El año 2024 estuvo marcado por elecciones nacionales, internas y plebiscitos, ocasión en que los partidos políticos movilizaron millones de pesos para financiar sus campañas y a la vez mantener su aparato administrativo. La Corte Electoral dio a conocer el informe “Rendición de cuentas anual de los partidos políticos del año 2024”, donde se incluye al Frente Amplio, Partido Nacional, Partido Colorado, Cabildo Abierto, Partido Independiente y el Partido Ecologista Radical Intransigente. No hay detalles de otros partidos, como Identidad Soberana de Gustavo Salle.
Según datos oficiales, los ingresos totales de seis partidos políticos mencionados alcanzaron cerca de 671 millones de pesos, unos 16,7 millones de dólares, mientras que los egresos sumaron poco más de 659 millones de pesos (US$ 16,4 millones). Hay que destacar que no todos los partidos presentan su balance de la misma manera ni con los mismos detalles, en especial en lo referente a egresos, ya que los ingresos son mayoritariamente de la Ley 18.485 de Financiamiento de los Partidos y de legisladores o quienes ocupan cargos en el Poder Ejecutivo en representación de las colectividades. Por otra parte, estos son los balances de los partidos y no se incluyen las finanzas propias de cada agrupación o lista de los departamentos.
Frente Amplio: el gigante financiero
El Frente Amplio lideró con ingresos de $ 517 millones (unos 13 millones de dólares) y egresos de casi 482 millones de pesos (12 millones de dólares). De esta manera logró el año pasado un superávit de unos 36 millones de pesos (900 mil dólares).
El 85,7% de sus ingresos provino de fondos públicos bajo la Ley 18.485. El Estado aporta a los partidos políticos con representación parlamentaria una partida anual equivalente a 4 Unidades Indexadas (UI) por cada voto obtenido en la última elección nacional. En estos ingresos se destaca $ 443 millones (US$ 11 millones) destinado desde el Estado para elecciones y financiamiento permanente. Los aportes de adherentes y cargos políticos sumaron $ 54 millones (US$ 1,3 millones de dólares). También hubo contribuciones por 10 millones de pesos.
En gastos, el Frente Amplio destinó $ 353 millones (US$ 8.8 millones) a actos y eventos electorales, un 73,4% de su presupuesto. Además, invirtió $ 23,7 millones (US$ 594 mil) en coordinadoras de Montevideo y departamentales del interior, consolidando su presencia territorial. El detalle de egresos muestra que para el rubro “Elecciones 2024” el gasto fue de $ 390 millones (9,7 millones de dólares). De manera separa está “Actos y Eventos” con $ 353 millones (US$ 8,8 millones), “Elecciones Internas” (dos millones de pesos unos 53 mil dólares). Los fondos destinados para las coordinadoras de Montevideo fueron 147 mil dólares y para las departamentales de interior 447 mil dólares.
Cabildo Abierto: en rojo por la campaña
Cabildo Abierto enfrentó un déficit significativo el año pasado, con ingresos de $ 47,9 millones (US$ 1,2 millones) y egresos de $ 75,4 millones (US$ 1,8 millones), dejando un saldo negativo de unos 686 mil dólares. Sus ingresos se dividieron entre fondos públicos bajo la Ley 18.485 por $ 23,7 millones (US$ 593 mil) e “Ingresos privados ordinarios” (US$ 464 mil). En los aportes por cargos políticos y Legislativo desde la Corte Electoral y por la ley 18.485 hay 233 mil dólares y, por otro lado, 221 mil dólares en “Cesiones de partidas de legisladores”. Los aportes por afiliaciones en 2024 fueron de $ 382 mil (unos 9500 dólares).
El gasto se concentró en la campaña electoral nacional ($ 34 millones u 870 mil dólares) y el plebiscito para recolección de firmas ($ 9,7 millones, unos 243 mil dólares). Este desbalance evidencia un esfuerzo financiero intenso que superó la capacidad de captación de fondos del partido durante el año pasado. Otros egresos relevantes fueron para las internas ($ 4,4 millones) y también hay que sumar que Cabildo Abierto paga el salario de las secretarias de los diputados, lo cual insumió 7,4 millones de pesos en 2024.
