• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
lunes, octubre 13, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    “Contar con recursos para empleo y formación es hacer una inversión hacia un país de futuro”

    “Contar con recursos para empleo y formación es hacer una inversión hacia un país de futuro”

    “La tasa turística es una herramienta de coparticipación que fortalecerá el desarrollo turístico en Montevideo”

    “La tasa turística es una herramienta de coparticipación que fortalecerá el desarrollo turístico en Montevideo”

    “Lo más arriesgado que hizo el gobierno fue bajar las expectativas”

    “Lo más arriesgado que hizo el gobierno fue bajar las expectativas”

  • Rurales
    Federación Rural propone asegurar la continuidad y gobernanza del fideicomiso de bichera

    Federación Rural propone asegurar la continuidad y gobernanza del fideicomiso de bichera

    Comienza la Expo San José, la más importante de la lechería nacional

    Comienza la Expo San José, la más importante de la lechería nacional

    En Uruguay se consolida la producción de yerba mate en ambientes naturales, climas estables y abundante vegetación autóctona

    En Uruguay se consolida la producción de yerba mate en ambientes naturales, climas estables y abundante vegetación autóctona

    Sociedad de Productores de Leche de Florida eligió a Fernando Lugea como su presidente

    Sociedad de Productores de Leche de Florida eligió a Fernando Lugea como su presidente

  • Actualidad
    Montevideo se consolida como destino deportivo con un encuentro que une turismo, cultura y comunidad

    Montevideo se consolida como destino deportivo con un encuentro que une turismo, cultura y comunidad

    Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

    Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

    OpenAI y AMD: la apuesta millonaria que alimenta la burbuja de la IA

    OpenAI y AMD: la apuesta millonaria que alimenta la burbuja de la IA

    Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

    Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

  • Economía
    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

    “América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

    “Uruguay debió haber seguido otro camino, más que plegarse a la presión de la OCDE”

    “Uruguay debió haber seguido otro camino, más que plegarse a la presión de la OCDE”

    ¿Por qué América Latina no crece? Banco Mundial señala la falta de emprendimiento de alto impacto

    ¿Por qué América Latina no crece? Banco Mundial señala la falta de emprendimiento de alto impacto

  • Internacional
    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

  • Opinión
    Universidad de la Educación: ¿autonomía o simulacro?

    Universidad de la Educación: ¿autonomía o simulacro?

    Crisis antrópicas: trabajando sobre lo conocido pero incierto

    Crisis antrópicas: trabajando sobre lo conocido pero incierto

    América Latina como oportunidad

    América Latina como oportunidad

    ¡Arriba los que luchan!

    ¡Arriba los que luchan!

  • Empresarial
    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

  • Cultura
    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

  • Deportes
    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

  • Política
    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    “Contar con recursos para empleo y formación es hacer una inversión hacia un país de futuro”

    “Contar con recursos para empleo y formación es hacer una inversión hacia un país de futuro”

    “La tasa turística es una herramienta de coparticipación que fortalecerá el desarrollo turístico en Montevideo”

    “La tasa turística es una herramienta de coparticipación que fortalecerá el desarrollo turístico en Montevideo”

    “Lo más arriesgado que hizo el gobierno fue bajar las expectativas”

    “Lo más arriesgado que hizo el gobierno fue bajar las expectativas”

  • Rurales
    Federación Rural propone asegurar la continuidad y gobernanza del fideicomiso de bichera

    Federación Rural propone asegurar la continuidad y gobernanza del fideicomiso de bichera

    Comienza la Expo San José, la más importante de la lechería nacional

    Comienza la Expo San José, la más importante de la lechería nacional

    En Uruguay se consolida la producción de yerba mate en ambientes naturales, climas estables y abundante vegetación autóctona

    En Uruguay se consolida la producción de yerba mate en ambientes naturales, climas estables y abundante vegetación autóctona

    Sociedad de Productores de Leche de Florida eligió a Fernando Lugea como su presidente

    Sociedad de Productores de Leche de Florida eligió a Fernando Lugea como su presidente

  • Actualidad
    Montevideo se consolida como destino deportivo con un encuentro que une turismo, cultura y comunidad

    Montevideo se consolida como destino deportivo con un encuentro que une turismo, cultura y comunidad

    Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

    Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

    OpenAI y AMD: la apuesta millonaria que alimenta la burbuja de la IA

    OpenAI y AMD: la apuesta millonaria que alimenta la burbuja de la IA

    Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

    Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

  • Economía
    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

    “América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

    “Uruguay debió haber seguido otro camino, más que plegarse a la presión de la OCDE”

    “Uruguay debió haber seguido otro camino, más que plegarse a la presión de la OCDE”

    ¿Por qué América Latina no crece? Banco Mundial señala la falta de emprendimiento de alto impacto

    ¿Por qué América Latina no crece? Banco Mundial señala la falta de emprendimiento de alto impacto

  • Internacional
    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

  • Opinión
    Universidad de la Educación: ¿autonomía o simulacro?

    Universidad de la Educación: ¿autonomía o simulacro?

    Crisis antrópicas: trabajando sobre lo conocido pero incierto

    Crisis antrópicas: trabajando sobre lo conocido pero incierto

    América Latina como oportunidad

    América Latina como oportunidad

    ¡Arriba los que luchan!

    ¡Arriba los que luchan!

  • Empresarial
    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

  • Cultura
    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

  • Deportes
    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Sturla: “El papa León XIV aporta la claridad y serenidad que la Iglesia necesita en este momento”

Daniel Sturla, cardenal y arzobispo de Montevideo

por Redacción
28 de mayo de 2025
en Actualidad
Sturla: “El papa León XIV aporta la claridad y serenidad que la Iglesia necesita en este momento”
WhatsAppFacebook

El reciente Cónclave que se desarrolló en Roma fue una experiencia histórica marcada por la fe, de acuerdo con el cardenal Daniel Sturla. Entrevistado por La Mañana, brindó algunos detalles de lo ocurrido en esa instancia y destacó al papa León XIV como un líder “sereno”, con visión global y capacidad para unir a la Iglesia en tiempos difíciles. Por otra parte, se refirió a los desafíos que enfrenta hoy la Iglesia uruguaya y advirtió por las consecuencias que implicaría la legalización de la eutanasia.

Usted acaba de regresar de uno de los eventos más significativos de la Iglesia católica: el Cónclave. ¿Cómo describiría el clima que se vivió entre los cardenales en esos días? ¿Cómo fue la experiencia?

La experiencia fue muy fuerte, muy hermosa, con plena conciencia de que estábamos viviendo y éramos protagonistas de un acontecimiento histórico. Esas cosas que a uno le tocan alguna vez en la vida. Y después, el clima que se vivió entre los cardenales fue muy sereno. Obviamente que hay distintas tendencias o sensibilidades, pero todo fue vivido con muchísima serenidad y con un profundo sentido de fe. Una vez electo el papa fue una gran alegría, porque había como una tensión, pero no entre nosotros, sino por la responsabilidad que implicaba lo que íbamos a hacer.

¿Qué cree que llevó a la elección del papa León XIV? ¿Hubo una búsqueda consciente de continuidad o de cambio respecto al pontificado anterior?

Es una cosa muy extraña cómo suceden los acontecimientos, es decir, no hubo una proclamación de candidatos, sino que se fue dando rápidamente la convergencia hacia el cardenal Prevost. Creo que él da continuidad a muchas cosas buenas del papado de Francisco y al mismo tiempo tiene un estilo muy diferente y aporta una cantidad de cualidades muy diversas, empezando por ser un hombre de dos mundos: el de Estados Unidos y el de Perú. Tiene también la experiencia de haber vivido en Roma y haber sido superior general de los agustinos, lo que le da una mirada más macro y una sensibilidad particular. Es un hombre con una fuerte formación teológica y en derecho canónico. Todo eso es muy importante.

¿Cuál fue su impresión personal al conversar con él, que ha contado que ya lo conocía, siendo el nuevo papa?

Hubo tres reuniones donde participamos juntos en Roma. Allí lo conocí. Es un hombre muy sereno, que escucha mucho. No es el papa líder carismático, sino el conductor sereno de la Iglesia, que creo que en este momento es muy importante. En una audiencia privada que le pedí ya siendo papa, escuchó mucho, hizo algún aporte muy sereno, o sea que creo que eso va a ser parte de su gran aporte a la Iglesia.

