• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
viernes, agosto 8, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El gobierno impulsa reformas en la educación pública

    El gobierno impulsa reformas en la educación pública

    “Un Ministerio de Justicia todavía rechina muchísimo en nosotros”

    “Un Ministerio de Justicia todavía rechina muchísimo en nosotros”

    “El permiso de conducir por puntos va a ser un cambio para el país”

    “El permiso de conducir por puntos va a ser un cambio para el país”

    Ministerio de Justicia genera controversias en el ámbito jurídico

    Ministerio de Justicia genera controversias en el ámbito jurídico

  • Rurales
    Productores lecheros respaldan a Claldy ante crisis y piden apoyo del gobierno

    Productores lecheros respaldan a Claldy ante crisis y piden apoyo del gobierno

    Mal año para la soja, marcada por rendimientos y precios bajos

    Resultados mixtos en la zafra 2024/25: rendimiento excepcional en cultivos de verano, y caída en la intención de siembra de invierno

    Industria láctea paralizada por paro nacional de 24 horas

    Industria láctea paralizada por paro nacional de 24 horas

    UAM: el resultado necesario e inevitable en una ciudad que crece

    UAM: el resultado necesario e inevitable en una ciudad que crece

  • Actualidad
    Turismo MICE uruguayo en “Meet Up 2025” busca afianzar su lugar en el mercado regional

    Turismo MICE uruguayo en “Meet Up 2025” busca afianzar su lugar en el mercado regional

    Tecnología, regulación y diálogo social, el futuro del trabajo en debate

    Tecnología, regulación y diálogo social, el futuro del trabajo en debate

    UTU apuesta a la integración regional con Brasil y Argentina para resolver problemas sociales y productivos

    UTU apuesta a la integración regional con Brasil y Argentina para resolver problemas sociales y productivos

    Sector automotor pide cambios para sostener el crecimiento

    Sector automotor pide cambios para sostener el crecimiento

  • Economía
    Aranceles de multiuso

    Aranceles de multiuso

    Negociación salarial: “Es probable que el grueso de los trabajadores obtenga mejoras en sus salarios reales”

    Negociación salarial: “Es probable que el grueso de los trabajadores obtenga mejoras en sus salarios reales”

    Uruguay desacelera tras cuatro meses de crecimiento: IMAE marca caída en mayo

    Uruguay desacelera tras cuatro meses de crecimiento: IMAE marca caída en mayo

    “El problema demográfico de Uruguay tiene consecuencias grandes para el futuro del país”

    “El problema demográfico de Uruguay tiene consecuencias grandes para el futuro del país”

  • Internacional
    Uruguay subraya la cooperación militar con China en la celebración del Ejército Popular de Liberación

    Uruguay subraya la cooperación militar con China en la celebración del Ejército Popular de Liberación

    Washington y Bruselas sellan pacto comercial que divide a Europa

    Washington y Bruselas sellan pacto comercial que divide a Europa

    “Uruguay es un foco de atención para aquellos que piensan que el antisemitismo es algo malo”

    “Uruguay es un foco de atención para aquellos que piensan que el antisemitismo es algo malo”

    Uruguay e India: una relación bilateral que se afianza con comercio e inversión

    Uruguay e India: una relación bilateral que se afianza con comercio e inversión

  • Opinión
    Descabellado

    Descabellado

    La templanza

    La templanza

    La geopolítica y la energía: Vaca Muerta

    La geopolítica y la energía: Vaca Muerta

    Plan nacional de seguridad

    Plan nacional de seguridad

  • Empresarial
    ANDE lanza nueva edición del programa “Oportunidades Circulares”

    ANDE lanza nueva edición del programa “Oportunidades Circulares”

    BROU lanza “BROU a Mano Comercios”, una herramienta digital que convierte celulares en puntos de venta

    BROU lanza “BROU a Mano Comercios”, una herramienta digital que convierte celulares en puntos de venta

    Antel incorpora Netflix a sus nuevos planes de fibra y móvil

    Antel incorpora Netflix a sus nuevos planes de fibra y móvil

    Uruguay celebrará la creatividad publicitaria con la 38° edición de la Campana de Oro

    Uruguay celebrará la creatividad publicitaria con la 38° edición de la Campana de Oro

  • Cultura
    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    La gestión ejemplar de un legado artístico: Centro Cultural Miguel Ángel Pareja