Partido Nacional: equilibrio con reservas
El Partido Nacional reportó ingresos el año pasado de $ 59 millones (US$ 1,4 millones) y egresos de $ 60 millones (US$ 1,5 millones), con un déficit de poco más de un millón de pesos, unos 30 mil dólares. Sin embargo, cerró el año con un saldo positivo de 479 mil dólares gracias a reservas previas. Sus ingresos en 2024 incluyeron $ 29,5 millones (US$ 737 mil) de aportes de cargos políticos. Este ingreso está establecido en la Carta Orgánica del Partido Nacional. Ahí se establece que el 5% de los sueldos líquidos (nominal menos descuentos legales) del presidente de la República, vicepresidente, senadores, diputados, intendentes departamentales, ministros, subsecretarios de Estado, alcaldes municipales, miembros de los directorios de entes autónomos y servicios descentralizados, Tribunal de Cuentas y Corte Electoral debe ir al partido. También el 5% de los sueldos líquidos (nominal menos descuentos legales) de los titulares de cargos políticos, de particular confianza u otros de designación directa, designados a propuesta del partido o de sus sectores, por el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, gobiernos departamentales, municipales, u otros organismos del Estado o con participación estatal, ya sea que se trate de cargos en el país o en el extranjero.
Otra fuente de ingreso es por la Ley 18.485 de aporte estatal de acuerdo con la votación anterior, con $ 16 millones (US$ 422 mil).
Los gastos destacados fueron la reforma de la Casa del Partido (US$ 305 mil). Otros gastos (expresados en dólares) fueron: actividades partidarias US$ 71.042, elecciones Internas US$ 37.526, elección nacional US$ 95.823, balotaje US$ 11.599, secretaría comunicaciones US$ 132.583 (acá ingresaría la publicidad) y apoyo a sectores US$ 211.245.
Partido Colorado: equilibrio en ingresos y egresos
Con ingresos de $ 16,6 millones (US$ 415 mil) y egresos de $ 16 millones (US$ 400 mil), el Partido Colorado logró un superávit de 15 mil dólares Sus ingresos provinieron casi íntegramente de contribuciones de cargos ejecutivos y legislativos. Los aportes de diputados fueron US$ 74.535, de senadores US$ 23.299, de cargos de integrantes del partido en el gobierno US$ 132.930 y de la Ley Financiamiento de los partidos políticos US$ 167.459.
La mitad de los egresos están en gastos de funcionamiento (US$ 218 mil). Hay un ítem, “Otros gastos”, por 5 millones de pesos donde estarían las actividades de las elecciones nacionales y las internas, pero estos gastos específicos no están detallados. Sí lo están otros denominados gastos partidarios ($ 808 mil) o “Gastos Eventos y Reuniones” ($ 344 mil).
Partido Independiente: superávit por aportes privados
El Partido Independiente registró ingresos de $ 20,9 millones (US$ 523 mil) y egresos de $ 14,3 millones (US$ 358 mil), con un superávit de US$ 165 mil. Los aportes de afiliados y colaboradores ($ 11,2 millones o US$ 281 mil) fueron su principal fuente de ingresos, complementados por excedentes de campaña (US$ 112 mil).
El aporte Estatal por la Ley 18.485 fue de US$ 14.304, y de los legisladores y representantes partidarios en el Poder Ejecutivo, US$ 100.075.
Sus gastos se centraron en la campaña electoral (nueve millones de pesos, unos US$ 227 mil).
PERI: déficit por campaña electoral
El Partido Ecologista Radical Intransigente tuvo ingresos en 2024 de $ 8,6 millones (US$ 215 mil) y egresos de $ 11,4 millones (US$ 287 mil), resultando en un déficit de unos 71 mil dólares. Los fondos públicos por la Ley Electoral (US$ 192 mil) representaron el 89,5% de sus ingresos.
El gasto principal fue la campaña (US$ 126 mil), junto con otros gastos por ejemplo de traslados y programas radiales.