• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
lunes, octubre 13, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    “Contar con recursos para empleo y formación es hacer una inversión hacia un país de futuro”

    “Contar con recursos para empleo y formación es hacer una inversión hacia un país de futuro”

    “La tasa turística es una herramienta de coparticipación que fortalecerá el desarrollo turístico en Montevideo”

    “La tasa turística es una herramienta de coparticipación que fortalecerá el desarrollo turístico en Montevideo”

    “Lo más arriesgado que hizo el gobierno fue bajar las expectativas”

    “Lo más arriesgado que hizo el gobierno fue bajar las expectativas”

  • Rurales
    Federación Rural propone asegurar la continuidad y gobernanza del fideicomiso de bichera

    Federación Rural propone asegurar la continuidad y gobernanza del fideicomiso de bichera

    Comienza la Expo San José, la más importante de la lechería nacional

    Comienza la Expo San José, la más importante de la lechería nacional

    En Uruguay se consolida la producción de yerba mate en ambientes naturales, climas estables y abundante vegetación autóctona

    En Uruguay se consolida la producción de yerba mate en ambientes naturales, climas estables y abundante vegetación autóctona

    Sociedad de Productores de Leche de Florida eligió a Fernando Lugea como su presidente

    Sociedad de Productores de Leche de Florida eligió a Fernando Lugea como su presidente

  • Actualidad
    Montevideo se consolida como destino deportivo con un encuentro que une turismo, cultura y comunidad

    Montevideo se consolida como destino deportivo con un encuentro que une turismo, cultura y comunidad

    Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

    Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

    OpenAI y AMD: la apuesta millonaria que alimenta la burbuja de la IA

    OpenAI y AMD: la apuesta millonaria que alimenta la burbuja de la IA

    Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

    Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

  • Economía
    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

    “América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

    “Uruguay debió haber seguido otro camino, más que plegarse a la presión de la OCDE”

    “Uruguay debió haber seguido otro camino, más que plegarse a la presión de la OCDE”

    ¿Por qué América Latina no crece? Banco Mundial señala la falta de emprendimiento de alto impacto

    ¿Por qué América Latina no crece? Banco Mundial señala la falta de emprendimiento de alto impacto

  • Internacional
    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

  • Opinión
    Universidad de la Educación: ¿autonomía o simulacro?

    Universidad de la Educación: ¿autonomía o simulacro?

    Crisis antrópicas: trabajando sobre lo conocido pero incierto

    Crisis antrópicas: trabajando sobre lo conocido pero incierto

    América Latina como oportunidad

    América Latina como oportunidad

    ¡Arriba los que luchan!

    ¡Arriba los que luchan!

  • Empresarial
    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

  • Cultura
    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

  • Deportes
    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

  • Política
    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    “Contar con recursos para empleo y formación es hacer una inversión hacia un país de futuro”

    “Contar con recursos para empleo y formación es hacer una inversión hacia un país de futuro”

    “La tasa turística es una herramienta de coparticipación que fortalecerá el desarrollo turístico en Montevideo”

    “La tasa turística es una herramienta de coparticipación que fortalecerá el desarrollo turístico en Montevideo”

    “Lo más arriesgado que hizo el gobierno fue bajar las expectativas”

    “Lo más arriesgado que hizo el gobierno fue bajar las expectativas”

  • Rurales
    Federación Rural propone asegurar la continuidad y gobernanza del fideicomiso de bichera

    Federación Rural propone asegurar la continuidad y gobernanza del fideicomiso de bichera

    Comienza la Expo San José, la más importante de la lechería nacional

    Comienza la Expo San José, la más importante de la lechería nacional

    En Uruguay se consolida la producción de yerba mate en ambientes naturales, climas estables y abundante vegetación autóctona

    En Uruguay se consolida la producción de yerba mate en ambientes naturales, climas estables y abundante vegetación autóctona

    Sociedad de Productores de Leche de Florida eligió a Fernando Lugea como su presidente

    Sociedad de Productores de Leche de Florida eligió a Fernando Lugea como su presidente

  • Actualidad
    Montevideo se consolida como destino deportivo con un encuentro que une turismo, cultura y comunidad

    Montevideo se consolida como destino deportivo con un encuentro que une turismo, cultura y comunidad

    Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

    Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

    OpenAI y AMD: la apuesta millonaria que alimenta la burbuja de la IA

    OpenAI y AMD: la apuesta millonaria que alimenta la burbuja de la IA

    Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

    Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

  • Economía
    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

    “América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

    “Uruguay debió haber seguido otro camino, más que plegarse a la presión de la OCDE”

    “Uruguay debió haber seguido otro camino, más que plegarse a la presión de la OCDE”

    ¿Por qué América Latina no crece? Banco Mundial señala la falta de emprendimiento de alto impacto

    ¿Por qué América Latina no crece? Banco Mundial señala la falta de emprendimiento de alto impacto

  • Internacional
    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

  • Opinión
    Universidad de la Educación: ¿autonomía o simulacro?

