaska: Ucrania en el centro, pero la presencia de Zelenski sigue en duda

    Trump y Modi: cuando la “química personal” choca con la geopolítica del petróleo

    Trump y Modi: cuando la “química personal” choca con la geopolítica del petróleo

  • Opinión
    La independencia y el mito de la soberanía nacional

    La independencia y el mito de la soberanía nacional

    Conexión Ganadera y el “duelo” a las instituciones

    Conexión Ganadera y el “duelo” a las instituciones

    Organización del delito en la periferia urbana

    Organización del delito en la periferia urbana

    Redundancia

    Redundancia

  • Empresarial
    UTE impulsa la segunda transición energética en el XI Congreso de Energía Inteligente

    UTE impulsa la segunda transición energética en el XI Congreso de Energía Inteligente

    INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital

    INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital

    Día Nacional de las Mipymes; “el corazón del sector productivo uruguayo”

    Día Nacional de las Mipymes; “el corazón del sector productivo uruguayo”

    Uruguay se prepara para recibir la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

    Uruguay se prepara para recibir la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

  • Cultura
    “Lo que motiva una canción es la misma vida”

    “Lo que motiva una canción es la misma vida”

    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    La gestión ejemplar de un legado artístico: Centro Cultural Miguel Ángel Pareja

    Las Piedras inaugura un museo y despide a un poeta

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Una joya museográfica en la ciudad

    Una joya museográfica en la ciudad

    El poder de imaginar

    El poder de imaginar

  • Deportes
    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

  • Política
    Todos los aportes previstos para la Caja de Profesionales “no van a ser suficientes”

    Todos los aportes previstos para la Caja de Profesionales “no van a ser suficientes”

    “Creo que el ser oposición en Uruguay requiere cierto grado de responsabilidad”

    “Creo que el ser oposición en Uruguay requiere cierto grado de responsabilidad”

    Bergara: “la prioridad inmediata es abordar la gestión de residuos y de limpieza”

    Bergara: “la prioridad inmediata es abordar la gestión de residuos y de limpieza”

    “El ferrocarril va a tener un incremento importante de carga en este período”

    “El ferrocarril va a tener un incremento importante de carga en este período”

  • Rurales
    Rielli: “El MGAP es de los ministerios más importantes que tiene el país”

    Rielli: “El MGAP es de los ministerios más importantes que tiene el país”

    Enciso declaró emergencia en caminería rural de Florida, en setiembre comenzarían las obras de recuperación

    Enciso declaró emergencia en caminería rural de Florida, en setiembre comenzarían las obras de recuperación

    Una nueva edición de “Mujeres rurales y del agro” llega a la Expo Prado

    Una nueva edición de “Mujeres rurales y del agro” llega a la Expo Prado

    Productores reclaman acciones urgentes ante la inseguridad rural

    Productores reclaman acciones urgentes ante la inseguridad rural

  • Actualidad
    Crimen organizado: “Si dejamos de escandalizarnos por la procedencia del dinero, todo se vuelve cuesta arriba”

    Crimen organizado: “Si dejamos de escandalizarnos por la procedencia del dinero, todo se vuelve cuesta arriba”

    “Entender a la adolescencia sin entender su dimensión digital sería perdernos de algo clave”

    “Entender a la adolescencia sin entender su dimensión digital sería perdernos de algo clave”

    Uruguay Impulsa y la trampa del empleo precario: por qué este y otros programas son ineficientes

    Uruguay Impulsa y la trampa del empleo precario: por qué este y otros programas son ineficientes

    Expedición Uruguay SUB200: “Vamos a encontrar especies nuevas, sin duda alguna”

    Expedición Uruguay SUB200: “Vamos a encontrar especies nuevas, sin duda alguna”

  • Economía
    “Debería haber mayor inversión en primera infancia, está demostrado que es extraordinariamente redituable”

    “Debería haber mayor inversión en primera infancia, está demostrado que es extraordinariamente redituable”

    Las monedas estables

    Las monedas estables

    Presupuesto quinquenal en Uruguay: el oficialismo y la oposición se preparan para una negociación conjunta

    Presupuesto quinquenal en Uruguay: el oficialismo y la oposición se preparan para una negociación conjunta

    “Brasil va a ser afectado comercial y productivamente por la medida del gobierno estadounidense”

    “Brasil va a ser afectado comercial y productivamente por la medida del gobierno estadounidense”

  • Internacional
    “En Ecuador hay un estado de guerra declarado”

    “En Ecuador hay un estado de guerra declarado”

    Bolivia en la encrucijada: el ocaso del MAS y los desafíos de una nueva era política

    Bolivia en la encrucijada: el ocaso del MAS y los desafíos de una nueva era política

    Cumbre Trump-Putin en Alaska: Ucrania en el centro, pero la presencia de Zelenski sigue en duda

    Cumbre Trump-Putin en Alaska: Ucrania en el centro, pero la presencia de Zelenski sigue en duda

