• ¿Quiénes somos?
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
lunes, enero 25, 2021
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Debate sobre forestación mostró la necesidad de operar cambios en la normativa legal

    Debate sobre forestación mostró la necesidad de operar cambios en la normativa legal

    La Intendencia de Montevideo paga más de 12 mil salarios cada mes

    La Intendencia de Montevideo paga más de 12 mil salarios cada mes

    Manini se reunió con directivos de Cambadu:  “el pequeño inversor nacional ha sido ignorado por muchos años”

    Manini se reunió con directivos de Cambadu: “el pequeño inversor nacional ha sido ignorado por muchos años”

    Agrupación de “batllistas independientes” se manifiesta a favor de limitar áreas forestadas

    Agrupación de “batllistas independientes” se manifiesta a favor de limitar áreas forestadas

  • Rurales
    A base de decretos se ha vulnerado el espíritu de la ley forestal

    A base de decretos se ha vulnerado el espíritu de la ley forestal

    Analía Larrañaga, primera alcaldesa de Villa Sara

    Analía Larrañaga, primera alcaldesa de Villa Sara

    Se amplía la emergencia agropecuaria que abarca casi todo el país e incluye la apicultura

    Se amplía la emergencia agropecuaria que abarca casi todo el país e incluye la apicultura

    Grupo de padres buscan reapertura de escuela granja rural

    Grupo de padres buscan reapertura de escuela granja rural

  • Actualidad
    Un Solo Uruguay: El costo del Estado obliga a dejar de invertir para subsistir

    Un Solo Uruguay: El costo del Estado obliga a dejar de invertir para subsistir

    EN VIVO #23E21, Un solo Uruguay

    EN VIVO #23E21, Un solo Uruguay

    La reapertura del Frigorífico Canelones beneficiará a todo el departamento

    La reapertura del Frigorífico Canelones beneficiará a todo el departamento

    CERP: la dificultosa puesta en marcha de uno de los bastiones de la reforma de Rama

    CERP: la dificultosa puesta en marcha de uno de los bastiones de la reforma de Rama

  • Economía
    José Antonio Licandro: “Se equivoca quien diga que el Banco Central mira para el costado en el tema usura”

    José Antonio Licandro: “Se equivoca quien diga que el Banco Central mira para el costado en el tema usura”

    Brujula Económica: 20 de enero

    Brujula Económica: 20 de enero

    BCU: pérdida de grado inversor tendría impacto “reducido” sobre la actividad

    BCU: pérdida de grado inversor tendría impacto “reducido” sobre la actividad

    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

  • Internacional
    El camino hacia la nueva Constitución en Chile

    El camino hacia la nueva Constitución en Chile

    Asume Biden y propone millonario “Plan de Rescate Estadounidense”

    Asume Biden y propone millonario “Plan de Rescate Estadounidense”

    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

  • Opinión
    ¿Un nuevo modelo para el empresariado nacional?

    ¿Un nuevo modelo para el empresariado nacional?

    La dura realidad de la usura

    La dura realidad de la usura

    La industria naval nacional y su incalculable potencial

    La industria naval nacional y su incalculable potencial

    La censura “tolerante”

    La censura “tolerante”

  • Empresarial
    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

  • Cultura
    “En la Edad Media había mayor diversidad cultural que hoy en día”

    “En la Edad Media había mayor diversidad cultural que hoy en día”

    Aparicio Saravia y el proceso político social del Uruguay. Washington Reyes Abadie

    Aparicio Saravia y el proceso político social del Uruguay. Washington Reyes Abadie

    100 Comidas del Uruguay. Nacho Quesada, Alejandro Sequeira

    100 Comidas del Uruguay. Nacho Quesada, Alejandro Sequeira

    En la costa uruguaya hay una historia de muchos naufragios

    En la costa uruguaya hay una historia de muchos naufragios

  • Política
    Debate sobre forestación mostró la necesidad de operar cambios en la normativa legal

    Debate sobre forestación mostró la necesidad de operar cambios en la normativa legal

    La Intendencia de Montevideo paga más de 12 mil salarios cada mes

    La Intendencia de Montevideo paga más de 12 mil salarios cada mes

    Manini se reunió con directivos de Cambadu:  “el pequeño inversor nacional ha sido ignorado por muchos años”

    Manini se reunió con directivos de Cambadu: “el pequeño inversor nacional ha sido ignorado por muchos años”

    Agrupación de “batllistas independientes” se manifiesta a favor de limitar áreas forestadas

    Agrupación de “batllistas independientes” se manifiesta a favor de limitar áreas forestadas

  • Rurales
    A base de decretos se ha vulnerado el espíritu de la ley forestal

    A base de decretos se ha vulnerado el espíritu de la ley forestal

    Analía Larrañaga, primera alcaldesa de Villa Sara

    Analía Larrañaga, primera alcaldesa de Villa Sara

    Se amplía la emergencia agropecuaria que abarca casi todo el país e incluye la apicultura