    Universidad de la Educación: ¿autonomía o simulacro?

    Crisis antrópicas: trabajando sobre lo conocido pero incierto

    Crisis antrópicas: trabajando sobre lo conocido pero incierto

    América Latina como oportunidad

    América Latina como oportunidad

    ¡Arriba los que luchan!

    ¡Arriba los que luchan!

  • Empresarial
    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

  • Cultura
    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

  • Deportes
    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

CELAM: Una historia de compromiso y comunión con la sociedad latinoamericana 

70 años de la creación del Consejo Episcopal Latinoamericano

por Elbio López
9 de julio de 2025
en Opinión
CELAM: Una historia de compromiso y comunión con la sociedad latinoamericana 
WhatsAppFacebook

El discernimiento profético de la Iglesia católica es bucear en la historia y ver por dónde van los caminos de compromiso y encarnación histórica, de acuerdo con los desafíos y necesidades de cada época. El discernimiento profético tiene dos dimensiones: la Iglesia que toma conciencia de sí, qué es ella en sustancia, cuál es su rol en la vida de los hombres; y el carácter de su misión en las historias concretas de los pueblos. 

En el lapso que va desde 1945, año de terminación de la Segunda Guerra Mundial, y 2025, ochenta años, se han producido cambios profundos en la humanidad como no se habían producido en tres mil años de historia. 

La historia se volvió extremadamente imprevisible, abigarrada, compleja. Los acontecimientos se volvieron vertiginosos y variables, acuciadores de formas nuevas de pensamiento, ante tanto desafío nuevo. El mundo se deseuropeiza, emerge un mundo binario, tangencial al centro europeo tradicional: la expansión de Estados Unidos y la Unión Soviética. Comienza, a partir de la década de 1950 la descolonización de los llamados países del Tercer Mundo, y una realidad más globalizada, entretejida por intereses de dominación y liberación a la vez. 

En América Latina, la primera parte del siglo XX está signada por la búsqueda de una profunda identidad histórica, no tributaria de ningún poder imperial. Es la era de las grandes miradas de unidad latinoamericana: Rodó y la Generación del 900, la Reforma Universitaria de Córdoba en 1918, la irrupción histórica de los movimientos nacionales y populares con la fundación del APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana) con V. Haya de la Torre, en 1924. 

La Iglesia aportará su mirada conjunta del continente, recién a partir de la creación del Celam en el año 1955. En la primera mitad del siglo XX, la iglesia latinoamericana era un cúmulo de vecindades yuxtapuestas sin conexión orgánica y muchas veces desconocidas entre sí. La mirada comunitaria no existía y los obispos latinoamericanos eran una especie de párrocos provincianos con una visión pastoral muy localista. 

Siempre hay vidas que anticipan lo que vendrá, pero en general la Iglesia latinoamericana no tenía herramientas teológicas propias para entender y responder a todo lo que pasaba en esos años anteriores a 1945. De allí, que el tumulto de situaciones históricas la Iglesia lo vivió muy al margen de una reflexión global de América Latina. Era una iglesia reflejo de las teologías europeas. 

El comienzo de un pensamiento y una pastoral latinoamericana se dio a través del centro romano, del papa Pío XII. En el famoso Mensaje de Navidad de 1945, verdadera carta fundacional de una nueva era en la Iglesia, el papa Pío XII dice, manifestando la esencia católica de la Iglesia: 

“La Iglesia en tanto es un todo indivisible y universal… Supranacional porque abraza con un mismo amor a todas las naciones y a todos los pueblos; es supranacional, además, porque en ninguna parte es extranjera. Vive y se desarrolla en todos los países del mundo y todos los países del mundo contribuyen a su vida y desarrollo. 