    Las Piedras inaugura un museo y despide a un poeta

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Una joya museográfica en la ciudad

    Una joya museográfica en la ciudad

    El poder de imaginar

    El poder de imaginar

    La Constitución de 1830 y su juramento

    La Constitución de 1830 y su juramento

  • Deportes
    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

  • Política
    El gobierno impulsa reformas en la educación pública

    El gobierno impulsa reformas en la educación pública

    “Un Ministerio de Justicia todavía rechina muchísimo en nosotros”

    “Un Ministerio de Justicia todavía rechina muchísimo en nosotros”

    “El permiso de conducir por puntos va a ser un cambio para el país”

    “El permiso de conducir por puntos va a ser un cambio para el país”

    Ministerio de Justicia genera controversias en el ámbito jurídico

    Ministerio de Justicia genera controversias en el ámbito jurídico

  • Rurales
    Productores lecheros respaldan a Claldy ante crisis y piden apoyo del gobierno

    Productores lecheros respaldan a Claldy ante crisis y piden apoyo del gobierno

    Mal año para la soja, marcada por rendimientos y precios bajos

    Resultados mixtos en la zafra 2024/25: rendimiento excepcional en cultivos de verano, y caída en la intención de siembra de invierno

    Industria láctea paralizada por paro nacional de 24 horas

    Industria láctea paralizada por paro nacional de 24 horas

    UAM: el resultado necesario e inevitable en una ciudad que crece

    UAM: el resultado necesario e inevitable en una ciudad que crece

  • Actualidad
    Turismo MICE uruguayo en “Meet Up 2025” busca afianzar su lugar en el mercado regional

    Turismo MICE uruguayo en “Meet Up 2025” busca afianzar su lugar en el mercado regional

    Tecnología, regulación y diálogo social, el futuro del trabajo en debate

    Tecnología, regulación y diálogo social, el futuro del trabajo en debate

    UTU apuesta a la integración regional con Brasil y Argentina para resolver problemas sociales y productivos

    UTU apuesta a la integración regional con Brasil y Argentina para resolver problemas sociales y productivos

    Sector automotor pide cambios para sostener el crecimiento

    Sector automotor pide cambios para sostener el crecimiento

  • Economía
    Aranceles de multiuso

    Aranceles de multiuso

    Negociación salarial: “Es probable que el grueso de los trabajadores obtenga mejoras en sus salarios reales”

    Negociación salarial: “Es probable que el grueso de los trabajadores obtenga mejoras en sus salarios reales”

    Uruguay desacelera tras cuatro meses de crecimiento: IMAE marca caída en mayo

    Uruguay desacelera tras cuatro meses de crecimiento: IMAE marca caída en mayo

    “El problema demográfico de Uruguay tiene consecuencias grandes para el futuro del país”

    “El problema demográfico de Uruguay tiene consecuencias grandes para el futuro del país”

  • Internacional
    Uruguay subraya la cooperación militar con China en la celebración del Ejército Popular de Liberación

    Uruguay subraya la cooperación militar con China en la celebración del Ejército Popular de Liberación

    Washington y Bruselas sellan pacto comercial que divide a Europa

    Washington y Bruselas sellan pacto comercial que divide a Europa

    “Uruguay es un foco de atención para aquellos que piensan que el antisemitismo es algo malo”

    “Uruguay es un foco de atención para aquellos que piensan que el antisemitismo es algo malo”

    Uruguay e India: una relación bilateral que se afianza con comercio e inversión

    Uruguay e India: una relación bilateral que se afianza con comercio e inversión

  • Opinión
    Descabellado

    Descabellado

    La templanza

    La templanza

    La geopolítica y la energía: Vaca Muerta

    La geopolítica y la energía: Vaca Muerta

    Plan nacional de seguridad

    Plan nacional de seguridad

  • Empresarial
    ANDE lanza nueva edición del programa “Oportunidades Circulares”

    ANDE lanza nueva edición del programa “Oportunidades Circulares”

    BROU lanza “BROU a Mano Comercios”, una herramienta digital que convierte celulares en puntos de venta

    BROU lanza “BROU a Mano Comercios”, una herramienta digital que convierte celulares en puntos de venta

    Antel incorpora Netflix a sus nuevos planes de fibra y móvil

    Antel incorpora Netflix a sus nuevos planes de fibra y móvil

    Uruguay celebrará la creatividad publicitaria con la 38° edición de la Campana de Oro

