El ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía, anunció hoy la presentación de dos iniciativas legislativas para modificar el sistema educativo uruguayo. Se trata de la creación de la Universidad de la Educación (UNED) y la ampliación de la participación en la ANEP.
“A cinco meses de haber iniciado este gobierno estamos presentando dos iniciativas que nos habíamos comprometido a presentar desde nuestro programa de gobierno y del gobierno en su conjunto”, comenzó diciendo Mahía ante la prensa. En la mesa de presentación lo acompañaron integrantes de la Dirección Nacional de Educación y el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Pablo Caggiani.
Los proyectos, según detalló, serán elevados al Parlamento en los próximos días. “Estos proyectos van a ser enviados a la brevedad al Parlamento, previo pasaje por el Poder Ejecutivo, con los ajustes jurídicos que tengan que tener”. “El objetivo es fortalecer la educación pública, mejorar su calidad y jerarquizar la profesión docente”, indicó.
Mahía destacó que las iniciativas fueron trabajadas en coordinación con distintos actores del sistema educativo. “Ambos proyectos pasaron por la Comisión Coordinadora de la Educación Pública que hace 48 horas reinstalamos y que creemos que es un ámbito muy importante a la hora de coordinar las acciones en esta materia. Tuvo el respaldo general de todos quienes están integrando como instituciones”, sostuvo el ministro. De todos modos, aclaró que el destino final de los proyectos será decidido por el Poder Legislativo. “Serán los representantes del pueblo en el Parlamento los que tengan la última palabra”.
El titular del MEC comparó el proceso con experiencias recientes en el país. “Tenemos un precedente de no hace muchos años que es la UTEC, que tuvo un trayecto similar. Y entendemos además que a lo largo de las 33 instituciones que tiene la formación docente de nuestro país en todo el territorio nacional, hay un grado de demanda y necesidad de los estudiantes, particularmente en el interior, de tener esta oportunidad que puede ser histórica”, dijo el ministro.
Respecto a la creación de la Universidad de la Educación (UNED), Mahía explicó que el proyecto fue concebido con una visión amplia e integradora. Además, la nueva universidad tendrá una estructura cogobernada. “Tratamos de hacer un proyecto lo más amplio en el sentido de su concepción y lo más concreto que podíamos. Incluye los fines y cometidos de la universidad y que se integra al Sistema Nacional de Educación Terciaria para coordinar con los demás entes autónomos hoy existentes. Establece que las titulaciones tendrán carácter universitario, los títulos de grado serán licenciaturas, pero además podrán realizar formaciones de posgrado y pregrado”, sostuvo. “Tendrá una organización básica: un Consejo Directivo Central con rector o rectora y una Asamblea General, todos los órganos integrados por docentes, estudiantes y egresados electos por sus pares. Se establece una organización co-gobernada”, agregó.
Remarcó además la importancia de una transición ordenada desde el actual sistema de formación docente. “Las transiciones son claves a la hora de poder desarrollar un proyecto y a la larga una institución que efectivamente funcione. Tiene previsto a través de avances importantes que ha hecho el Consejo de Formación en Educación (CFE) un modelo y forma de transición que involucra a la actual institucionalidad y le está dando un diseño al proyecto de ley que puede efectivamente darnos una oportunidad de señalar un rumbo”.
En la exposición de motivos del proyecto de ley, el Poder Ejecutivo se aclara: “No estamos ante un intento de refundación, sino frente a la urgente necesidad de ajustar la formación superior en educación a los retos epistemológicos y sociales que plantea el mundo actual”.
Otra de las propuestas presentadas por el ministro apunta a revertir cambios introducidos por la Ley de Urgente Consideración (LUC). “En la pasada administración a través de la LUC fueron eliminados los Consejos de Educación. Nosotros durante los cinco años transmitimos que no estábamos de acuerdo con esa decisión”, señaló el ministro. “Creemos que la participación de los docentes enriquece y la da mejor efectividad al funcionamiento de la educación pública en general y también a estas instituciones que hacen a la ANEP”, añadió.
Además, se anunció la creación de nuevos espacios para la participación de la comunidad educativa. “El proyecto prevé la creación de ámbitos de participación social. Si sabemos que en la ANEP están involucradas 750 mil familias estamos hablando de una amplia población que nos interesa que participen y tengan voz”, sostuvo el ministro. “Agregamos comisiones consultivas que el CODICEN de la ANEP podrá instrumentar, donde estudiantes, funcionarios de gestión y familias puedan volcar opiniones y necesidades. Al mismo tiempo habilitamos a retomar la participación de trabajadores y empresarios en el Consejo de Educación Técnico Profesional en las diversas áreas de producción”, agregó.