• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
martes, julio 5, 2022
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    «Plantea un problema de primer nivel para las familias»: repercusiones sobre el proyecto de reestructuras de deudas

    «Plantea un problema de primer nivel para las familias»: repercusiones sobre el proyecto de reestructuras de deudas

    Archivo Castiglioni: persisten dudas sobre polémica denegación de acceso a la información

    Archivo Castiglioni: persisten dudas sobre polémica denegación de acceso a la información

    Gobierno abre competencia de Internet pero Antel no se obliga a prestar infraestructura

    Gobierno abre competencia de Internet pero Antel no se obliga a prestar infraestructura

    El Gobierno estima que en 2022 la economía crecerá 4,8%

    El Gobierno estima que en 2022 la economía crecerá 4,8%

  • Rurales
    Al año Uruguay produce 2.000 millones de litros de leche y consume per cápita el doble que el resto del mundo

    Al año Uruguay produce 2.000 millones de litros de leche y consume per cápita el doble que el resto del mundo

    Precios promedio de arrendamientos aumentaron un 25% respecto al año anterior según informe de DIEA

    Precios promedio de arrendamientos aumentaron un 25% respecto al año anterior según informe de DIEA

    Asamblea de ACA votó por unanimidad su desacuerdo sobre el precio del arroz

    Asamblea de ACA votó por unanimidad su desacuerdo sobre el precio del arroz

    Reconocimientos por promover la Conciencia Agropecuaria 2022

    Reconocimientos por promover la Conciencia Agropecuaria 2022

  • Actualidad
    Sergio Gorzy desembarca en La Mañana

    Sergio Gorzy desembarca en La Mañana

    «Hay que recuperar y ampliar la visión de Rodó, que hoy está ausente»

    «Hay que recuperar y ampliar la visión de Rodó, que hoy está ausente»

    Alerta por situación de sobreendeudamiento en la población impulsa solución legislativa

    Alerta por situación de sobreendeudamiento en la población impulsa solución legislativa

    El Fondo Nacional de Recursos, ¿ayuda o elige a quien ayudar?

    El Fondo Nacional de Recursos, ¿ayuda o elige a quien ayudar?

  • Economía
    Un mercado imperfecto

    Un mercado imperfecto

    La inflación es consecuencia del excesivo poder acumulado por las corporaciones

    La inflación es consecuencia del excesivo poder acumulado por las corporaciones

    Acciones y Omisiones: 11 de agosto

    Piden que Alemania prorrogue funcionamiento de centrales nucleares

    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

  • Internacional
    BRICS se expande y busca cambios en el sistema internacional

    BRICS se expande y busca cambios en el sistema internacional

    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

  • Opinión
    ¡Adiós, Roe vs. Wade!

    ¡Adiós, Roe vs. Wade!

    El papel del semanario

    El papel del semanario

    El BCU y el endeudamiento familiar

    El BCU y el endeudamiento familiar

    Las elecciones en la América sureña

    Las elecciones en la América sureña

  • Empresarial
    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

  • Cultura
    Hitch-22. Memorias. Christopher Hitchens

    Hitch-22. Memorias. Christopher Hitchens

    Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Byung-Chul Han

    Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Byung-Chul Han

    La gran mentira. En la mente de los fabuladores más famosos de la modernidad. José María Martínez Selva

    La gran mentira. En la mente de los fabuladores más famosos de la modernidad. José María Martínez Selva

    Federico García Lorca: El genio y el mito

    Federico García Lorca: El genio y el mito

  • Política
    «Plantea un problema de primer nivel para las familias»: repercusiones sobre el proyecto de reestructuras de deudas

    «Plantea un problema de primer nivel para las familias»: repercusiones sobre el proyecto de reestructuras de deudas

    Archivo Castiglioni: persisten dudas sobre polémica denegación de acceso a la información

    Archivo Castiglioni: persisten dudas sobre polémica denegación de acceso a la información

    Gobierno abre competencia de Internet pero Antel no se obliga a prestar infraestructura

    Gobierno abre competencia de Internet pero Antel no se obliga a prestar infraestructura

    El Gobierno estima que en 2022 la economía crecerá 4,8%

    El Gobierno estima que en 2022 la economía crecerá 4,8%

  • Rurales
    Al año Uruguay produce 2.000 millones de litros de leche y consume per cápita el doble que el resto del mundo

    Al año Uruguay produce 2.000 millones de litros de leche y consume per cápita el doble que el resto del mundo

    Precios promedio de arrendamientos aumentaron un 25% respecto al año anterior según informe de DIEA

    Precios promedio de arrendamientos aumentaron un 25% respecto al año anterior según informe de DIEA

