• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
martes, octubre 21, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Guillermo Gálvez: “La estamos peleando solos y no hay quien nos acompañe”

Sindicato de Vendedores de Diarios y Revistas

por César Barrios
26 de octubre de 2023
en Actualidad
Guillermo Gálvez: “La estamos peleando solos y no hay quien nos acompañe”
WhatsAppFacebook

Una de las mayores aspiraciones del sindicato de Canillas es que los denominados escaparates (quioscos que venden diarios y revistas) puedan comercializar otros productos. Esto es para sostener la Caja de Auxilio del Sindicato de Vendedores de Diarios y Revistas, cuya obra social está en riesgo por la falta de ingresos. La Mañana dialogó con el presidente de dicha Caja, Guillermo Gálvez, sobre este problema.

¿Cuál es la situación hoy en día de los canillas?

La situación en este momento es crítica. La estamos peleando solos y no hay quien nos acompañe. Hemos golpeado puertas a casi todos los políticos y como sabemos, el sindicato de vendedores de diarios y revistas no tiene bandera política. Pero debo hacer una referencia a quienes están buscando la manera de apoyarnos y es la Intendencia Municipal de Montevideo. Lo que buscamos es cómo podemos pasar de ser “Escaparates”, como se denomina a nuestros locales, para pasar a ser quioscos, como hay en otros países. En agosto estuvimos en el segundo Congreso de Latinoamérica del Sindicato de Vendedores de Diarios y Revistas y los quioscos de diarios y revistas en el resto del continente venden de todo. Esto es para poder sobrevivir, estando todo el día abiertos. Porque acá el comentario es que se ven quioscos de diarios y revistas cerrados. El mío está cerrado y el de muchos de mis compañeros también. ¿Pero qué vendemos cuando termina la venta de la mañana? Se debe pensar que, de 350 a 400 títulos de revistas, están quedando 20. Donde había 6 o 7 diarios, queda uno solo (El País).

¿En la actualidad cuántos escaparates quedan?

Antes de la pandemia había unos 380. En 18 de julio llegamos a tener 94 escaparates, y en el día de hoy tenemos 44. De los 380 que había estamos en unos 230. Tuvimos con la pandemia un gran golpe, porque se decía que el papel trasmitía el coronavirus. Ahí perdimos un montón de suscriptores de las publicaciones que quedan. Nosotros planteamos entonces que si contaminábamos, los más de 400 vendedores que hay, estábamos todos contaminados. Entonces se sacó un comunicado aclarando que el diario no contaminaba. En las sucursales de distribución tomamos medidas y se trabajaba con guantes. Esa situación de la pandemia agravó más lo que venía de antes, por ejemplo, con la instalación masiva de fibra óptica, que incrementó también las suscripciones de los medios por Internet. Se había mencionado en un momento que de las suscripciones por Internet se podía destinar el 1% para la Caja de Auxilio para la salud de los vendedores de diarios y revistas. Pero quedó en solo palabras de las campañas políticas, porque los políticos parece que se olvidaran de lo que hablamos antes.

¿Cómo es el funcionamiento de la Caja de Auxilios?

La Caja de Auxilios se financia por intermedio de todos los vendedores de diarios y revistas, con un 5% de las ganancias de ventas. Es para financiar parte de los medicamentos que necesitan los afiliados y para la Casa de Salud que tenemos, donde cobijamos hasta el último día a aquel vendedor que no tiene ningún familiar. Nosotros teníamos un sanatorio propio, pero cerró. En aquel entonces y hasta hoy tenemos un convenio con la Asociación Española, por la cual nuestros asociados se atienden en esa mutualista. Cuando sucedió el cierre de nuestro sanatorio, Oscar Magurno llamó a los Espert y les dijo: “Muchachos estén tranquilos. Los vendedores están seguros. Vienen para La Española y van a tener lo mejor”. Esas mismas palabras nos dijo Julio Martínez, el actual gerente general. Si el vendedor no tiene dinero para pagar los medicamentos, se les da igual y la Caja de Auxilio después los paga. Para nosotros La Española forma parte de nuestra familia.

¿Cuál fue el impacto para el gremio de la retirada del impuesto al papel y por qué no se pudo nunca retomar?

En el año 1975 retiraron un impuesto que tenía el papel que se importaba, el cual se destinaba a la Caja de Auxilio. Después nos pusimos a averiguar si ese impuesto existía y descubrimos que sí, pero el destino era Rentas Generales. Esto lo pudimos comprobar hace unos años, no sabemos si la situación cambió.

¿Hoy día cuál sería para ustedes la solución más rápida a la crisis que atraviesan?

Son varios puntos. Uno de ellos es que el BPS, desde el año 1975 hasta 1994, nos reconoce los años trabajados, porque desde ese momento tenemos que aportar como unipersonal. Lo que estamos pidiendo es que como estamos trabajamos los 365 días al año a la intemperie, cuando nos vayamos a jubilar se nos considere como “trabajo insalubre”. Nosotros aportamos como unipersonal y la jubilación de un canilla no llega a los $ 17.000 con 40 años de trabajo. Por otro lado, pedimos que se nos dejen vender más artículos, de manera zafral, pero no tener la calidad de quiosco, ya que significarían más costos y es imposible sostenerlos.

