• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
viernes, mayo 9, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El proyecto Schipani para políticos libres de deudas: “Hay que inculcar con el ejemplo”

    El proyecto Schipani para políticos libres de deudas: “Hay que inculcar con el ejemplo”

    Para las elecciones de intendentes, ediles y concejales se presentan casi 3200 listas

    Para las elecciones de intendentes, ediles y concejales se presentan casi 3200 listas

    Se llega a las elecciones departamentales con un proceso de “inflación de listas”

    Se llega a las elecciones departamentales con un proceso de “inflación de listas”

    En Montevideo “el desafío de la Coalición es votar mejor que en las departamentales de 2020”

    En Montevideo “el desafío de la Coalición es votar mejor que en las departamentales de 2020”

  • Rurales
    Buen momento para la leche en polvo, es recomendable “ahorrar” porque “el escenario puede cambiar”

    Buen momento para la leche en polvo, es recomendable “ahorrar” porque “el escenario puede cambiar”

    Bajo nivel de cobertura de seguros en el sector granjero

    Bajo nivel de cobertura de seguros en el sector granjero

    Uruguay tiene las herramientas políticas para impulsar al sector ovino y evitar su desaparición

    Uruguay tiene las herramientas políticas para impulsar al sector ovino y evitar su desaparición

    Exportaciones de abril crecieron 4%

    Exportaciones de abril crecieron 4%

  • Actualidad
    El estadounidense Robert Francis Prevost, es el papa León XIV

    El estadounidense Robert Francis Prevost, es el papa León XIV

    Hidrógeno verde: “En Paysandú es fundamental dinamizar la zona”

    Hidrógeno verde: “En Paysandú es fundamental dinamizar la zona”

    “Lo más importante fue el acuerdo del sistema político en jerarquizar las políticas de ciencia, tecnología e innovación”

    “Lo más importante fue el acuerdo del sistema político en jerarquizar las políticas de ciencia, tecnología e innovación”

    “El código no solamente necesita ser reformado sino que debería ser hecho nuevamente”

    “El código no solamente necesita ser reformado sino que debería ser hecho nuevamente”

  • Economía
    Munyo: “Uruguay tiene que promover su marca en el mundo con seriedad y profesionalidad”

    Munyo: “Uruguay tiene que promover su marca en el mundo con seriedad y profesionalidad”

    Del orden al caos

    Del orden al caos

    “Uruguay viene creciendo por debajo de su potencial”

    “Uruguay viene creciendo por debajo de su potencial”

    Reina la incertidumbre

    Reina la incertidumbre

  • Internacional
    López Murphy: “Los problemas más graves de la Argentina todavía no tienen solución”

    López Murphy: “Los problemas más graves de la Argentina todavía no tienen solución”

    “Francisco, como buen padre, fue padre de todos, pero se encargó fundamentalmente de los más frágiles”

    “Francisco, como buen padre, fue padre de todos, pero se encargó fundamentalmente de los más frágiles”

    Despedida del papa Francisco en Buenos Aires: “En la Iglesia hay espacio para ¡todos, todos, todos!”

    Despedida del papa Francisco en Buenos Aires: “En la Iglesia hay espacio para ¡todos, todos, todos!”

    Malvinas:“Se generó en toda América Latina una espontánea solidaridad con el justo reclamo argentino”

    Malvinas:“Se generó en toda América Latina una espontánea solidaridad con el justo reclamo argentino”

  • Opinión
    Inseguridad en el fútbol

    Inseguridad en el fútbol

    Chesterton, periodista del siglo XXI

    Chesterton, periodista del siglo XXI

    ¡Que siga el espectáculo!

    ¡Que siga el espectáculo!

    Dejar la inercia, pensar el Uruguay del mañana

    Dejar la inercia, pensar el Uruguay del mañana

  • Empresarial
    Banque Heritage volvió a sorprender a clientes y amigos con una atrapante conferencia

    Banque Heritage volvió a sorprender a clientes y amigos con una atrapante conferencia

    AFINE en el Día Internacional del Queso

    AFINE en el Día Internacional del Queso

    Alejandro Ruibal fue reelecto presidente de la Cámara de la Construcción del Uruguay

    Alejandro Ruibal fue reelecto presidente de la Cámara de la Construcción del Uruguay

    Cutcsa firma acuerdo con BYD para impulsar la movilidad eléctrica

    Cutcsa firma acuerdo con BYD para impulsar la movilidad eléctrica

  • Cultura
    Gardel en Venezuela

    Gardel en Venezuela

    La lección del P. Salcedo

    La lección del P. Salcedo

    ¿Otro Shakespeare en Montevideo?

