El Ministerio del Interior lanzó este lunes los Encuentros por Seguridad, una instancia de diálogo político y social que sentará las bases del Plan Nacional de Seguridad Pública (PNSP) 2025-2035. El evento se desarrolló en el auditorio del anexo a la Torre Ejecutiva y contó con la participación del presidente Yamandú Orsi y la presencia de actores de la oposición como Guido Manini Ríos y Pablo Mieres, así como representantes de organizaciones sociales y organismos internacionales.
“Esta es la principal preocupación de los uruguayos de hace décadas. Sin embargo, hasta ahora nadie ha logrado dar soluciones esperadas. Queda claro entonces que si queremos resultados diferentes, tenemos que hacer algo distinto”, expresó el ministro Carlos Negro al presentar los lineamientos del plan. La propuesta, según destacan, apunta a una transformación estructural en la forma de abordar la seguridad pública, basada en evidencia, compromiso interinstitucional y una visión de largo plazo.
El proceso de elaboración del PNSP se extenderá hasta febrero de 2026 e incluye cinco fases: diagnóstico técnico, diálogo nacional, propuesta técnica, priorización política y validación social. El diseño será acompañado por organismos internacionales como el BID, CAF, Mercosur, ONU y OEA.
El diagnóstico ya disponible, elaborado por el Área de Estadística y Criminología Aplicada del Ministerio del Interior, confirma la persistencia de patrones preocupantes. Uruguay duplicó su tasa de homicidios desde 1990, alcanzando entre 2022 y 2024 un promedio de 11 cada 100.000 habitantes, con fuerte concentración en Montevideo, Rivera, Rocha y Durazno. El 87 % de las víctimas son varones, en su mayoría jóvenes, y el 64 % de los homicidios se cometen con armas de fuego. La violencia vinculada al narcotráfico pasó de representar el 4 % en el trienio 2013-2015 al 21,1 % en 2022-2024, lo que sugiere un cambio profundo en la configuración del crimen letal.
Negro remarcó que “no vamos a hacer más de lo mismo. Haremos una política de largo plazo para lograr cambios a un problema estructural”. Aclaró que la seguridad no puede abordarse exclusivamente desde una lógica policial. “A veces es esencial el trazado de una calle, una luz en la parada del ómnibus, la poda de árboles, limpieza de baldíos y cuidar una plaza”, indicó.
En sus primeros cuatro meses de gestión, el Ministerio del Interior manifiesta haber aumentado el patrullaje, fortalecido la capacitación policial, impulsado la labor de la Policía Comunitaria y rediseñado políticas clave en salud mental y género. También indican que se inició un proceso de transformación del Instituto Nacional de Rehabilitación, que enfrenta una de las tasas de reclusión más altas del continente y una reincidencia cercana al 65 %.
El diagnóstico señala que, si bien Uruguay mantiene indicadores de corrupción relativamente bajos y legitimidad institucional alta, la baja tasa de denuncia —del 35 % en rapiñas y 11 % en estafas— y las limitaciones en la prevención del lavado de activos, la pesca ilegal o el cibercrimen revelan flancos débiles del sistema.
El ministro explicó que el diálogo será amplio pero que el plan está diseñado para sostenerse incluso si algunos actores abandonan el proceso: “Queremos y buscaremos los aportes de todos y todas, pero esto es muy importante: está diseñado para continuar aunque alguien ya no quiera aportar”.
Los Encuentros por Seguridad serán el eje de la segunda fase del diseño del PNSP. Participarán partidos con representación parlamentaria, instituciones de los tres poderes, gobiernos subnacionales, academia, sociedad civil, sindicatos y empresas. El objetivo es recoger múltiples perspectivas, profundizar el diagnóstico, formular intervenciones realistas y establecer compromisos de corresponsabilidad.
El PNSP será ejecutado a partir de marzo de 2026, marcando, según palabras del gobierno, “una etapa transformadora hacia un Uruguay más seguro, justo y democrático”. Para el ministro Negro, se trata de volar “más alto y más lejos que las tormentas y los perfilismos políticos”.
El Ministerio del Interior puso en línea un sitio web con información sobre el proceso de elaboración del Plan: https://www.gub.uy/plan-nacional-seguridad-publica