• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
lunes, septiembre 29, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    “Las cárceles se han convertido en un caldo de cultivo para las principales organizaciones criminales”

    “Las cárceles se han convertido en un caldo de cultivo para las principales organizaciones criminales”

    “Estamos ante un gobierno que trata de mantener equilibrios”

    “Estamos ante un gobierno que trata de mantener equilibrios”

    Presupuesto para el Ministerio de Turismo “es históricamente muy austero, demasiado austero”

    Presupuesto para el Ministerio de Turismo “es históricamente muy austero, demasiado austero”

    Desde Nueva York, Orsi defiende el multilateralismo y un nuevo modelo para Uruguay

    Desde Nueva York, Orsi defiende el multilateralismo y un nuevo modelo para Uruguay

  • Rurales
    Silvopastoreo en Uruguay: el BROU impulsa una revolución ganadera

    Silvopastoreo en Uruguay: el BROU impulsa una revolución ganadera

    No es verdad que los jóvenes no quieran trabajar

    No es verdad que los jóvenes no quieran trabajar

    Preocupa que caída del precio de venta del pollo en planta industrial no llegue al consumidor final

    Cupra organiza el 3º Foro Pollos del Uruguay al mundo.

    En el centro sur del país se esperan buenos resultados de los cultivos de invierno

    En el centro sur del país se esperan buenos resultados de los cultivos de invierno

  • Actualidad
    La doble cara de la inteligencia artificial: un arma para los hackers, pero también para reforzar la seguridad

    La doble cara de la inteligencia artificial: un arma para los hackers, pero también para reforzar la seguridad

    “Uruguay carece de un sistema robusto de control interno y externo contra la corrupción”

    “Uruguay carece de un sistema robusto de control interno y externo contra la corrupción”

    “Que los pasivos solventen el pago de su propia jubilación va contra la lógica y contra el principio de justicia”

    “Que los pasivos solventen el pago de su propia jubilación va contra la lógica y contra el principio de justicia”

    Presidente de Inisa, Jaime Saavedra: “Nos faltará talento, plata no”

    Presidente de Inisa, Jaime Saavedra: “Nos faltará talento, plata no”

  • Economía
    La economía plateada: el nuevo motor que emerge en un país que envejece

    La economía plateada: el nuevo motor que emerge en un país que envejece

    ¿Ajuste insuficiente? Las cuentas que no cierran en la economía uruguaya

    ¿Ajuste insuficiente? Las cuentas que no cierran en la economía uruguaya

    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

  • Internacional
    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

  • Opinión
    Las políticas públicas de fomento del cooperativismo. Un análisis comparado en la Comunidad Valenciana y la Emilia Romaña

    Las políticas públicas de fomento del cooperativismo. Un análisis comparado en la Comunidad Valenciana y la Emilia Romaña

    La justicia

    La justicia

    Crisis: ¿el fin de lo viejo y el comienzo de lo nuevo?

    Crisis: ¿el fin de lo viejo y el comienzo de lo nuevo?

    ¿En defensa de los más frágiles?

    ¿En defensa de los más frágiles?

  • Empresarial
    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

    UTE y BPS suscribieron un Acuerdo Complementario al Convenio Marco de Intercambio de Información

    UTE y BPS suscribieron un Acuerdo Complementario al Convenio Marco de Intercambio de Información

    Comisión de Defensa del Senado conoció avances del nuevo sistema de aterrizaje del Aeropuerto de Carrasco

    Comisión de Defensa del Senado conoció avances del nuevo sistema de aterrizaje del Aeropuerto de Carrasco

    Punta del Este tendrá el primer barrio cardioprotegido del Uruguay

    Punta del Este tendrá el primer barrio cardioprotegido del Uruguay

  • Cultura
    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

  • Deportes
    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

  • Política
    “Las cárceles se han convertido en un caldo de cultivo para las principales organizaciones criminales”

    “Las cárceles se han convertido en un caldo de cultivo para las principales organizaciones criminales”

    “Estamos ante un gobierno que trata de mantener equilibrios”

    “Estamos ante un gobierno que trata de mantener equilibrios”

    Presupuesto para el Ministerio de Turismo “es históricamente muy austero, demasiado austero”

    Presupuesto para el Ministerio de Turismo “es históricamente muy austero, demasiado austero”

    Desde Nueva York, Orsi defiende el multilateralismo y un nuevo modelo para Uruguay

    Desde Nueva York, Orsi defiende el multilateralismo y un nuevo modelo para Uruguay

  • Rurales
    Silvopastoreo en Uruguay: el BROU impulsa una revolución ganadera

    Silvopastoreo en Uruguay: el BROU impulsa una revolución ganadera

    No es verdad que los jóvenes no quieran trabajar

    No es verdad que los jóvenes no quieran trabajar

    Preocupa que caída del precio de venta del pollo en planta industrial no llegue al consumidor final

    Cupra organiza el 3º Foro Pollos del Uruguay al mundo.