¿En qué sentido es importante esa serenidad para el momento que vive hoy la Iglesia en el mundo?

En la Iglesia hay diferentes sensibilidades y posturas diversas, algunas de cierto extremo, como puede ser la situación compleja que vive la Iglesia en Alemania, con un espíritu de ruptura, que es muy difícil para el papa, para la Iglesia, porque hay que resolverlo y podría llegar a darse una situación de quiebre. Y, por otro lado, hay gente que ha quedado con interrogantes o con cierta confusión por lo que han sido algunos elementos del papado de Francisco. Entonces, se necesita esa claridad y serenidad que el papa León aporta a la Iglesia.

¿A qué se refiere con que quedó cierta confusión? ¿Tiene que ver con mensajes que él daba sobre algunos temas?

El papa Francisco muchas veces se salía de sus discursos, dio una cantidad muy grande de entrevistas personales y sus expresiones muy espontáneas muchas veces creaban confusión, que no es lo que uno desea que el papa León realice. El papa es un guía de toda la Iglesia, es su centro de unidad. Creo que León es más sereno, más ponderado, y que lo que él expresa tiene mayor seguridad. Me parece que no va a ser un papa que fácilmente acepte reportajes y exprese opiniones más personales. A veces se confunden las opiniones personales que pueda dar un papa con una postura magisterial del papa.

Usted dijo a algunos medios uruguayos que el nuevo papa visitaría el país en uno de sus primeros viajes. ¿Se manejó alguna fecha?

No. Eso ha sido una exageración de algo que yo expresé. Al papa sí le pedí que nos tuviera en cuenta a Uruguay y a Argentina, ya que Francisco no había podido visitarnos, y me señaló que sí. Yo le dije que este año se cumplen los 200 años de la Virgen de los Treinta y Tres, y me dijo que está muy cargado, porque siendo Año Santo, hay muchos compromisos en Roma. No se manejó para nada ninguna fecha y hubo una exageración en lo que yo declaré, porque ha salido por varios lados, cuando en realidad lo que sí es cierto es que yo se lo pedí y que me manifestó que tiene en cuenta que Francisco no ha ido a Argentina ni a Uruguay, y también lo dijo en una conversación espontánea en la cena.

¿Qué desafíos cree que el papa León XIV deberá enfrentar con mayor urgencia en esta etapa de la Iglesia?

En su primer mensaje, el papa comenzó diciendo “la paz esté con ustedes” y mencionó varias veces “la paz”. Eso marca algo en lo cual la Iglesia quiere colaborar, porque la guerra no deja de ser la peor tragedia que ha habido en algunos pueblos. Pero también, al interior de la Iglesia, tiene que aportar paz, serenidad, unidad, y eso de algún modo está expresado en el lema que eligió, tomado de una frase de San Agustín: “Unos en el uno”, es decir, unos en Cristo. Eso es muy importante porque el papa es eso para el interior de la Iglesia, es el que confirma la fe a los hermanos y es el principio y garante de la unidad de la Iglesia. Si la Iglesia católica puede tener tanta diversidad, movimientos, tendencias, carismas, es porque hay un centro de unidad en torno a la persona del papa. Entonces, un papa que custodie, que promueva la unidad, cumple su misión fundamental.

¿Qué se llevó de la respuesta de la gente ante la elección del nuevo papa, con tanta emoción y ánimo de celebración?

Yo creo que hay dos niveles. Uno es para la gente de fe cristiana, y lo que se vivió en Roma fue una experiencia de alegría enorme que manifiesta lo que significa el papa para un creyente católico. Entonces, se vivió una experiencia de alegría increíble y eso era más allá de quién fuera el elegido, o sea, la alegría era porque “habemus papam”, como dice el anuncio. En el mundo la Iglesia atraviesa dificultades, hay un cierto desprestigio de la Iglesia en Occidente, hay escándalos que han sacudido la vida de la Iglesia, que muchas veces es señalada con el dedo con razón o sin razón, se la culpabiliza de muchas cosas y, sin embargo, un acontecimiento como este vuelve a poner de manifiesto que la Iglesia importa en el mundo y especialmente en Occidente, y que sigue siendo un referente. Aunque sea para ponerse “en contra de”, la gente de algún modo necesita que la Iglesia hable, que se exprese, y en el fondo suscita un interés, porque se sabe que tras lo que la Iglesia hace o dice, hay un misterio. Para nosotros es el misterio de la presencia de Dios; para el que no cree, es algo, una realidad que no sabe describir, pero hay un misterio que es buscado. En el fondo de los corazones se busca la verdad, más allá de que se la relativice, y la verdad se encuentra en Jesucristo y en lo que la Iglesia proclama cuando es fiel a Cristo.

