• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
domingo, julio 3, 2022
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    «Plantea un problema de primer nivel para las familias»: repercusiones sobre el proyecto de reestructuras de deudas

    «Plantea un problema de primer nivel para las familias»: repercusiones sobre el proyecto de reestructuras de deudas

    Archivo Castiglioni: persisten dudas sobre polémica denegación de acceso a la información

    Archivo Castiglioni: persisten dudas sobre polémica denegación de acceso a la información

    Gobierno abre competencia de Internet pero Antel no se obliga a prestar infraestructura

    Gobierno abre competencia de Internet pero Antel no se obliga a prestar infraestructura

    El Gobierno estima que en 2022 la economía crecerá 4,8%

    El Gobierno estima que en 2022 la economía crecerá 4,8%

  • Rurales
    Asamblea de ACA votó por unanimidad su desacuerdo sobre el precio del arroz

    Asamblea de ACA votó por unanimidad su desacuerdo sobre el precio del arroz

    Reconocimientos por promover la Conciencia Agropecuaria 2022

    Reconocimientos por promover la Conciencia Agropecuaria 2022

    El reto de cuidar los recursos ambientales en zonas codiciadas

    El reto de cuidar los recursos ambientales en zonas codiciadas

    Mercedes Antía: Nos “importa muchísimo la producción familiar”

    Mercedes Antía: Nos “importa muchísimo la producción familiar”

  • Actualidad
    «Hay que recuperar y ampliar la visión de Rodó, que hoy está ausente»

    «Hay que recuperar y ampliar la visión de Rodó, que hoy está ausente»

    Alerta por situación de sobreendeudamiento en la población impulsa solución legislativa

    Alerta por situación de sobreendeudamiento en la población impulsa solución legislativa

    El Fondo Nacional de Recursos, ¿ayuda o elige a quien ayudar?

    El Fondo Nacional de Recursos, ¿ayuda o elige a quien ayudar?

    Solicitud de habilitación de Bomberos: ¿cuál es el régimen actual?

    Solicitud de habilitación de Bomberos: ¿cuál es el régimen actual?

  • Economía
    Un mercado imperfecto

    Un mercado imperfecto

    La inflación es consecuencia del excesivo poder acumulado por las corporaciones

    La inflación es consecuencia del excesivo poder acumulado por las corporaciones

    Acciones y Omisiones: 11 de agosto

    Piden que Alemania prorrogue funcionamiento de centrales nucleares

    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

  • Internacional
    BRICS se expande y busca cambios en el sistema internacional

    BRICS se expande y busca cambios en el sistema internacional

    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

  • Opinión
    ¡Adiós, Roe vs. Wade!

    ¡Adiós, Roe vs. Wade!

    El papel del semanario

    El papel del semanario

    El BCU y el endeudamiento familiar

    El BCU y el endeudamiento familiar

    Las elecciones en la América sureña

    Las elecciones en la América sureña

  • Empresarial
    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

  • Cultura
    Hitch-22. Memorias. Christopher Hitchens

    Hitch-22. Memorias. Christopher Hitchens

    Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Byung-Chul Han

    Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Byung-Chul Han

    La gran mentira. En la mente de los fabuladores más famosos de la modernidad. José María Martínez Selva

    La gran mentira. En la mente de los fabuladores más famosos de la modernidad. José María Martínez Selva

    Federico García Lorca: El genio y el mito

    Federico García Lorca: El genio y el mito

  • Política
    «Plantea un problema de primer nivel para las familias»: repercusiones sobre el proyecto de reestructuras de deudas

    «Plantea un problema de primer nivel para las familias»: repercusiones sobre el proyecto de reestructuras de deudas

    Archivo Castiglioni: persisten dudas sobre polémica denegación de acceso a la información

    Archivo Castiglioni: persisten dudas sobre polémica denegación de acceso a la información

    Gobierno abre competencia de Internet pero Antel no se obliga a prestar infraestructura

    Gobierno abre competencia de Internet pero Antel no se obliga a prestar infraestructura

    El Gobierno estima que en 2022 la economía crecerá 4,8%

    El Gobierno estima que en 2022 la economía crecerá 4,8%

  • Rurales
    Asamblea de ACA votó por unanimidad su desacuerdo sobre el precio del arroz

    Asamblea de ACA votó por unanimidad su desacuerdo sobre el precio del arroz

    Reconocimientos por promover la Conciencia Agropecuaria 2022

    Reconocimientos por promover la Conciencia Agropecuaria 2022

    El reto de cuidar los recursos ambientales en zonas codiciadas

    El reto de cuidar los recursos ambientales en zonas codiciadas

    Mercedes Antía: Nos “importa muchísimo la producción familiar”

    Mercedes Antía: Nos “importa muchísimo la producción familiar”

  • Actualidad
    «Hay que recuperar y ampliar la visión de Rodó, que hoy está ausente»

    «Hay que recuperar y ampliar la visión de Rodó, que hoy está ausente»

    Alerta por situación de sobreendeudamiento en la población impulsa solución legislativa

    Alerta por situación de sobreendeudamiento en la población impulsa solución legislativa

    El Fondo Nacional de Recursos, ¿ayuda o elige a quien ayudar?