¿De quién depende esa autorización para que los escaparates puedan vender otros productos?

Yo creo que depende del Gobierno central. En el Gobierno de Tabaré Vázquez ya se había planteado que los escaparates fueran los únicos que pudieran vender diarios y revistas, pero eso no prosperó. Si va a un supermercado, a una red de cobranzas, hasta a una farmacia, hay para la venta revistas. Entonces nosotros, ¿por qué no podemos tener algún artículo más para vender? No vamos a perjudicar a nadie. Además, vamos a estar abiertos porque también somos centro de consulta para los turistas y para la población en general, ya que tenemos la obligación de saber, por ejemplo, dónde queda la comisaría más cercana al escaparate o un hospital.

¿Qué costos están teniendo hoy día los escaparates?

Nosotros pagamos el uso de piso a la Intendencia (que es una UR por mes). Solicitamos la exoneración y nos la dieron en la pandemia, por unos meses. La Intendencia fue la única que se acordó de nosotros. Pero en esa época, durante la pandemia entregamos más de 700 canastas de comestibles a los integrantes de nuestro gremio. Nadie vino a preguntarle a la Caja de Auxilio de los canillas si necesitaba algo. Se le dio a todo el mundo que trabajaba en la calle. Entonces, nosotros, ¿no trabajamos en la calle o somos de otro mundo?

¿Cómo se maneja la publicidad en los escaparates, que es fuente de ingresos para la Caja de Auxilio?

Tenemos 380 de los puntos más visuales en toda la ciudad y estamos en todos los barrios. Durante diez años tuvimos un contrato con Antel, pero cuando asumió el nuevo Gobierno se nos retiró. Y fuimos a hablar con el presidente de Antel, Gabriel Gurméndez, y le pedimos solamente el 10% de lo que teníamos de publicidad. Pero dijo que publicidad para los escaparates no había. Que nos daría otras cosas que sacaría Antel y que éramos los únicos que lo venderíamos. Aún estamos esperando.

¿Qué me puede comentar sobre la situación financiera de la Caja de Auxilio?

Nos estamos financiando con la publicidad de los escaparates. Pero la situación se convierte en crítica por el tema de los costos que tienen los estudios en materia de la salud. A cada afiliado le reintegramos el dinero que pagan al Fonasa y un 50% de lo que gasta en medicamentos y órdenes. Todo eso sale del 5% que aportan por las ventas, de la publicidad y del fondo de reserva que tiene la Caja.

Usted concurrió al Congreso Latinoamericano de Vendedores de Diarios y Revistas que se realizó en México. ¿Cuál es la situación de sus colegas en el continente?

Fuimos junto a Luis Enrique Espert (presidente del sindicato de canillas), Mauro Espert y Jorge Genta. Nuestros colegas quedaron muy sorprendidos de nuestro sindicato, que al final, es un sindicato escuela para los demás países, por todos los servicios que damos. En Reyes damos regalos a los niños, útiles escolares, mantenemos la Casa de Salud, colaboramos con el costo de medicamentos y estudios clínicos. Pero en toda Latinoamérica, los escaparates venden además de diarios y revistas, otros productos, que serán unos siete u ocho rubros, por ejemplo, refrescos, helados, galletitas. Uruguay es el único país donde el escaparate solo puede vender diarios o revistas. Estamos adelantados en lo que es bienestar para el vendedor, pero limitados en las ventas.

Y con este panorama actual, ¿cómo ve el futuro de los canillas en Uruguay?

Creo que la lectura en papel no se va a terminar nunca, que fue lo que se trató en el Congreso al que concurrimos. Si bien estimamos que baja más grande en las ventas que esta no hay, tenemos otro problema. Fallece un cliente y no se repone con otro. Sí hay nuevos clientes en otro tipo de productos, como ser en algunas revistas, pero en ese caso afecta el flete de los productos que llegan desde el exterior. Por esa razón es que a Uruguay no llegan muchas publicaciones, ya que los precios serían prohibitivos, no por su costo sino por los costos agregados como ser los fletes.


TE PUEDE INTERESAR:

La pandemia castiga la actividad de los canillitas y el gremio busca soluciones
Maldonado: un oasis en el interior en materia de venta de diarios, pero no ajeno a la crisis
La lucha de los vendedores de diarios y revistas para afrontar una crisis sin precedentes
Tags: canillascanillitasCésar Barriosoffml1venta de diarios y revistas
Noticia anterior

El ministro Viera dijo que el turismo tiene “buena expectativa para el verano”

Próxima noticia

“La dolarización convertiría a Argentina en una semicolonia y arrastraría a la región a serlo”

Próxima noticia
“La dolarización convertiría a Argentina en una semicolonia y arrastraría a la región a serlo”

“La dolarización convertiría a Argentina en una semicolonia y arrastraría a la región a serlo”

Más Leídas

“Se está usando la deuda para lograr condiciones de vida básicas y eso es un problema que hay que atender”

“Se está usando la deuda para lograr condiciones de vida básicas y eso es un problema que hay que atender”

15 de octubre de 2025
Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

18 de octubre de 2025
Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

15 de octubre de 2025
Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

15 de octubre de 2025
“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

15 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.