¿Cuáles diría que son los principales desafíos de la Iglesia en Uruguay?

A mí me gusta describir a la Iglesia en Uruguay, lo he dicho más de una vez y se lo dije al papa en la entrevista personal que tuvimos, como una Iglesia pobre y libre, pequeña y hermosa. Esta Iglesia anuncia a Jesucristo, rema y rema en un ámbito que no es hostil, pero donde sí hay mucha indiferencia, donde, paradójicamente, lo que la Iglesia dice, vive, enseña, suscita un interés. La Iglesia tiene que seguir siendo esa luz en medio de muchas oscuridades y ese fogón donde muchos que viven el frío de una realidad que no los satisface, pueden ir a encontrar el calor de una presencia que no terminan de saber de qué se trata. Para nosotros es la presencia de Dios, la presencia de un amor personal que es capaz de sanar los corazones y de liberar a las personas de sus ataduras.

¿Qué lugar ocupan los jóvenes en la vida eclesial hoy?

La presencia juvenil en la Iglesia varía mucho, me refiero sobre todo a Montevideo, en los distintos barrios y parroquias. El año pasado fue la Jornada Nacional de la Juventud en Pando y fue una manifestación muy hermosa de cómo hay jóvenes que se la juegan por Cristo y que saben unir quizá con mayor naturalidad que los jóvenes de hace 20-30 años la fe en Cristo, la vida de oración con el servicio a los más pobres, menos ideologizados y más naturalmente, o sea, como una vivencia muy espontánea donde esos elementos se unen sin mayor carga de reflexión, pero sí como una expresión natural de su vivencia del evangelio.

¿Qué representa para la Iglesia la ordenación de dos nuevos sacerdotes del pasado sábado?

Es una alegría enorme. El domingo será la ordenación en Tacuarembó de un joven riverense y dentro de poco se ordenará otro joven de Trinidad, Flores, para la diócesis de San José. Son alegrías grandes porque el sacerdote en la Iglesia católica es muy importante en la misión que realiza y lo que cumple. Se vivió una experiencia muy fuerte de saber que va a haber nuevos pastores con sangre joven, con sensibilidades diversas, porque son de generaciones distintas a las de los curas mayores, a las del obispo, y aportan novedad. Además, si bien hay mucha variedad en los que son ordenados, porque cada uno es muy distinto del otro, hay un buen ambiente en el seminario que se refleja después en una vivencia donde se une naturalmente la fe, el servicio a los pobres, la alegría de anunciar el evangelio, la clara identidad como sacerdotes, manifestada hasta en el modo de vestir. Todo eso es parte de una novedad muy positiva para la Iglesia, entonces uno vive con enorme alegría las ordenaciones sacerdotales.

Según una reciente encuesta de Cifra, más del 60% de los uruguayos está a favor de legalizar la eutanasia. ¿Qué cree que refleja este dato?

Yo creo que refleja dos cosas. Una es la falta de información y de formación acerca de lo que implica la eutanasia. El problema más grande es que se la confunde muchas veces con el deseo de que nadie sufra al final de su vida, y eso no lo quiere nadie, obviamente, nadie puede querer sufrir ni ver sufrir a los que quiere. Entonces, no se sabe bien la diferencia entre eutanasia y cuidados paliativos. Uruguay merecería que se haga efectiva en toda la sociedad la ley de cuidados paliativos por unos cuantos años, antes de darse un debate sobre la eutanasia. Y después, no se calibran las consecuencias negativas que puede tener la eutanasia.

¿Por qué? ¿Cuáles pueden ser los principales riesgos?