    El Fondo Nacional de Recursos, ¿ayuda o elige a quien ayudar?

    Solicitud de habilitación de Bomberos: ¿cuál es el régimen actual?

    Solicitud de habilitación de Bomberos: ¿cuál es el régimen actual?

  • Economía
    Un mercado imperfecto

    Un mercado imperfecto

    La inflación es consecuencia del excesivo poder acumulado por las corporaciones

    La inflación es consecuencia del excesivo poder acumulado por las corporaciones

    Acciones y Omisiones: 11 de agosto

    Piden que Alemania prorrogue funcionamiento de centrales nucleares

    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

  • Internacional
    BRICS se expande y busca cambios en el sistema internacional

    BRICS se expande y busca cambios en el sistema internacional

    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

  • Opinión
    ¡Adiós, Roe vs. Wade!

    ¡Adiós, Roe vs. Wade!

    El papel del semanario

    El papel del semanario

    El BCU y el endeudamiento familiar

    El BCU y el endeudamiento familiar

    Las elecciones en la América sureña

    Las elecciones en la América sureña

  • Empresarial
    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

  • Cultura
    Hitch-22. Memorias. Christopher Hitchens

    Hitch-22. Memorias. Christopher Hitchens

    Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Byung-Chul Han

    Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Byung-Chul Han

    La gran mentira. En la mente de los fabuladores más famosos de la modernidad. José María Martínez Selva

    La gran mentira. En la mente de los fabuladores más famosos de la modernidad. José María Martínez Selva

    Federico García Lorca: El genio y el mito

    Federico García Lorca: El genio y el mito

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Las aristas de la prudencia presupuestal

por Redacción
16 de junio de 2022
en Opinión
Las aristas de la prudencia presupuestal
WhatsAppFacebook

La próxima rendición de cuentas, que cae prácticamente a mitad del período de gobierno, constituye una preciada oportunidad para reforzar el compromiso que la coalición de gobierno asumió con la ciudadanía y que esta premió con su respaldo en las urnas. 

Preparando el terreno para la discusión, el lunes de la semana pasada el equipo económico se reunió en el Palacio Legislativo con los senadores de Partido Nacional. Según informó El Observador, el objetivo del encuentro fue acotar los pedidos de incremento de partidas, lo que quedó evidenciado en el llamado de la ministra de Economía a la “prudencia”. Pero, así como poner freno al derroche de recursos públicos no es necesariamente equivalente a hacer un ajuste fiscal, el concepto de prudencia tiene varias aristas, ya que es bien sabido que los fenómenos socioeconómicos son harto complejos y difíciles de modelizar.

Es verdad que la economía se viene recuperando a ritmo razonable luego de la pandemia, en gran parte gracias a los precios de exportación que alcanzaron en los últimos meses niveles máximos históricos. A esto se agregan los buenos rendimientos de los cultivos de verano, lo que explica el importante crecimiento en las exportaciones con respecto al año anterior. Pero también es verdad que han aumentado significativamente los precios de los insumos, especialmente en el caso de los fertilizantes. Esto no solo hace inciertos los márgenes de ganancia, sino que introduce mayores riesgos financieros a la actividad, en virtud de las mayores necesidades de capital de trabajo.

Según revelan los últimos datos del INE, la producción de la industria manufacturera se encuentra estancada desde hace un año. Un fenómeno acorde se observa con los índices de horas trabajadas, que según CINVE se encuentran por debajo de los niveles previos a la pandemia. Estos indicadores resultan previsibles en vista de los altos niveles de atraso cambiario que exhibe nuestro país respecto a la región.