    Se amplía la emergencia agropecuaria que abarca casi todo el país e incluye la apicultura

    Grupo de padres buscan reapertura de escuela granja rural

    Grupo de padres buscan reapertura de escuela granja rural

  • Actualidad
    Un Solo Uruguay: El costo del Estado obliga a dejar de invertir para subsistir

    Un Solo Uruguay: El costo del Estado obliga a dejar de invertir para subsistir

    EN VIVO #23E21, Un solo Uruguay

    EN VIVO #23E21, Un solo Uruguay

    La reapertura del Frigorífico Canelones beneficiará a todo el departamento

    La reapertura del Frigorífico Canelones beneficiará a todo el departamento

    CERP: la dificultosa puesta en marcha de uno de los bastiones de la reforma de Rama

    CERP: la dificultosa puesta en marcha de uno de los bastiones de la reforma de Rama

  • Economía
    José Antonio Licandro: “Se equivoca quien diga que el Banco Central mira para el costado en el tema usura”

    José Antonio Licandro: “Se equivoca quien diga que el Banco Central mira para el costado en el tema usura”

    Brujula Económica: 20 de enero

    Brujula Económica: 20 de enero

    BCU: pérdida de grado inversor tendría impacto “reducido” sobre la actividad

    BCU: pérdida de grado inversor tendría impacto “reducido” sobre la actividad

    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

  • Internacional
    El camino hacia la nueva Constitución en Chile

    El camino hacia la nueva Constitución en Chile

    Asume Biden y propone millonario “Plan de Rescate Estadounidense”

    Asume Biden y propone millonario “Plan de Rescate Estadounidense”

    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

  • Opinión
    ¿Un nuevo modelo para el empresariado nacional?

    ¿Un nuevo modelo para el empresariado nacional?

    La dura realidad de la usura

    La dura realidad de la usura

    La industria naval nacional y su incalculable potencial

    La industria naval nacional y su incalculable potencial

    La censura “tolerante”

    La censura “tolerante”

  • Empresarial
    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

  • Cultura
    “En la Edad Media había mayor diversidad cultural que hoy en día”

    “En la Edad Media había mayor diversidad cultural que hoy en día”

    Aparicio Saravia y el proceso político social del Uruguay. Washington Reyes Abadie

    Aparicio Saravia y el proceso político social del Uruguay. Washington Reyes Abadie

    100 Comidas del Uruguay. Nacho Quesada, Alejandro Sequeira

    100 Comidas del Uruguay. Nacho Quesada, Alejandro Sequeira

    En la costa uruguaya hay una historia de muchos naufragios

    En la costa uruguaya hay una historia de muchos naufragios

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Estado, Mercado y Comunidad

por Redacción
14/08/2019
en Opinión
Estado, Mercado y Comunidad
WhatsAppFacebook
Reivindicamos el Estado que ayudaron a construir Batlle y Ordoñez, Domingo Arena y Pedro Manini Ríos preocupados por la justicia y el trabajo de todos los uruguayos.

Las clases medias en Occidente ven con creciente inquietud un futuro de cambio tecnológico del cual no se sienten parte y presagia la pérdida de lo que hasta ayer eran considerados buenos empleos. Trabajos que sostenían empresas, familias y pueblos enteros, dando lugar a lazos comunitarios que trascendían ampliamente lo económico. Comunidades que fueron pilares fundamentales en la formación de los Estados-Nación modernos, los mismos que hoy se ven amenazados por grietas que se profundizan en su interior.

Los derechos que disfrutamos los occidentales de hoy fueron forjados en el seno de esas comunidades de antaño. Lejos de lo que pretenden los idólatras de la centralización ilustrada, ese conjunto de principios que hoy llamamos “occidentales” fueron adoptados por los Estados en la medida que fueron apreciando su conveniencia para gobernar a los hombres. Pero estos principios ya existían en diversas comunidades europeas, empezando por la pequeña Atenas.

Nuestro Uruguay moderno no es una excepción, y se fue forjando con pueblos como Juan Lacaze. La empresa llevaba la actividad económica, que atraía trabajo y población, con el Estado que acompañaba ofreciendo seguridad, educación y salud pública, cobrando impuestos a cambio. Estos impuestos luego permitían ayudar a aquellos ciudadanos que no habían contado con tanta fortuna, para elevarlos y ponerlos en condiciones de integrarse a la comunidad.

Es ese el Estado que ayudaron a construir hombres como José Batlle y Ordoñez, Domingo Arena y Pedro Manini Ríos, preocupados por la justicia y el trabajo de todos los uruguayos. Con gran capacidad de articulación y firmeza de convicciones lograron poner al Uruguay en un camino que permitió desarrollarnos por medio siglo. Esto no hubiera sido posible sin el acuerdo que puso punto final a las reivindicaciones armadas de los marginados en el caprichoso sistema electoral donde solo participaban en el manejo de la cosa pública menos de un 5% de la población. En ese sentido la Paz de Aceguá, que negociaron Herrera y Manini Ríos fue un mojón fundamental. Por lo que allí se dijo y por lo que no figuró en la letra del acuerdo, pero sí se acordó, entre estos dos combatientes (que cimentaron una amistad que perduró durante toda sus vidas) habiendo combatido en bandos opuestos y que se comprometieron a modificar la Constitución de 1830. Sin vencidos ni vencedores, ese acuerdo se basó en el respeto a la diferencia, sentando las bases de la convivencia cívica entre las dos comunidades históricas que forjaron nuestra República.