El principal riesgo es una nueva desvalorización de la vida, de la vida humana, que se suma a la del aborto. Y lo segundo es que no se miden las consecuencias que tendría para las personas que viven una situación de enfermedad o de vejez: sentir que sus vidas valen menos o que deberían “salir de escena” para mejorar la vida de los demás. Concretamente, una persona mayor se puede sentir una carga para los suyos, y por lo tanto puede sentir que es casi egoísta seguir viviendo.

¿Cómo han sido las instancias de diálogo con el sistema político para tratar este tema?

La Iglesia no es solamente los obispos que hablan, sino también los católicos que actúan. Gracias a Dios ha habido católicos que, junto con otras personas no católicas, pero que tienen la misma visión, han hecho un magnífico movimiento como es Prudencia Uruguay, que en su momento llamó la atención, porque si no, la eutanasia hubiera sido aprobada rápidamente cuando se presentó. Eso hizo que se reflexionara sobre el tema.

Decía que sería necesario más tiempo para la aplicación de los cuidados paliativos antes de dar el debate de la eutanasia, pero el proyecto está siendo tratado ahora en el Parlamento. ¿Preocupa que siga avanzando y se apruebe?

Obviamente que sí, pero ¿qué vamos a hacer? Ha habido documentos de la Conferencia Episcopal. Se alienta a los católicos a que se opongan. En el último pronunciamiento de la Conferencia Episcopal salió una carta más resumida, con los argumentos fundamentales, pero después estará en la conciencia de cada legislador lo que vote. Una encuesta como esta última que ha salido, a pesar de que es un tema muy delicado, alienta a que se vote, pero yo entiendo que un legislador tiene que actuar con la conciencia y con el sentido de responsabilidad que significa legislar para una nación.

En Uruguay parece haber coincidencia en que el tema de la salud mental está muy mal abordado. ¿En qué medida cree que eso está vinculado a la falta de espiritualidad en la vida de las personas?

El tema es muy complejo y no se puede caer en simplificaciones. Hay gente que tiene una vida espiritual intensa y que también sufre o vive situaciones muy dramáticas que la llevan a una dificultad en lo que se puede entender por salud mental. Pero obviamente la salud mental y la salud espiritual están muy emparentadas, entonces, yo creo que tener claro el sentido de la vida ayuda a una sanación mental. Y además creo concretamente que la fe cristiana es profundamente sanadora de la persona, más allá de que también haya personas con mucha fe.

¿Qué puede hacer la Iglesia para combatir el flagelo que está relacionado con este tema de la salud mental, que es la alta tasa de suicidios que hay actualmente en Uruguay?

Yo creo que la Iglesia en la medida en que anuncie claramente la salvación, lo que es el pecado y el perdón de los pecados, el amor de Dios, todo eso es profundamente sanador para las personas y eso es lo que hace que una persona pueda renovarse en su vida y salir adelante. Obviamente que hay personas que viven enfermedades muy específicas, pero para una persona que toma la decisión por una situación trágica que vive, supongamos un descalabro económico, por poner un ejemplo, no es que tenga un problema de salud mental, sino que vive una nueva realidad que lo pone en una situación de angustia tal que lo lleva a tomar una decisión así… En ese sentido, la fe, el confiar, el saberse perdonado, el tener la certeza de una vida espiritual que va más allá de la situación material tremenda que pueda vivir y que lo pueda angustiar, es muy sanador.

¿Qué mensaje le gustaría dejar a los fieles uruguayos en este momento histórico de la Iglesia?

Este es un momento de enorme esperanza y de vivir la felicidad que significa ser católico, tener fe, vivir el gozo de la fe, y hay que disfrutarlo.

TE PUEDE INTERESAR:
La paz y el trabajo en el mundo que se viene
León XIV y la doctrina social de la Iglesia
Sturla invitó al papa a Uruguay; el líder católico ya visitó nuestro país hace 14 años
Tags: Daniel SturlaentrevistasIglesia CatólicaPapa León XIV
Noticia anterior

Para celebrar el Día del Libro, el gobierno cerró la Biblioteca Nacional por tiempo indefinido

Próxima noticia

Banderas que no se arrían

Próxima noticia
Banderas que no se arrían

Banderas que no se arrían

Más Leídas

Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

12 de octubre de 2025
Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

8 de octubre de 2025
“América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

“América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

8 de octubre de 2025
Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

8 de octubre de 2025
Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

9 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.