Pero quizás el indicador más inquietante de los últimos días sea la caída en los niveles de consumo de las familias. Según la información proporcionada por Radar Scanntech, el consumo en los comercios minoristas cayó en mayo 9% respecto al mismo mes del año anterior. En lo que va del año, la caída acumula un 5% respecto a 2021, una cifra levemente superior a la estimación de pérdida en los salarios reales. No debería sorprender a nadie entonces que las deudas de las familias por consumo hubieran aumentado en US$ 1.000 millones, un 27% de incremento medido en dólares en el año móvil cerrado en marzo. Las familias compensan la caída de ingresos con deudas a tasas de interés que constituyen verdaderos ataques al pudor ciudadano, ante el silencio atronador de la gran mayoría del sistema “político-administrativo”. Y a pesar de ello, no les alcanza. ¿Qué hay de prudente en este estado de la economía familiar uruguaya? ¿O nos resulta “normal” que al menos 25% de la masa salarial de todo el país vaya a pagar intereses de créditos al consumo?

A esta altura es evidente que la gran mayoría de las familias uruguayas no les está yendo muy bien y están viendo pasar ese 4% de crecimiento del PBI actual. También es cierto que la corriente situación no es obra de las autoridades de gobierno actuales, sino resultado del conjunto de políticas ideadas, articuladas y ejecutadas en 15 años para transferir recursos de la población hacia el sistema financiero y desde la producción nacional hacia la importación. Tan bien lo hicieron que estas políticas han quedado enraizadas en la estructura administrativo-legal del Estado, lo que convierte a los pocos miembros del Ejecutivo y los legisladores que se animan a enfrentarlas en verdaderos gladiadores. Todo esto ocurre aquí y ahora mientras algunos encumbrados sueñan con Glasgow y la COP26. Como muestran cada vez más las calles y los barrios de nuestro país, seguimos transitando, como si no nos diéramos cuenta, el camino hacia el Estado fallido.

Evidentemente, el presupuesto debe tener en cuenta la sostenibilidad de la deuda y la opinión de las calificadoras de crédito, ya que nadie, salvo algún que otro irresponsable, desea arriesgar un aumento en los costos del financiamiento. Pero las consideraciones en torno al presupuesto deben enmarcarse en un contexto más amplio de economía política, no pudiendo quedar de rehenes únicamente del resultado de una ecuación. Que algunas variables no se puedan cuantificar no quiere decir que no tengan efectos presupuestales. A modo de ejemplo, ¿cómo vamos a encarar la lucha contra el narcotráfico con policías y soldados con salarios sumergidos y endeudados hasta el límite con prestamistas? ¿Ahorraríamos con ellos fondos presupuestales? ¿El Estado sería más sostenible?

Así como para que exista una República se necesitan ciudadanos libres –y un millón de uruguayos en el clearing nos obliga a reflexionar sobre el concepto de libertad–, para que se produzca un desarrollo económico sustentable es necesario atender a los costos del ser humano y al problema de la desarticulación de la sociedad, tal como lo señalaba François Perroux. Sin atender este problema, cualquier esfuerzo mecanicista por controlar el nivel de endeudamiento demostrará ser estéril. Ahora bien, sigue la pregunta inevitable: ¿y cómo lo financiamos sin aumentar el déficit?

La peor alternativa sería mediante un aumento de impuestos, ya que esto aceleraría las tendencias contractivas y pondría aún en mayores dificultades a los sectores más sumergidos. Algunos sugieren en voz baja un impuesto extraordinario al sector agroexportador. De vuelta, a nuestro juicio sería también un error, ya que la actividad está sujeta a demasiados imponderables y aprovecha la coyuntura actual para recuperarse de años de acumulación de deudas y postergación de inversiones.

Desde estas páginas reclamamos desde hace tiempo una alternativa para financiar las necesidades de los sectores más postergados. Nos referimos al imperativo de revisar de forma urgente el régimen de exenciones fiscales que, en su aplicación práctica, fue degradándose hasta convertirse en lo que es hoy: un gigante mecanismo de subsidio a grandes superficies e importadores. Incluir en la rendición de cuentas una revisión del régimen de la COMAP sería un ejercicio concreto de la prudencia que reclama Colonia y Paraguay.

TE PUEDE INTERESAR

Prioridades presupuestales, urgencias políticas
El síndrome de Maracaná
“Con un IVA personalizado se bajaría el costo tributario y el beneficio llegaría a los sectores de menores ingresos”

Tags: CinveINEsalario
Próxima noticia
La economía anclada

La economía anclada

publicidad
PUBLICIDAD
publicidad
PUBLICIDAD
publicidad
PUBLICIDAD
publicidad
PUBLICIDAD
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy

Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

Categorías

  • Rurales
  • Opinión
  • Actualidad
  • Política
  • Cultura
  • Portada
  • Economía
  • Internacional
  • Empresarial
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.