El gabinete del Sistema Público de Vivienda (SPV), liderado por el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), realizó una sesión especial en su stand de la Expo Prado 2025. El encuentro tuvo como eje el trabajo en torno al Plan Quinquenal de Vivienda, que será presentado este jueves en la Torre Ejecutiva.
El subsecretario del MVOT, Christian Di Candia, destacó que esta instancia busca reforzar la conexión con el territorio:
“Para nosotros, que Mevir esté acá, en este lugar histórico, es fundamental porque tiene un trabajo de hace más de 50, 60 años en los territorios con resultados más que buenos”.
Di Candia señaló que en el stand se presentan las políticas públicas que desplegarán las principales instituciones del sistema: Mevir, la Agencia Nacional de Vivienda (ANV), el Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) y el propio ministerio.
Siete prioridades y nuevos programas
El jerarca explicó que el nuevo presupuesto quinquenal, actualmente en discusión parlamentaria, regirá desde enero y dará marco a las prioridades del MVOT.
“El plan quinquenal recoge lo que estaba en el programa político presentado a la ciudadanía y las prioridades que marcó la gestión. De aquellas 63 prioridades, hay siete que corresponden al Sistema Público de Vivienda y son las que se expresan en el plan”, sostuvo.
Entre ellas destacó el programa “Crece desde el pie”, que busca erradicar condiciones críticas desde la infancia:
“Lo que se intenta es que no haya ningún niño ni niña en Uruguay que nazca con piso de tierra o sin acceso a un baño, a un techo o a una cocina”.
El ministerio también avanza, junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en un concurso para diseñar módulos básicos de atención de emergencia, con foco en el mapeo de nacimientos y la respuesta rápida en todo el territorio.
Claudio Fernandes (ANV): “El Plan Quinquenal marcará el rumbo de los próximos cinco años”
En el marco de la Expo Prado, Claudio Fernandes, representante de la Agencia Nacional de Vivienda (ANV), dialogó sobre los desafíos de la institución en esta etapa.
“Estamos en las vísperas de la aprobación del Plan Quinquenal. Será el marco que regirá nuestras acciones en los próximos cinco años y probablemente incorpore nuevas tareas para la ANV”, explicó.
Fernandes recordó que la agenda incluye asuntos pendientes de relevancia:
“Tenemos temas grandes como las prescripciones de créditos y la aplicación de la Ley 20.237 sobre deudores en unidades reajustables. A la vez, seguimos gestionando los once fideicomisos que administramos para el Ministerio de Economía y Finanzas y ejecutando el resto de los programas en curso”.
El jerarca destacó que la Expo Prado representa un espacio de cercanía institucional:
“Este stand nos permite tener un contacto directo con la gente, responder consultas y mostrar cómo trabajamos para que más familias accedan a soluciones habitacionales”.
Andrés Lima (MEVIR): “Trabajo y vivienda son las bases para radicar a la familia en el interior”
El presidente de MEVIR, Andrés Lima, subrayó que la institución es reconocida como política de Estado y que cada gobierno aporta continuidad a los programas habitacionales.
“Planes nucleados que comenzaron en 2018 hoy se están construyendo. Y seguramente, al culminar nuestro período, quedarán otros encaminados para la próxima administración. Esa continuidad es la fortaleza de MEVIR”, señaló.
Lima resaltó la solvencia técnica del organismo y su capacidad de ejecución:
“MEVIR construye un plan nucleado en 16 a 18 meses. Para los tiempos del Estado, son plazos muy ejecutivos”.
Tres ejes de trabajo
El titular de MEVIR explicó que la gestión actual se concentra en tres líneas principales:
- Readjudicación de viviendas deshabitadas: “Ya realizamos más de diez sorteos en cuatro meses y esta semana haremos uno nuevo en el marco de la Expo Prado”.
- Entrega de títulos de propiedad: “En lo que va del año entregamos 400 títulos a familias que terminaron de pagar su vivienda. Queremos seguir avanzando en esa línea”.
- Atención a agrupamientos rurales irregulares: especialmente en la zona de la Ruta 26 (Paysandú, Tacuarembó y Cerro Largo), donde ya comenzaron intervenciones en pequeños poblados.
Lima remarcó que MEVIR funciona como punta de lanza para la llegada de otros organismos:
“Detrás de MEVIR llega UTE con electrificación, OSE con saneamiento, ASSE con la policlínica, ANEP con la escuela, Transporte con infraestructura vial. Es un esfuerzo integral del Estado para mejorar la vida en el interior”.
Vivienda y arraigo en el medio rural
El presidente de MEVIR destacó que el objetivo central es frenar el éxodo a las capitales departamentales y a Montevideo, fortaleciendo la permanencia en las localidades rurales.
“Somos un país agropecuario y precisamos que más familias vivan en el interior vinculadas a la producción. Trabajo y vivienda son dos cuestiones centrales; con ellas y con la llegada del resto del Estado, podemos radicar a la familia”, afirmó.
Consultado sobre la incidencia de las actividades productivas, Lima explicó que la institución prioriza zonas con demanda laboral vinculada a la vivienda:
“Prestamos especial atención a los lugares donde hay forestación, ganadería, lechería, citricultura o horticultura, porque además de la vivienda la familia tiene la posibilidad de trabajar en el lugar. De lo contrario, corremos el riesgo de generar viviendas desocupadas en zonas sin empleo”.