    Uruguay celebrará la creatividad publicitaria con la 38° edición de la Campana de Oro

  • Cultura
    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    La gestión ejemplar de un legado artístico: Centro Cultural Miguel Ángel Pareja

    Las Piedras inaugura un museo y despide a un poeta

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Una joya museográfica en la ciudad

    Una joya museográfica en la ciudad

    El poder de imaginar

    El poder de imaginar

    La Constitución de 1830 y su juramento

    La Constitución de 1830 y su juramento

  • Deportes
    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Se busca: una globalización “light”

por Kenneth Coates
6 de octubre de 2023
en Economía
Se busca: una globalización “light”

Foto de la Conferencia de Yalta, donde se reunieron antes de terminar la Segunda Guerra Mundial Iósif Stalin, Winston Churchill y Franklin D. Roosevelt, y que tuvo lugar en el antiguo palacio imperial de Livadia, en Yalta del 4 al 11 de febrero de 1945. Para los

WhatsAppFacebook

No hay duda que durante las décadas que nos separan del final de la Segunda Guerra Mundial, se ha avanzado tremendamente en aspectos de tecnología, economía y salud. En gran medida ello se debe al visionario diseño de un mundo que ofrecería oportunidades de crecimiento a todos en base a la liberalización del comercio internacional. En años más recientes, empero, esta visión ha sido secuestrada por la codicia de intereses cada vez más fuertes e influyentes. La fragmentación actual de la tendencia hiperglobalizadora puede ser la oportunidad para reconsiderar prioridades.

Pocos historiadores discreparían con la noción de que las causas de la Segunda Guerra Mundial se encontraban arraigadas en el tratado de Versalles que vino a poner término a la primera. Los propios contemporáneos influyentes (inclusive Keynes) opinaban que las duras condiciones económicas de reparación condenarían a las naciones capitulantes a un ajuste que solo podía acabar en populismo.

El nexo entre ambas conflagraciones sin duda estaba en la mente de los vencedores cuando se reunieron en 1944 en Bretton Woods a diseñar el mundo económico de la posguerra, basado en la creación del FMI y el Banco Mundial. Con la creación el año siguiente de las Naciones Unidas se completó la arquitectura que debería regir el futuro económico del mundo según la visión de Roosevelt y Churchill.

Al recuerdo de los horrores de las guerras se le unía la memoria de las catástrofes financieras y la gran depresión económica de la década de los 30, con las devaluaciones competitivas y las guerras arancelarias que solo lograron sumir al mundo en la miseria. Seguramente ello contribuyó a la decisión de basar los esfuerzos por recuperar la prosperidad en la liberalización del comercio internacional como motor económico del futuro. Para ello fue indispensable el GATT, organismo precursor de la OMC.

El periodo más brillante

El desmantelamiento de los imperios coloniales –a instancias de Roosevelt– contribuyó sin duda a la rápida expansión del comercio con progresivas rebajas arancelarias. Quedaron excluidas dos regiones: por un lado, el bloque soviético detrás de la cortina de hierro, reacio a interactuar comercialmente con las economías de mercado. Por el otro, la mayor parte de América Latina, donde las escaseces de la guerra habían contribuido a arraigar las industrias sustitutivas de la importación, ya entramadas en el sistema político e indispuestas a reabrirse a la competencia.

A pesar de estas ausencias, sin duda se trataba del comienzo del periodo de mayor crecimiento, innovación y desarrollo económico sostenido de la historia contemporánea. O, según las recientes palabras de Enrique Iglesias –protagonista de dicho proceso al frente de la Ronda Uruguay del GATT–, “el periodo más brillante de la humanidad”.

Pero ese ímpetu idealista de sus promotores quedó sin aliento a mitad de camino, siendo reemplazado por la codicia del mercado como fuerza impulsora de la hiperglobalización. Si bien el crecimiento de la primera mitad del periodo fue basado en el comercio internacional, con la caída del sistema de paridades cambiarias fijas de Bretton Woods todo cambió. Lo que siguió fue una vorágine de capital especulativo desatada por la desregulación de los centros internacionales de la industria financiera.