En otros tiempos, la vida de la Iglesia, en su aspecto visible, desplegaba su vigor preferencial en los países de la vieja Europa, desde donde se extendía, como río majestuoso, a lo que podía llamarse la periferia del mundo: hoy día se presenta, al contrario, como un intercambio de vida y energía entre todos los miembros del cuerpo místico de Cristo sobre la tierra. Muchos países, en otros continentes, han rebasado hace no poco tiempo la etapa misionera de su organización eclesiástica; son gobernados por una jerarquía propia y dan a toda la Iglesia los bienes espirituales y materiales, mientras antes únicamente los recibían. 

Este progreso y este enriquecimiento de vida sobrenatural, e incluso social, de la humanidad, ¿no revelan el verdadero sentido de la supranacionalidad de la Iglesia? 

Esa supranacionalidad no la hace mantenerse como suspendida en una lejanía inaccesible e intangible, por encima de las naciones; al contrario, como Cristo lo fue en medio de los hombres, la Iglesia en la que Cristo continúa viviendo, se encuentra en medio de los pueblos. Como Cristo asumió una verdadera naturaleza humana, la Iglesia asume la plenitud de todo lo que es auténticamente humano y, elevándolo, hace de ello un manantial de fuerza sobrenatural, sea cual sea la forma en que lo encuentre”. 

Pío XII comprende perfectamente, en 1945, cuál es la nueva coyuntura mundial. Poseía un finísimo estado de discernimiento que le hacía ver con claridad los signos de los nuevos tiempos. Traslada su visión eclesial europeizada hacia una visión más integradora de las periferias tradicionales de la Iglesia. Las nuevas situaciones extraeuropeas abrían, para Pío XII, un nuevo proyecto universal. 

La convulsión histórica de los pueblos emergentes en reclamar la dirección de sus propios destinos, a partir de la década de 1950, le exigió a la Iglesia, y en particular en América Latina, una respuesta nueva, integradora, mundial. Para que esto fuera posible, la Iglesia debía apoyar con firmeza todo ese movimiento de reivindicaciones de identidad latinoamericana, ayudar a no autopercibirse como fragmentos de una nación inconclusa latinoamericana. 

Romper con las tradiciones localistas 

Se abrían las puertas para recomenzar una historia como protagonistas de la historia latinoamericana. 

Entre 1945 y 1958, Pío XII abrió y articuló las condiciones que luego permitirían a Juan XXIII convocar el Concilio Vaticano II. El Concilio que despejó caminos pastorales, que abrió rutas de innovación eclesial y que se proyectó con una gran riqueza teológica y pastoral hasta nuestros días, ya en pleno siglo XXI, sigue dando frutos evangélicos profundos, entre ellos el más reciente: la sinodalidad como carácter comunional y misionero de la Iglesia.  Este año, 2025, se cumplen sesenta años de la clausura del Concilio Vaticano II. 

La aparición del Celam 

Este centro aglutinador de los episcopados latinoamericanos no apareció en forma espontánea. Es fruto de un largo camino de acumulaciones teológicas y pastorales, de experiencias de vida, de búsquedas activas. El Celam integra una vasta oleada de progresiva latinoamericanización de nuestros problemas reales. Una mirada global, totalizadora de la historia, requiere un largo proceso de afirmación progresiva de autoconciencia histórica y eclesial, en un marco histórico concreto, en este caso América Latina. De allí que el pensamiento católico latinoamericano, en el siglo XX, hasta la aparición del Celam en 1955, no había elaborado una historia unitaria de la Iglesia en América Latina, de sus funcionalidades y vinculaciones históricas. 

Hay solo un antecedente en el año 1951. Un trabajo de un excelente historiador católico estadounidense, Richard Pattee, El catolicismo hispanoamericano contemporáneo.  Esta obra es una crónica sucinta de cada país latinoamericano, sin ningún tipo de análisis orgánico que encadene cada historia particular con las otras. Es, simplemente, una yuxtaposición de historias locales.  Volvemos a afirmar que este tramo de la historia, bajo el pontificado de Pío XII, se caracterizó por una labor de ribetes profundamente universalistas. 

A principios de la década de 1950 comenzaron a expandirse por América Latina las organizaciones internacionales católicas, sobre todo, la Acción Católica en sus formas especializadas. Se atendía, de manera especial, al mundo obrero y al sindicalismo. Florecían grupos, reuniones y congresos, y cada vez más se iba creando un clima de “latinoamericanización” de las vivencias eclesiales propias de cada país.  El Primer Concilio Latinoamericano de 1899, había sugerido que los episcopados de cada país se reunieran periódicamente en Conferencias. Algunos países trataron de hacerlo, pero fue algo esporádico, debido a la inexistencia de estructuras que facilitaran la continuidad. 