    En el centro sur del país se esperan buenos resultados de los cultivos de invierno

    En el centro sur del país se esperan buenos resultados de los cultivos de invierno

  • Actualidad
    La doble cara de la inteligencia artificial: un arma para los hackers, pero también para reforzar la seguridad

    La doble cara de la inteligencia artificial: un arma para los hackers, pero también para reforzar la seguridad

    “Uruguay carece de un sistema robusto de control interno y externo contra la corrupción”

    “Uruguay carece de un sistema robusto de control interno y externo contra la corrupción”

    “Que los pasivos solventen el pago de su propia jubilación va contra la lógica y contra el principio de justicia”

    “Que los pasivos solventen el pago de su propia jubilación va contra la lógica y contra el principio de justicia”

    Presidente de Inisa, Jaime Saavedra: “Nos faltará talento, plata no”

    Presidente de Inisa, Jaime Saavedra: “Nos faltará talento, plata no”

  • Economía
    La economía plateada: el nuevo motor que emerge en un país que envejece

    La economía plateada: el nuevo motor que emerge en un país que envejece

    ¿Ajuste insuficiente? Las cuentas que no cierran en la economía uruguaya

    ¿Ajuste insuficiente? Las cuentas que no cierran en la economía uruguaya

    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

  • Internacional
    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

  • Opinión
    Las políticas públicas de fomento del cooperativismo. Un análisis comparado en la Comunidad Valenciana y la Emilia Romaña

    Las políticas públicas de fomento del cooperativismo. Un análisis comparado en la Comunidad Valenciana y la Emilia Romaña

    La justicia

    La justicia

    Crisis: ¿el fin de lo viejo y el comienzo de lo nuevo?

    Crisis: ¿el fin de lo viejo y el comienzo de lo nuevo?

    ¿En defensa de los más frágiles?

    ¿En defensa de los más frágiles?

  • Empresarial
    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

    UTE y BPS suscribieron un Acuerdo Complementario al Convenio Marco de Intercambio de Información

    UTE y BPS suscribieron un Acuerdo Complementario al Convenio Marco de Intercambio de Información

    Comisión de Defensa del Senado conoció avances del nuevo sistema de aterrizaje del Aeropuerto de Carrasco

    Comisión de Defensa del Senado conoció avances del nuevo sistema de aterrizaje del Aeropuerto de Carrasco

    Punta del Este tendrá el primer barrio cardioprotegido del Uruguay

    Punta del Este tendrá el primer barrio cardioprotegido del Uruguay

  • Cultura
    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

  • Deportes
    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Política

Crece en la población la preocupación sobre qué puede suceder con la economía

Eduardo Bottinelli, politólogo

por César Barrios
25 de junio de 2025
en Política
Crece en la población la preocupación sobre qué puede suceder con la economía
WhatsAppFacebook

El director de la consultora Factum, Eduardo Bottinelli, señaló que “las expectativas sobre el gobierno están más enfocadas en temas como salarios, empleo y pobreza, y menos en la seguridad”. La última encuesta de esta consultora revela que, si bien a la seguridad es la principal preocupación de los uruguayos, crece lentamente la mirada sobre lo que pasa con la economía.

En primer lugar, ¿cuál es el panorama general que puede comentar con respecto a esta encuesta sobre la preocupación de los uruguayos, que muestra un 51% en seguridad y 29% en temas económicos?

Claramente, hay dos grandes grupos de temas que concentran casi ocho de cada diez preocupaciones de la población: la seguridad, que representa casi la mitad, y los temas económicos, que abarcan tres de cada diez. En el último año, no ha habido grandes modificaciones en estas tendencias. Más allá de algunas variaciones en ítems particulares, como el trabajo o la inflación, que pueden mostrar pequeños movimientos entre una medición y otra, los temas macro, como la seguridad y la economía, se mantienen estables. La educación, que es el tercer tema en importancia, con 8%, tampoco ha mostrado grandes variaciones en el último año. La única diferencia significativa es un leve aumento en la preocupación por los temas económicos, que alcanza el nivel más alto si tomamos 2024 y 2025. En el tercer bimestre de 2024 había llegado al 20%. Aunque sigue por debajo de los valores de 2023 (cuando se llegó al 34%), hay un movimiento ascendente en esta preocupación, que podría responder a las señales del sistema político, que han indicado que la situación económica del país no es tan favorable como se esperaba al cierre del gobierno anterior.