    Asamblea de ACA votó por unanimidad su desacuerdo sobre el precio del arroz

    Asamblea de ACA votó por unanimidad su desacuerdo sobre el precio del arroz

    Reconocimientos por promover la Conciencia Agropecuaria 2022

    Reconocimientos por promover la Conciencia Agropecuaria 2022

  • Actualidad
    Sergio Gorzy desembarca en La Mañana

    Sergio Gorzy desembarca en La Mañana

    «Hay que recuperar y ampliar la visión de Rodó, que hoy está ausente»

    «Hay que recuperar y ampliar la visión de Rodó, que hoy está ausente»

    Alerta por situación de sobreendeudamiento en la población impulsa solución legislativa

    Alerta por situación de sobreendeudamiento en la población impulsa solución legislativa

    El Fondo Nacional de Recursos, ¿ayuda o elige a quien ayudar?

    El Fondo Nacional de Recursos, ¿ayuda o elige a quien ayudar?

  • Economía
    Un mercado imperfecto

    Un mercado imperfecto

    La inflación es consecuencia del excesivo poder acumulado por las corporaciones

    La inflación es consecuencia del excesivo poder acumulado por las corporaciones

    Acciones y Omisiones: 11 de agosto

    Piden que Alemania prorrogue funcionamiento de centrales nucleares

    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

  • Internacional
    BRICS se expande y busca cambios en el sistema internacional

    BRICS se expande y busca cambios en el sistema internacional

    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

  • Opinión
    ¡Adiós, Roe vs. Wade!

    ¡Adiós, Roe vs. Wade!

    El papel del semanario

    El papel del semanario

    El BCU y el endeudamiento familiar

    El BCU y el endeudamiento familiar

    Las elecciones en la América sureña

    Las elecciones en la América sureña

  • Empresarial
    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

  • Cultura
    Hitch-22. Memorias. Christopher Hitchens

    Hitch-22. Memorias. Christopher Hitchens

    Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Byung-Chul Han

    Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Byung-Chul Han

    La gran mentira. En la mente de los fabuladores más famosos de la modernidad. José María Martínez Selva

    La gran mentira. En la mente de los fabuladores más famosos de la modernidad. José María Martínez Selva

    Federico García Lorca: El genio y el mito

    Federico García Lorca: El genio y el mito

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

¡Cuidar las instituciones!

por Carlos Martel
16 de marzo de 2022
en Opinión
Cadena de pagos: reclamos por cheques sin fondos serían miles

Suprema Corte de Justicia

WhatsAppFacebook

Cuando un gobierno tiene el descaro de derogar –con una simple ley– una norma blindada por dos consultas populares (un referéndum en el año 1989 y un plebiscito en el 2009), es decir, por dos pronunciamientos del pueblo, que en pleno ejercicio de la democracia directa consagra y ratifica su aprobación, colocándola en la cúspide de la pirámide normativa, está perforando el orden jurídico y atentando contra su seguridad.

De esa manera, la derogación de la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado por la ley N° 18.831 ha abierto el camino del deterioro institucional, cuyo menoscabo se consume cuando la justicia, desde los juzgados de instancia y los tribunales en lo penal hasta la Suprema Corte, aceptan la constitucionalidad de la norma derogatoria, como si la ley derogada fuera una norma común. Claro que la Constitución nada dice sobre la primacía de las normas que el pueblo directamente ha consagrado, pero quien conozca la Teoría pura del derecho de Kelsen y la estructura piramidal del Ordenamiento Jurídico que rige en nuestro sistema, no puede negar el efecto preeminente y superlativo de la consulta al pueblo y el pronunciamiento directo del soberano, que en el caso fue dos veces requerido con el mismo resultado.

¿No se recuerda, acaso, como afirma el inmortal maestro Francesco Carrara, que “el legislador no es libre para crear derecho indiferente al contenido de la norma, sino que es el contenido lo que acuerda a la ley su juridicidad”? (Ley, historia y libertad, citado por Sebastián Soler, pág. 49, Ed. Losada 1943).

Esto viene al punto por dos razones, de un lado, consideremos las críticas virulentas que ha despertado la presencia del ministro Heber en una audiencia judicial del proceso penal iniciado contra la policía, cuando un motociclista que desacata la orden de detenerse, se accidenta en la fuga y se estrella contra un árbol perdiendo la vida. Se pretende acusar a los agentes por homicidio, cuando cualquier abogado sabe que la relación causal entre la persecución legitimada por el cumplimiento del deber y la muerte del perseguido a causa de su propia conducta o hecho propio o hecho de la víctima, como dice la doctrina, hacen imposible la imputación objetiva del resultado fatal a la policía.

Naturalmente que, si bien los procesos son orales y públicos, no se da de sólito la presencia de un ministro en una audiencia judicial, como ha ocurrido.  