La Iglesia de Brasil fue una de las primeras, en 1952, en crear su Conferencia Episcopal con un secretariado permanente, lo cual facilitó la continuidad y las estructuras de servicio que permitieron a la Conferencia ejercer una labor permanente, más allá del ámbito local, diocesano. El primer secretario de dicha Conferencia fue monseñor Helder Cámara. Pero los obispos estaban todavía lejos de pensar en un órgano ordenador, antes de 1955, en una secretaría continental, que convocara y alimentara una visión común de todos los pastores latinoamericanos. Un consejo coordinador a nivel continental. 

Al impulso de unos pocos obispos, entre ellos el chileno Manuel Larraín que tuvo una destacada participación en la fundación del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), se logró encauzar una institución que ha sido fundamental para la evangelización en América Latina. El Celam es un órgano convocante a reuniones plenarias de todas las Conferencias Episcopales de América Latina. Ha sido y es una usina permanente de teología, de historia eclesial, de estudios de pastoral social y religiosidad popular. 

La inteligencia católica latinoamericana encontró en el Celam una exigencia de pensar América Latina en todos los factores de la realidad.  Hay una carta apostólica Ad Ecclesiam Christi, de Pío XII, del 29 de junio de 1955, que se refería a las necesidades de América Latina. Este documento fue un acicate al impulso de realizar la I Conferencia Episcopal del Episcopado Latinoamericano en julio y agosto de 1955. En esta reunión plenaria se decidió la creación del Celam, con el objetivo de estudiar los problemas que interesan a la Iglesia en América Latina, coordinar actividades y preparar nuevas conferencias del Episcopado latinoamericano. 

Se podría considerar la creación de este organismo como el principal aporte de la Conferencia de Río de Janeiro. El Celam ha sido vital para la Iglesia en estos setenta años de vida. No se entiende la historia de la Iglesia en nuestro continente sino se analiza la producción histórico-teológico-espiritual del Celam. Creó, enseñó, evangelizó. Nutriente de una nueva inteligencia católica, acorde a las exigencias de los nuevos tiempos. 

Las Conferencias Episcopales convocadas y preparadas por el Celam fueron las siguientes. II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Tema: “La Iglesia en la actual transformación de América Latina a la luz del Concilio”. En Medellín, Colombia, entre el 26 de agosto y el 7 de setiembre de 1968.  III Conferencia. Tema: “La evangelización en el presente y en el futuro de América Latina”. En Puebla, México, entre el 27 de enero y el 13 de febrero de 1979. IV Conferencia. Tema: “Nueva Evangelización, Promoción Humana, Cultura Cristiana. Jesucristo, ayer, hoy y siempre”. Santo Domingo, entre 12 y el 18 de octubre de 1992.  V Conferencia. Tema: “Discípulos misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos en Él tengan vida. Yo soy el camino, la verdad y la vida”. Aparecida, Brasil, entre el 13 y el 31 de mayo de 2007. 

En setenta años, además de la organización de las Conferencias plenarias, el Celam ha dejado huellas indelebles en diferentes tareas de formación, encuentros regionales, promoción evangelizadora, sentido de comunión eclesial y tantos etcéteras. La Iglesia latinoamericana ha sabido caminar en estas tierras marginadas y desiguales con profecía y bajos recursos, y el Celam ha sido y es, en estos último setenta años, un bastión de evangelización y promoción humana. 

TE PUEDE INTERESAR: 
Sturla: “El papa León XIV aporta la claridad y serenidad que la Iglesia necesita en este momento”
La esperanza
Mamerto Menapace, la voz profética de la palabra y… del silencio
Tags: CELAMConsejo Episcopal LatinoamericanoIglesia Católica
Noticia anterior

Trump revive su ofensiva arancelaria

Próxima noticia

Especialista advierte que en Uruguay hay cerca de 40.000 embriones congelados y un 10% estarían “abandonados”

Próxima noticia
Especialista advierte que en Uruguay hay cerca de 40.000 embriones congelados y un 10% estarían “abandonados”

Especialista advierte que en Uruguay hay cerca de 40.000 embriones congelados y un 10% estarían “abandonados”

Más Leídas

Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

12 de octubre de 2025
“América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

“América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

8 de octubre de 2025
Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

8 de octubre de 2025
Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

8 de octubre de 2025
Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

9 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.