La oportunidad desperdiciada

La transformación del peso de la fuerza relativa entre gobierno y mercado se hizo notoria con la implosión del régimen soviético a fines de la década de los 80. Luego de 70 años de enfrentamiento emerge victorioso el modelo de la democracia de mercado y surgen hegemónicos los EE.UU. en un sistema geopolítico unipolar.

Pudo haber sido el momento culminante del periodo brillante, en el que la magnanimidad del vencedor se exhibiera en actitud de asistir en la transición desde un régimen autoritario de planificación central a un modelo de democracia de mercado. Sin embargo, primó la codicia: en lugar de diseñar un “plan Marshall” o mandar al cuerpo de paz1, la banca de inversión de Wall Street envió expertos para asesorar a los nuevos oligarcas rusos en el armado de monopolios. Hoy se cosecha aquella magra siembra.

Donde sí afloró la semilla del mercado fue en China quien –junto a la India– dieron nuevos bríos a la expansión mundial del comercio en el fin de siglo. Su fuerte demanda por materias primas tonificó los precios de los commodities en los mercados mundiales, beneficiando a productores de nuestra región. A su vez, consumidores en todo el mundo ganaron acceso a productos de industria liviana –en especial los de alta tecnología electrónica– a precios muy inferiores a los de sus habituales proveedores.

El precio de la globalización

El comercio es quizás la faceta más benigna de la globalización, abriendo nuevos mercados para productores y poniendo nuevos productos al alcance de los consumidores. Pero sus aspectos financieros pueden esconder amenazas más complejas, como ser el contagio transfronterizo de la inestabilidad financiera por vía de inversiones en activos de alto riesgo como en el caso de la crisis financiera del 2007-08, donde una crisis hipotecaria que comenzó en Wall Street cruzó el Atlántico y desató una crisis de deuda pública en Europa.

Para las empresas multinacionales, la progresiva adquisición de mercados en todo el mundo ofrece “economías de escala” que repercuten en menores costos de producción y fomentan la concentración de los mercados en pocas manos, brindando privilegios oligopólicos.

Para los gobiernos, el creciente poderío de las corporaciones limita su accionar regulatorio y supervisor a la vez que influye en sus decisiones a través del financiamiento de las campañas electorales. Por otra parte, los gobiernos de los países más poderosos utilizan los organismos internacionales como medios de presión para imponer “reglas de juego” que deben observar los demás si quieren participar. Ello termina erosionando la soberanía en cuanto a la resolución de temas enteramente internos.

Con la hiperglobalización y su énfasis en el consumo y el materialismo, así como en la masificación de las costumbres y la pérdida del individualismo, fueron quedando relegados los viejos valores sobre los cuales se construyó la civilización occidental. Sería oportuno recuperarlos.

[1] El “Peace Corps” es un programa de voluntarios creado en 1961 por el presidente Kennedy para asistir en el desarrollo de países.

TE PUEDE INTERESAR

El trabajo: entre el clientelismo y el nihilismo liberalizante
“Con la dolarización no habrá inflación que castigue a los asalariados y jubilados ni atraso cambiario que castigue a los empresarios”
Bajaron las calificaciones. Se podría dar una crisis de deuda

Tags: ConcentraciónEconomíaKenneth CoatesOligopolios
Noticia anterior

“Lo único que les interesa a los grandes medios es la agenda política netamente montevideana”

Próxima noticia

La suerte es grela (uruguayismo)

Próxima noticia
La suerte es grela (uruguayismo)

La suerte es grela (uruguayismo)

Más Leídas

Un grupo mediático en la mira: la compra de Búsqueda y el freno judicial a su fusión con Galería

Un grupo mediático en la mira: la compra de Búsqueda y el freno judicial a su fusión con Galería

4 de agosto de 2025
Sociedad actual: “Se están resquebrajando los pilares de una sana convivencia”

Sociedad actual: “Se están resquebrajando los pilares de una sana convivencia”

6 de agosto de 2025
Walter, Madoff, Basso y los tomadores

Walter, Madoff, Basso y los tomadores

5 de agosto de 2025
Turismo MICE uruguayo en “Meet Up 2025” busca afianzar su lugar en el mercado regional

Turismo MICE uruguayo en “Meet Up 2025” busca afianzar su lugar en el mercado regional

7 de agosto de 2025
Uruguay da un nuevo paso en la integración aérea del norte del país

Uruguay da un nuevo paso en la integración aérea del norte del país

5 de agosto de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.