    ¿Otro Shakespeare en Montevideo?

    El fiscal de novelas

    El fiscal de novelas

    “La cultura dignifica, es un derecho y tenemos que trabajar para que así lo sea”

    “La cultura dignifica, es un derecho y tenemos que trabajar para que así lo sea”

    Gardel arriba a Caracas

    Gardel arriba a Caracas

    Mala palabra

    Mala palabra

    Vivir para contarlo

    Vivir para contarlo

    Simón, el zorro turista

    Simón, el zorro turista

  • Deportes
    El Apertura sigue abierto mientras estamos en semana de copas

    El Apertura sigue abierto mientras estamos en semana de copas

    Más de lo mismo. Piedras, violencia, operativos mal hechos y poca voluntad política

    Más de lo mismo. Piedras, violencia, operativos mal hechos y poca voluntad política

    Nuevo capítulo de la novela “Derechos de televisión”

    Nuevo capítulo de la novela “Derechos de televisión”

    Los clubes en copas arrancaron flojos

    Los clubes en copas arrancaron flojos

    De campeones de mundo a los peores de América en 20 meses

    De campeones de mundo a los peores de América en 20 meses

    Uruguay cumplió 125 de fútbol oficial con un nuevo aniversario de la AUF

    Uruguay cumplió 125 de fútbol oficial con un nuevo aniversario de la AUF

    Más que la derrota ante Argentina, duele la racha de un solo triunfo en los últimos 11 partidos oficiales

    Más que la derrota ante Argentina, duele la racha de un solo triunfo en los últimos 11 partidos oficiales

    Uruguay en doble fecha con sabor a amistosos FIFA

    Uruguay en doble fecha con sabor a amistosos FIFA

    Éramos pocos y surgió la idea de 64 países en el Mundial 2030

    Éramos pocos y surgió la idea de 64 países en el Mundial 2030

  • Política
    El proyecto Schipani para políticos libres de deudas: “Hay que inculcar con el ejemplo”

    El proyecto Schipani para políticos libres de deudas: “Hay que inculcar con el ejemplo”

    Para las elecciones de intendentes, ediles y concejales se presentan casi 3200 listas

    Para las elecciones de intendentes, ediles y concejales se presentan casi 3200 listas

    Se llega a las elecciones departamentales con un proceso de “inflación de listas”

    Se llega a las elecciones departamentales con un proceso de “inflación de listas”

    En Montevideo “el desafío de la Coalición es votar mejor que en las departamentales de 2020”

    En Montevideo “el desafío de la Coalición es votar mejor que en las departamentales de 2020”

  • Rurales
    Buen momento para la leche en polvo, es recomendable “ahorrar” porque “el escenario puede cambiar”

    Buen momento para la leche en polvo, es recomendable “ahorrar” porque “el escenario puede cambiar”

    Bajo nivel de cobertura de seguros en el sector granjero

    Bajo nivel de cobertura de seguros en el sector granjero

    Uruguay tiene las herramientas políticas para impulsar al sector ovino y evitar su desaparición

    Uruguay tiene las herramientas políticas para impulsar al sector ovino y evitar su desaparición

    Exportaciones de abril crecieron 4%

    Exportaciones de abril crecieron 4%

  • Actualidad
    El estadounidense Robert Francis Prevost, es el papa León XIV

    El estadounidense Robert Francis Prevost, es el papa León XIV

    Hidrógeno verde: “En Paysandú es fundamental dinamizar la zona”

    Hidrógeno verde: “En Paysandú es fundamental dinamizar la zona”

    “Lo más importante fue el acuerdo del sistema político en jerarquizar las políticas de ciencia, tecnología e innovación”

    “Lo más importante fue el acuerdo del sistema político en jerarquizar las políticas de ciencia, tecnología e innovación”

    “El código no solamente necesita ser reformado sino que debería ser hecho nuevamente”

    “El código no solamente necesita ser reformado sino que debería ser hecho nuevamente”

  • Economía
    Munyo: “Uruguay tiene que promover su marca en el mundo con seriedad y profesionalidad”

    Munyo: “Uruguay tiene que promover su marca en el mundo con seriedad y profesionalidad”

    Del orden al caos

    Del orden al caos

    “Uruguay viene creciendo por debajo de su potencial”

    “Uruguay viene creciendo por debajo de su potencial”

    Reina la incertidumbre

    Reina la incertidumbre

  • Internacional
    López Murphy: “Los problemas más graves de la Argentina todavía no tienen solución”

    López Murphy: “Los problemas más graves de la Argentina todavía no tienen solución”

    “Francisco, como buen padre, fue padre de todos, pero se encargó fundamentalmente de los más frágiles”

    “Francisco, como buen padre, fue padre de todos, pero se encargó fundamentalmente de los más frágiles”

    Despedida del papa Francisco en Buenos Aires: “En la Iglesia hay espacio para ¡todos, todos, todos!”