    Trump y Modi: cuando la “química personal” choca con la geopolítica del petróleo

    Trump y Modi: cuando la “química personal” choca con la geopolítica del petróleo

  • Opinión
    La independencia y el mito de la soberanía nacional

    La independencia y el mito de la soberanía nacional

    Conexión Ganadera y el “duelo” a las instituciones

    Conexión Ganadera y el “duelo” a las instituciones

    Organización del delito en la periferia urbana

    Organización del delito en la periferia urbana

    Redundancia

    Redundancia

  • Empresarial
    UTE impulsa la segunda transición energética en el XI Congreso de Energía Inteligente

    UTE impulsa la segunda transición energética en el XI Congreso de Energía Inteligente

    INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital

    INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital

    Día Nacional de las Mipymes; “el corazón del sector productivo uruguayo”

    Día Nacional de las Mipymes; “el corazón del sector productivo uruguayo”

    Uruguay se prepara para recibir la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

    Uruguay se prepara para recibir la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

  • Cultura
    “Lo que motiva una canción es la misma vida”

    “Lo que motiva una canción es la misma vida”

    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    La gestión ejemplar de un legado artístico: Centro Cultural Miguel Ángel Pareja

    Las Piedras inaugura un museo y despide a un poeta

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Una joya museográfica en la ciudad

    Una joya museográfica en la ciudad

    El poder de imaginar

    El poder de imaginar

  • Deportes
    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Internacional

Bolivia en la encrucijada: el ocaso del MAS y los desafíos de una nueva era política

por Redacción
20 de agosto de 2025
en Internacional
Bolivia en la encrucijada: el ocaso del MAS y los desafíos de una nueva era política
WhatsAppFacebook
Tras casi 20 años de hegemonía, el Movimiento al Socialismo (MAS) sufrió un colapso histórico en las urnas. La división entre Evo Morales y Luis Arce, el agotamiento del modelo económico y el descontento social explican su derrota. Ahora, Bolivia enfrenta una segunda vuelta entre dos proyectos de derecha, mientras la izquierda lucha por no desaparecer.


El domingo 18 de agosto de 2025 quedará marcado en la historia boliviana como el día en que el Movimiento al Socialismo (MAS), la fuerza política que dominó el país durante casi dos décadas, sufrió su derrota más contundente. Con apenas un 3,14% de los votos en las elecciones presidenciales, el partido que llevó a Evo Morales y Luis Arce al poder quedó relegado al sexto lugar, superado incluso por candidaturas marginales. En su lugar, dos figuras de centroderecha, Rodrigo Paz Pereira (32%) y Jorge Tuto Quiroga (27%), se perfilan como los finalistas de una segunda vuelta que definirá el rumbo de una nación sumida en una profunda crisis económica y social.

Este giro político no es producto de la casualidad, sino la consecuencia de un proceso de desgaste acelerado que combinó divisiones internas, agotamiento de un modelo económico y el malestar ciudadano frente a la escasez y la inflación. Para comprender cómo Bolivia llegó a este punto, es necesario analizar los tres factores clave que explican la caída del MAS: la fractura irreparable entre sus líderes históricos, el colapso del “milagro económico” que los sostuvo y el surgimiento de un electorado que, hastiado, votó por el cambio.

La autodestrucción del MAS: cuando la pelea por el poder acabó con el proyecto

El Movimiento al Socialismo no fue derrotado por la oposición; se derrotó a sí mismo. La ruptura pública entre Evo Morales y Luis Arce, ocurrida en septiembre de 2023, marcó el principio del fin para un partido que durante años se presentó como monolítico. Morales, el líder indígena que gobernó Bolivia entre 2006 y 2019, anunció entonces su intención de candidatearse nuevamente, desafiando abiertamente a Arce, su propio delfín político.

El conflicto escaló rápidamente. Morales acusó al gobierno de sabotear su candidatura, mientras Arce –cuyo índice de aprobación ya rozaba el 15%– intentó consolidar el control del partido mediante alianzas con sectores menos vinculados al expresidente. La gota que colmó el vaso llegó cuando el Tribunal Constitucional, en una decisión sin precedentes, inhabilitó a Morales bajo argumentos legales que sus seguidores calificaron de “persecución política”.

El resultado fue una diáspora electoral sin retorno. El MAS se partió en tres:

  • Los oficialistas, que apoyaron la candidatura testimonial de Eduardo del Castillo (exministro de Arce) y obtuvieron el peor resultado en la historia del partido (3.14%).
  • Los evistas, que siguieron a Andrónico Rodríguez (8%) pero vieron cómo su llamado a votar nulo (18%) solo fragmentó más el voto útil.
  • Los desencantados, que migraron hacia opciones opositoras buscando soluciones inmediatas a la crisis.

“El MAS cometió un error fatal: creyó que su base social lo seguiría ciegamente, pero subestimó el cansancio de la gente ante sus peleas internas”, explica la analista política María Fernanda Becerra. “Cuando Morales y Arce se enredaron en su batalla personal, olvidaron que el verdadero contrato con los bolivianos era económico, no ideológico”.