Hoy el Uruguay se enfrenta a una perspectiva preocupante, y la población no ve en una desgastada clase dirigente la capacidad de resolver problemas que son sin duda complejos.

De un lado del sistema político se defienden valores como el mercado, la globalización, el comercio internacional y la incorporación de nuevas tecnologías. Estos valores pueden ser muy positivos dependiendo de cómo y quién los aplica. La globalización trae cosas buenas, pero también plagas. Un ejemplo es la idea de legalizar la marihuana que naturalizó su consumo entre nuestros jóvenes convirtiéndolos en víctimas de un experimento concebido fuera de Uruguay. Siguiendo razonamientos economicistas, y no previendo sus efectos en la comunidad (“externalidades”), lograron imponer una ley que lejos de sacar de la calle a los narcotraficantes contribuyó a que se afianzaran en todo el territorio nacional con el preocupante desprestigio de nuestro país en el exterior.

Del otro lado se encuentran los defensores de la centralización y el colectivismo. La historia está cargada de desastres provocados por ideas de este tipo. La Unión Soviética tenía una base económica para su proyecto de colectivización agrícola, que tenía por objetivo aumentar la producción de granos y así obtener divisas, pero que significó la extinción de pueblos y comunidades enteras, las hambrunas y la miseria crónica.
Cercadas por estas dos visiones, las comunidades perciben un sistema político inmune a sus preocupaciones. En Estados Unidos y Europa vienen observando el fenómeno desde hace años, por lo que la academia va encontrando explicaciones. El Prof. Raghuram Rajan, destacado catedrático de la Universidad de Chicago, acaba de publicar un libro titulado “El Tercer Pilar” en el que propone trascender la vieja discusión entre Estado y Mercado. Rajan revaloriza el rol de la Comunidad como pilar fundamental, proponiéndola como artífice en la búsqueda de un nuevo equilibrio en la sociedad.

En Uruguay se observan con preocupación propuestas y acciones que desnudan una cierta concepción teórica, tecnicista y vaciada de contenido real. Por ejemplo, cabe preguntarse cómo van a funcionar ideas como la de los liceos modelo si no logramos antes asegurar las comunidades en las que se asientan. Lo mismo ocurre con la OPP, que confunde su misión inaugurando plazas de cemento por todo el territorio nacional. Su función debería ser apoyar al Poder Ejecutivo en planificar y presupuestar, no en competir con liderazgos locales. Deberían estar plenamente ocupados en sus tareas presupuestales, y no distraerse con acciones que tienen por resultado debilitar las instituciones locales.

El sistema político debería tener como norte un consenso que permita evitar que ciudades como Vergara no se conviertan en el próximo Juan Lacaze. Es en ello que nos va la República, y no en sofismos que agitan el fantasma de la fragmentación política. Los uruguayos supieron decir que No en el momento justo, y tienen la inteligencia política que les permitirá discernir las propuestas que puedan asegurar la viabilidad de nuestro país.

Próxima noticia
La reivindicación de Artigas en Argentina

La reivindicación de Artigas en Argentina

publicidad
PUBLICIDAD

Recomendado

Se amplía la emergencia agropecuaria a 4 millones de hectáreas

Se amplía la emergencia agropecuaria a 4 millones de hectáreas

9 meses atrás
La guerra comercial tiene tregua:  EEUU y China logran un primer acuerdo

La guerra comercial tiene tregua: EEUU y China logran un primer acuerdo

1 año atrás
publicidad
PUBLICIDAD

Lo más leído

  • Un Solo Uruguay: El costo del Estado obliga a dejar de invertir para subsistir

    Un Solo Uruguay: El costo del Estado obliga a dejar de invertir para subsistir

    410 shares
    Share 164 Tweet 103
  • EN VIVO #23E21, Un solo Uruguay

    791 shares
    Share 316 Tweet 198
  • La Intendencia de Montevideo paga más de 12 mil salarios cada mes

    1420 shares
    Share 568 Tweet 355
  • Debate sobre forestación mostró la necesidad de operar cambios en la normativa legal

    218 shares
    Share 87 Tweet 55
  • Manini se reunió con directivos de Cambadu: “el pequeño inversor nacional ha sido ignorado por muchos años”

    1369 shares
    Share 548 Tweet 342

Unite a nuestra comunidad en Facebook

Resúmen de noticias

Recibí el resúmen de noticias de La Mañana en tu casilla de correos.



Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

La Mañana

Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy
  • ¿Quiénes somos?
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto

© 2019 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura

© 2019 La Mañana - Todos los derechos reservados.