    Despedida del papa Francisco en Buenos Aires: “En la Iglesia hay espacio para ¡todos, todos, todos!”

    Malvinas:“Se generó en toda América Latina una espontánea solidaridad con el justo reclamo argentino”

    Malvinas:“Se generó en toda América Latina una espontánea solidaridad con el justo reclamo argentino”

  • Opinión
    Inseguridad en el fútbol

    Inseguridad en el fútbol

    Chesterton, periodista del siglo XXI

    Chesterton, periodista del siglo XXI

    ¡Que siga el espectáculo!

    ¡Que siga el espectáculo!

    Dejar la inercia, pensar el Uruguay del mañana

    Dejar la inercia, pensar el Uruguay del mañana

  • Empresarial
    Banque Heritage volvió a sorprender a clientes y amigos con una atrapante conferencia

    Banque Heritage volvió a sorprender a clientes y amigos con una atrapante conferencia

    AFINE en el Día Internacional del Queso

    AFINE en el Día Internacional del Queso

    Alejandro Ruibal fue reelecto presidente de la Cámara de la Construcción del Uruguay

    Alejandro Ruibal fue reelecto presidente de la Cámara de la Construcción del Uruguay

    Cutcsa firma acuerdo con BYD para impulsar la movilidad eléctrica

    Cutcsa firma acuerdo con BYD para impulsar la movilidad eléctrica

  • Cultura
    Gardel en Venezuela

    Gardel en Venezuela

    La lección del P. Salcedo

    La lección del P. Salcedo

    ¿Otro Shakespeare en Montevideo?

    ¿Otro Shakespeare en Montevideo?

    El fiscal de novelas

    El fiscal de novelas

    “La cultura dignifica, es un derecho y tenemos que trabajar para que así lo sea”

    “La cultura dignifica, es un derecho y tenemos que trabajar para que así lo sea”

    Gardel arriba a Caracas

    Gardel arriba a Caracas

    Mala palabra

    Mala palabra

    Vivir para contarlo

    Vivir para contarlo

    Simón, el zorro turista

    Simón, el zorro turista

  • Deportes
    El Apertura sigue abierto mientras estamos en semana de copas

    El Apertura sigue abierto mientras estamos en semana de copas

    Más de lo mismo. Piedras, violencia, operativos mal hechos y poca voluntad política

    Más de lo mismo. Piedras, violencia, operativos mal hechos y poca voluntad política

    Nuevo capítulo de la novela “Derechos de televisión”

    Nuevo capítulo de la novela “Derechos de televisión”

    Los clubes en copas arrancaron flojos

    Los clubes en copas arrancaron flojos

    De campeones de mundo a los peores de América en 20 meses

    De campeones de mundo a los peores de América en 20 meses

    Uruguay cumplió 125 de fútbol oficial con un nuevo aniversario de la AUF

    Uruguay cumplió 125 de fútbol oficial con un nuevo aniversario de la AUF

    Más que la derrota ante Argentina, duele la racha de un solo triunfo en los últimos 11 partidos oficiales

    Más que la derrota ante Argentina, duele la racha de un solo triunfo en los últimos 11 partidos oficiales

    Uruguay en doble fecha con sabor a amistosos FIFA

    Uruguay en doble fecha con sabor a amistosos FIFA

    Éramos pocos y surgió la idea de 64 países en el Mundial 2030

    Éramos pocos y surgió la idea de 64 países en el Mundial 2030

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Rurales

¿Por qué más leche y mayor apertura comercial no resuelve el problema de la lechería?

por Guillermo Trajtenberg
23 de diciembre de 2021
en Rurales
¿Por qué más leche y mayor apertura comercial no resuelve el problema de la lechería?

En zonas donde predominas otras actividad, la falta de tradición lechera o agrícola dificulta acceder a mano de obra calificada y servicios anexos (contratistas, talleres, electricistas) indispensables para un rubro intensivo como la lechería.