Es interesante ver la evolución de los temas. Por ejemplo, la seguridad dio un gran salto entre 2023 y 2024, y luego se estabilizó en torno al 51-53%. ¿A qué se debe este salto tan importante?

Es un punto interesante. Cuando analizamos el principal problema del país, hay que considerar que, si aumenta una preocupación, necesariamente disminuye otra. Si miramos 20 o 22 años atrás, en la crisis de 2002 y su salida, la principal preocupación era claramente económica: empleo, salarios, pobreza. A medida que el desempleo cayó y la situación económica mejoró, pero la seguridad empeoró, se produjo un quiebre alrededor de 2007-2008, cuando la seguridad pública pasó a ser la principal preocupación, relegando a los temas económicos. Esta tendencia se mantuvo durante unos diez u once años. La primera interrupción ocurrió con la pandemia, que generó un cambio en las preocupaciones: primero hacia lo sanitario y luego hacia las consecuencias económicas. Esto reconfiguró las prioridades, y la seguridad pública pasó a un segundo o tercer lugar, según el momento. Durante 2021 y 2022, los temas económicos volvieron a ser la principal preocupación, llegando al 58% en junio de 2022, con la educación en segundo o tercer lugar, impulsada por la discusión sobre la transformación educativa. La seguridad, en cambio, mostró un incremento sistemático desde su punto más bajo (12% en mayo de 2021), cuando las preocupaciones estaban concentradas en la economía y la salud, hasta recuperar su lugar preponderante en 2023.

Efectivamente, 2023 parece un año bisagra en el que caen las preocupaciones económicas y educativas, y la seguridad pública pega un pico. ¿Qué factores explican esta reconfiguración?

En 2023 se produce una transición que reconfigura las preocupaciones en términos más históricos, alineándose con las tendencias de las últimas dos décadas. Las preocupaciones económicas caen significativamente, y la preocupación por la educación también disminuye, ya que la transformación educativa se implementa y deja de estar en el centro del debate político y mediático. Por otro lado, la seguridad pública sostiene su crecimiento y alcanza un pico, coincidiendo con el año electoral. Esto refleja una conjunción de factores que reordenan las prioridades de la población.

¿Se puede inferir que la población da por sentado que la seguridad pública está mal, mostrando cierta estabilidad desde 2024 (entre 53% y 55%), y comienza a enfocarse más en los temas económicos?

Hoy hay dos aspectos clave. Por un lado, la preocupación por la seguridad se mantiene estable: en el último año y medio, más de la mitad de la población identifica la seguridad, el narcotráfico o la violencia como el principal problema del país, sin que se les den opciones en la encuesta. El 46% menciona específicamente la seguridad, lo que indica que está instalada como una preocupación central para al menos la mitad de la población. Por otro lado, hay una diferencia en la percepción sobre si este problema puede resolverse. Durante el gobierno anterior, liderado por el Partido Nacional y la coalición multicolor, la seguridad fue una bandera principal, generando grandes expectativas en la ciudadanía. Sin embargo, los resultados no cumplieron con esas expectativas, lo que provocó desilusión en parte del electorado. Actualmente, las expectativas sobre el gobierno están más enfocadas en temas como salarios, empleo y pobreza, y menos en la seguridad. Esto sugiere que la población empieza a asumir que la seguridad no se resolverá fácilmente con una solución mágica, aunque sigue siendo una preocupación importante.

Sobre la educación, que genera una preocupación baja, en torno al 8%, pero es un tema muy importante para el país, ¿por qué la población no la percibe como una preocupación más alta?

La educación ha tenido dos momentos de mayor relevancia en la discusión pública. El primero fue en 2010-2011, durante los primeros años del gobierno de Mujica, quien enfatizó la educación en su discurso, lo que la posicionó como un problema relevante, aunque siempre por detrás de la seguridad y la economía. El segundo fue durante el debate sobre la transformación educativa. En general, la educación no es una preocupación constante como problema principal para la población, pero sí emerge cuando se pone en la agenda política y mediática. Además, hay una diferencia socioeconómica: la preocupación por la educación es más alta en las clases medias-altas y altas que en las clases medias-bajas y bajas, lo que refleja las vivencias personales y las expectativas. Para quienes enfrentan problemas de pobreza o inseguridad, la educación queda relegada frente a preocupaciones más inmediatas. También es más mencionada por personas menores de 45 años que por mayores de esa edad.