Lo cierto es que esa presencia, en claro respaldo a la acción policial, si bien no es ilegal ni debería influir en la decisión judicial, se ha tomado por los frentistas como una indebida presión a la justicia.

Pero como siempre ocurre, al Frente Amplio lo acorralan y desautorizan los archivos.

Si bien puede considerarse que la presencia del ministro Heber puede resultarle molesta al juzgador, no pasa de ahí. En cambio, el grosero caso del fiscal penal que perdió el “pen drive” –asumiendo el ridículo y la incredulidad de la infantil y mayúscula mentira para evitar fundar la apelación de su pedido de procesamiento del Arq. Arana y la Dra. Julia Muñoz, en el sonado caso del contador Bengoa, accediendo al “consejo” o la “sugerencia” del superior– es de mucha mayor gravedad e importancia, pues logró la contramarcha y el desistimiento del representante de la sociedad agraviada.

Obsérvese que de acuerdo a la tesis del ilustrado y famoso penalista Roxin sobre la “autoría mediata” y “el dominio del hecho” que nuestra jurisprudencia ha venido aplicando en todos los juicios a militares para responsabilizarlos de la conducta de sus subordinados respecto de los tupamaros detenidos, esa misma doctrina permitía imputar también a los dos jerarcas municipales por los fraudes cometidos en sus administraciones, por ser ellos los responsables. Pero quien manejaba la justicia penal en ese entonces le hizo otro favor al partido en el que militaba, con un complaciente fiscal subordinado, cuyo nombre y apellido, por ahora, vamos a omitir y a quien ni siquiera sancionaron.

La otra razón que nos ocupa es el progresivo descaecimiento del prestigio del Poder Judicial, otrora a cargo de ilustres juristas, académicos destacados, creadores de jurisprudencia de altísimos conceptos. Quizás el deterioro haya tenido su origen desde el momento que el sistema de acceso se comenzó a definir por la antigüedad, pero sustancialmente ha sucedido desde el ámbito de la justicia penal, con públicos y recurrentes reclamos, desde que rige el nuevo y desastroso Código del Proceso Penal, con las secuelas que viene dejando.

Pues obviamente, el descrédito no procede del ámbito de la justicia civil, con jueces de excelente preparación, con méritos académicos, tesis doctorales, trabajos y monografías que abundan en las publicaciones especializadas que son orgullo para nuestra magistratura. Tampoco de los órdenes de familia o laborales, de donde procede la última integrante de la Suprema Corte, Dra. Doris Morales, de ganada autoridad por su equilibrio y conocimientos.

El problema sigue siendo la justicia penal, que ha quedado totalmente en manos de las fiscalías y con la perdurable y nociva influencia del equipo dejado por el último fiscal de corte, por lo que urge realizar los cambios de quienes han sido seleccionados con criterio sesgado, que deja mucho que desear y además sustituir el Código del Proceso Penal, ante su descomunal fracaso y sus imperdonables vicios de inconstitucionalidad.

Todos sabemos que la justicia penal es la más visible, como ya hemos dicho, la que suscita mayor interés periodístico y televisivo; y sus continuos desaciertos, tan evidentes que hasta los podemos enumerar, arrojan un descrédito sobre todo el sistema judicial, que es percibido negativamente cada vez por mayor número de personas.

Todo lo cual se hace necesario para cuidar la institucionalidad, que se ha venido horadando en estos últimos años de gobiernos frentistas, donde lo político se ha puesto sobre lo jurídico, donde ha influido en los niveles superiores de la judicatura la soñada expectativa de llegar a integrar la Corte Interamericana de Derechos Humanos, donde la justicia se ha politizado y la política se ha judicializado, perdiendo ambas –tanto la justicia como la política– credibilidad y confianza ante una opinión pública, cada vez más escéptica y desconforme.

Porque en todo esto se está jugando –aunque muchos al parecer no lo quieran ver– la ardua tarea de continuar la consolidación de la democracia y la integridad de las instituciones, que debe seguir enfrentándose a un sutil proceso desgastante que opera en forma insidiosa y silente, pero continua.

TE PUEDE INTERESAR

Los que están en contra de la LUC
Derogar el Código del Proceso Penal
Tags: Carlos MartelCódigo del Proceso PenalDD.HH.justiciajusticia penalopinión
Próxima noticia
Controles de precios: lo hicimos y podemos volver a hacerlo

Controles de precios: lo hicimos y podemos volver a hacerlo

publicidad
PUBLICIDAD
publicidad
PUBLICIDAD
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy

Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

Categorías

  • Rurales
  • Opinión
  • Actualidad
  • Política
  • Cultura
  • Portada
  • Economía
  • Internacional
  • Empresarial
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.