WhatsAppFacebook

Hace algunas semanas se llevó a cabo un evento organizado por la intendencia de Cerro Largo, donde se analizaron las posibilidades de reactivar la cuenca lechera de la zona noreste. El resultado fue el habitual en este tipo de eventos, donde reinan las expresiones de deseo, el optimismo y alguna que otra promesa de megaproyecto. Lo más revelador para mí fue un breve análisis que me acercaron posteriormente, enumerando las dificultades que tiene la región, imposibilitando cualquier intento de reactivación.

Dominado por una profunda autocrítica, dicho análisis me reveló con absoluto detalle cuál podría ser el destino de la lechería, incluso en las cuencas tradicionales si no somos capaces de reaccionar a tiempo. Debemos agradecer a los colegas del noreste que nos han despertado de la siesta y utilizar su crítica situación constructivamente como “diario del lunes” para evitar generalizar a todo el país las dificultades que vive la lechería en esa región.

La cultura lechera en peligro

Entre los argumentos esgrimidos para justificar su escepticismo se destacaba principalmente la falta de cultura lechera. En una zona donde predomina la actividad ganadera, la falta de tradición lechera o agrícola dificulta acceder a mano de obra calificada y servicios anexos (contratistas, talleres, electricistas) indispensables para un rubro intensivo como la lechería. El sector lácteo históricamente ha dependido del recambio generacional y de una fuerza de inercia empresarial que de alguna forma los ha retenido en el rubro. Esa “terquedad” del tambero de mantenerse ordeñando a pesar de los extensos períodos con baja rentabilidad, son también un impedimento para los empresarios ajenos al sector, quienes condicionados tanto por las barreras de entrada como de salida, no se plantean desafíos importantes que puedan dinamizar el sector.

Por ello señalamos con insistencia la gravedad de continuar perdiendo industrias y remitentes. Ahora bien, ¿qué garantiza que este proceso silencioso de pérdida de cultura lechera no se extienda a todo el país? Así como nos descansamos en la capacidad de derrame que ofrece la lechería, la falta de ella demuestra muy tangiblemente sus efectos sobre las economías locales.

Muy probablemente la concepción Montevideo-céntrica que existe en Uruguay da por sentada la cultura y tradición lechera. Cuando ésta no está presente y se suma una pobre infraestructura, industrias ineficientes y poco preparadas para competir internacionalmente y distorsiones de mercado propias de un sector fuertemente concentrado, entonces los caminos para la reactivación dejan de ser creíbles.

Durante el último año se ha hecho un importante esfuerzo por poner en agenda a la lechería y en especial la crítica situación que enfrentan las pequeñas industrias que atienden el mercado interno. Sin embargo, la grave situación que atraviesan ha quedado en segundo plano debido a los excelentes resultados de la exportación de leche en polvo a la que la mayoría de estas industrias no acceden realmente.

A partir de ello, una parte del espectro político se encuentra considerando la posibilidad de realizar una reforma en el sector lácteo. Inspirados en el gran dinamismo que ofreció la ley forestal y el exitoso ejemplo de la reforma láctea neozelandesa del 2001, se pretende instalar el debate, incluyendo misiones técnicas neozelandesas como las que se recibieron para diseñar la ley forestal en aquel entonces.

En la reforma neozelandesa se forzó la creación de Fonterra (su propia Conaprole) con el objetivo de aprovechar la economía de escala y crear una industria competitiva globalmente. Ello motivó una importante reforma regulatoria que nivelara el peso excesivo de este nuevo gran competidor mundial. Con dos décadas de vigencia, la reforma permitió desarrollar exitosamente una fuerte industria láctea sin resentir la producción de Fonterra, quien fue capaz de liderar un importante crecimiento en la producción de leche. Este crecimiento vino acompañado de la apertura de diversas industrias lácteas amparadas en un marco regulatorio más benigno.

Políticas de promoción para una lechería más competitiva y diversa

Por estas latitudes, es indiscutible el rol que ha cumplido Conaprole como principal promotor de la lechería y como dijera algún dirigente recientemente “Si Conaprole no existiera tendríamos que inventarla”. El ejemplo neozelandés e incluso la crítica situación de la cuenca noreste demuestra que eso es tan cierto como lo es la necesidad de regular su desproporcionado peso de mercado. Lamentablemente, todo lo que ha quedado fuera del paraguas protector de Conaprole ha sufrido las consecuencias. O bien optamos por el monopolio (lo cual es casi unánimemente rechazado) o bien diseñamos políticas que promuevan una lechería más competitiva y diversa.