La encuesta también muestra diferencias en la preocupación por la seguridad según el voto: 39% en el Frente Amplio y 54% en la Coalición. ¿Esto tiene un componente ideológico?

Sí, hay un componente ideológico y de agenda. Los votantes de la Coalición están más enfocados en la seguridad, mientras que los del Frente Amplio priorizan el trabajo, la educación y la pobreza, temas más asociados a lo social. Esta diferencia es característica de ambos segmentos. En 2024, las agendas de ambos grupos se alinearon temporalmente, pero ahora vuelven a divergir. Aun así, la seguridad sigue siendo la principal preocupación para ambos, aunque con un énfasis mucho mayor entre los votantes de la Coalición, con una diferencia de 15 puntos respecto a los del Frente Amplio. Esto está ligado a las prioridades y expectativas de cada grupo.

Con una situación mundial cada vez más complicada, ¿cómo podrían evolucionar estos índices?

Es difícil proyectar, pero el factor clave será la economía uruguaya, especialmente el mercado laboral y el crecimiento económico. Si entramos en un período de dificultades económicas, como problemas de empleo o bajo crecimiento, esto podría impactar en la percepción de la población y desplazar las preocupaciones hacia lo económico, como ocurrió en 2021 y 2022. Para que la seguridad pierda peso, o bien debe mejorar la percepción sobre este tema, lo cual es complejo y lleva tiempo, o bien deben surgir preocupaciones económicas más acuciantes que la releguen. Durante la pandemia, por ejemplo, la seguridad no dejó de importar, pero los problemas económicos fueron más apremiantes, y factores como la gestión del entonces ministro del Interior, Jorge Larrañaga, influyeron en una percepción distinta.

Mirando la gráfica desde mayo de 2021 a junio de 2025, ¿qué incidencia tienen estos movimientos en los resultados electorales?

Los movimientos en las preocupaciones de la población influyen parcialmente, pero no son el único factor, hay muchos atenuantes. Las preocupaciones, combinadas con la percepción sobre la gestión del gobierno en esas áreas, son clave. Durante 2022 y principios de 2023, detectamos un quiebre en la percepción sobre la actuación del gobierno en seguridad, con un tercio de los votantes de la Coalición evaluándola negativamente, justo cuando la seguridad se convirtió en la principal preocupación. Además, había evaluaciones negativas en temas como pobreza e ingresos, aunque positivas en inflación y educación. La desconexión entre las principales preocupaciones de la población y las expectativas previas sobre el desempeño del gobierno explica, en parte, el comportamiento electoral.



TE PUEDE INTERESAR:
Manini: “Prometer cosas lindas y no votar desembolsos es mentirle a la gente”
“El BPS tiene problemas desde el punto de vista legal para tomar determinadas decisiones”
Aprueban la Rendición de Cuentas para que el gobierno negocie nuevos préstamos
Tags: Eduardo Bottinelliencuestasentrevistasopinión pública
Noticia anterior

El mundo poético de Circe Maia

Próxima noticia

El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

Próxima noticia
El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

Más Leídas

Legends of Learning: videojuegos educativos que transforman el aula

Legends of Learning: videojuegos educativos que transforman el aula

24 de septiembre de 2025
“Que los pasivos solventen el pago de su propia jubilación va contra la lógica y contra el principio de justicia”

“Que los pasivos solventen el pago de su propia jubilación va contra la lógica y contra el principio de justicia”

24 de septiembre de 2025
Silvopastoreo en Uruguay: el BROU impulsa una revolución ganadera

Silvopastoreo en Uruguay: el BROU impulsa una revolución ganadera

24 de septiembre de 2025
La doble cara de la inteligencia artificial: un arma para los hackers, pero también para reforzar la seguridad

La doble cara de la inteligencia artificial: un arma para los hackers, pero también para reforzar la seguridad

24 de septiembre de 2025
Fiscal de Corte, Mónica Ferrero: “Sin dinero va a ser muy difícil que combatamos la delincuencia”

Fiscal de Corte, Mónica Ferrero: “Sin dinero va a ser muy difícil que combatamos la delincuencia”

16 de septiembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.