El fin del “milagro”: cómo el modelo económico del MAS se agotó

Durante años, el discurso del MAS se sostuvo en un argumento incontestable: bajo su gobierno, Bolivia había experimentado un “milagro económico”. Entre 2006 y 2019, el país creció a un promedio del 4,8% anual, la pobreza extrema se redujo a la mitad y las reservas internacionales superaron los 15 mil millones de dólares. Sin embargo, este éxito dependía de dos pilares que terminaron por ceder: los altos precios del gas natural y el gasto público sin restricciones.

La crisis comenzó a hacerse visible en 2020. La pandemia golpeó los ingresos fiscales, pero el gobierno de Arce insistió en mantener subsidios y controles de precios. Para 2023, con los precios del gas en mínimos y las reservas en caída libre, Bolivia enfrentaba un escenario inédito:

  • Déficit fiscal del 10,2% del PIB, el más alto de Sudamérica.
  • Inflación anual del 25%, solo superada por Argentina y Venezuela.
  • Escasez crónica de dólares, con un mercado paralelo donde el tipo de cambio alcanzaba 13,6 bolivianos (frente al oficial de 6,96).

El momento simbólico llegó en marzo de 2023, cuando imágenes de ciudadanos haciendo colas interminables frente a bancos –intentando comprar dólares– y estantes vacíos en supermercados dieron la vuelta al país. “Fue el día en que los bolivianos entendieron que el modelo ya no daba para más”, señala el economista Raúl Mayorga. “El Estado ya no podía sostener artificialmente el consumo, y la gente empezó a sufrir en carne propia el descalabro”.

La rebelión de las urnas: por qué ganaron Paz y Quiroga

En este contexto, el ascenso de Rodrigo Paz Pereira –hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993)– representa un fenómeno político singular. Un candidato que no figuraba en las encuestas iniciales logró capitalizar el anhelo de cambio con un mensaje simple: “Capitalismo para todos”. Su propuesta, aunque carente de detalles técnicos, resonó en un electorado hastiado del estatismo.

Por su parte, Tuto Quiroga (expresidente entre 2001-2002) apeló al discurso del “cambio radical”, prometiendo desmontar lo que llama “20 años de populismo”. Su experiencia de gobierno y su retórica tecnocrática le valieron el respaldo de las élites urbanas, aunque también generan recelos en sectores populares que lo vinculan con el neoliberalismo de los años 90.

Lo revelador, sin embargo, no es el triunfo de estos candidatos, sino el colapso de la izquierda en su conjunto. Según una encuesta de Panterra, el 89% de los bolivianos deseaba un “cambio de rumbo” antes de las elecciones. Y los números lo confirman: entre el MAS oficialista (3,14%), Andrónico Rodríguez (8%) y otros grupos minoritarios, las fuerzas progresistas no superaron el 15% del electorado.

El difícil camino que espera al ganador

El 19 de octubre, Bolivia no solo elegirá entre Paz y Quiroga; decidirá qué tipo de capitalismo prefiere para enfrentar la crisis. El primero ofrece un gradualismo con rostro humano; el segundo, un ajuste más drástico. Pero más allá de las diferencias, ambos compartirán desafíos inmediatos:

  • Restablecer la confianza en el sistema financiero.
  • Negociar con el FMI sin desatar protestas sociales.
  • Diversificar una economía que ya no puede depender solo del gas.

El MAS, mientras tanto, enfrenta su hora más oscura. Sin Evo Morales como candidato y sin los recursos que sostuvieron su hegemonía, deberá reinventarse o correr el riesgo de quedar como un partido testimonial. Lo que queda claro es que Bolivia, tras 20 años de experimento socialista, ha elegido mirar hacia otro lado. La pregunta que queda pendiente es si los nuevos gobernantes estarán a la altura de las expectativas que ellos mismos han creado.

TE PUEDE INTERESAR:
Cumbre Trump-Putin en Alaska: Ucrania en el centro, pero la presencia de Zelenski sigue en duda
Trump y Modi: cuando la “química personal” choca con la geopolítica del petróleo
Washington y Bruselas sellan pacto comercial que divide a Europa
Tags: BoliviaeleccionesEvo MoralesMAS
Noticia anterior

Crimen organizado: “Si dejamos de escandalizarnos por la procedencia del dinero, todo se vuelve cuesta arriba”

Próxima noticia

“En Ecuador hay un estado de guerra declarado”

Próxima noticia
“En Ecuador hay un estado de guerra declarado”

“En Ecuador hay un estado de guerra declarado”

Más Leídas

Conexión Ganadera y el “duelo” a las instituciones

Conexión Ganadera y el “duelo” a las instituciones

19 de agosto de 2025
Vendedores de Diarios y Revistas solicitan ayuda a autoridades para sostener su actividad

Vendedores de Diarios y Revistas solicitan ayuda a autoridades para sostener su actividad

15 de agosto de 2025
Alejandro Berrutti, la impunidad y la honradez como excepción

Alejandro Berrutti, la impunidad y la honradez como excepción

12 de agosto de 2025
Sindicato de UTE denuncia condiciones laborales de 500 trabajadores chinos

Sindicato de UTE denuncia condiciones laborales de 500 trabajadores chinos

13 de noviembre de 2024
Conflicto de la pesca: “En el sindicato optaron por volar todo”

Conflicto de la pesca: “En el sindicato optaron por volar todo”

12 de agosto de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.