Reformar la lechería entonces requiere un profundo diagnóstico y el diseño de soluciones que potencien verdaderamente a la lechería. El principal problema que identificamos para llevar a cabo una reforma es la complacencia reinante. Luego del revelador diagnóstico llevado a cabo por Ceres, las soluciones propuestas se centraron en “más leche y mayor apertura comercial”, lo cual no resuelve los problemas de fondo que sufre la lechería.

Entendemos que un mayor volumen de remisión, si no es adecuadamente distribuido entre las industrias, difícilmente revierta la situación de escasez de leche de las empresas más pequeñas. Justamente por esta razón, muchas empresas lácteas han cerrado mientras que las restantes deben trabajar con mayor capacidad ociosa limitadas para competir por leche con Conaprole. La reforma neozelandesa tiene una importante lección que enseñarnos en este sentido.

Por otra parte, una mayor apertura comercial como el TLC con China y otros acuerdos en puerta, si bien son esperanzadores, difícilmente puedan ser aprovechados equitativamente por toda la industria. Muy probablemente esto exacerbe las diferencias entre industrias provocando una mayor migración de tambos a Conaprole acentuando la tendencia al monopsonio. Después de todo un proceso muy similar viene ocurriendo últimamente. Mientras Conaprole concentra el 70% de sus ventas en exportaciones de leche en polvo con aumentos de precios excepcionales que alcanzaron los 4000 USD/ton, las pequeñas industrias que atienden mayoritariamente el mercado interno experimentaron un aumento de precios ajustados por inflación del 7%. Durante este período el precio al productor aumentó un 19% lo cual acentuó aún más las diferencias entre Conaprole y el resto de la industria. Las empresas más pequeñas resintieron sus márgenes o peor aún, se vieron imposibilitados de igualar el precio al productor fijado por la industria, dificultando la posibilidad de retener a sus productores remitentes. 

En definitiva, si bien apostar a un modelo aperturista es bienvenido, ello no debe encandilarnos como excusa para evitar las reformas que exige actualmente el sector lácteo. Uruguay ha estado encorsetado en el Mercosur durante los últimos 30 años y esto ha mantenido adormecidas a las empresas, quienes imposibilitadas de acceder competitivamente en los mercados internacionales no han necesitado desplegar verdaderas redes comerciales. Una parte importante de la reforma láctea deberá incluir un profundo reperfilamiento de las empresas lácteas más pequeñas para competir globalmente (proceso que también experimentaron las industrias neozelandesas a partir de su reforma). Ello indefectiblemente exigirá mayor inversión volcada a la automatización de los procesos, solucionar los problemas asociados a la rigidez laboral reinante y una fuerte estrategia comercial. 

*Ingeniero agrónomo, MsC en Agronegocios

TE PUEDE INTERESAR

La lechería es el sector de mayor derrame y mayor multiplicador de la economía
Venciendo la inercia
El senador Manini Ríos dijo que la lechería debería tener un trato “similar” al forestal
Tags: diversificaciónGuillermo TrajtenberglecheroNueva Zelandiaproductor ruralsector lácteotambo
Noticia anterior

En el tercer trimestre la economía creció 5,9%

Próxima noticia

CharrúaTV, ingresa al 2022 en plena etapa de desarrollo de su nueva modalidad multiplataforma

Próxima noticia
CharrúaTV, ingresa al 2022 en plena etapa de desarrollo de su nueva modalidad multiplataforma

CharrúaTV, ingresa al 2022 en plena etapa de desarrollo de su nueva modalidad multiplataforma

Más Leídas

Conexión Ganadera y el equipo paralelo

Conexión Ganadera y el equipo paralelo

7 de mayo de 2025
Decreto-ley sorpresivo cambia radicalmente las condiciones para acceder a la ciudadanía italiana

Decreto-ley sorpresivo cambia radicalmente las condiciones para acceder a la ciudadanía italiana

7 de mayo de 2025
Caja de Profesionales: “La situación es realmente preocupante; de no atenderse, sería su default”

Caja de Profesionales: “La situación es realmente preocupante; de no atenderse, sería su default”

7 de mayo de 2025
Uruguay tiene las herramientas políticas para impulsar al sector ovino y evitar su desaparición

Uruguay tiene las herramientas políticas para impulsar al sector ovino y evitar su desaparición

7 de mayo de 2025
“El modelo del FA en Montevideo está agotado y seguirá perdiendo apoyo”

“El modelo del FA en Montevideo está agotado y seguirá perdiendo apoyo”

30 de abril de 2025
publicidad
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
info@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.