• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
lunes, junio 27, 2022
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Ministra de Vivienda firma acuerdo con Intendencia de Canelones para el comienzo de obras en barrio Nueva Esperanza

    Ministra de Vivienda firma acuerdo con Intendencia de Canelones para el comienzo de obras en barrio Nueva Esperanza

    «Tras la pandemia, la prevención del suicidio es la prioridad del Ministerio de Salud Pública»

    «Tras la pandemia, la prevención del suicidio es la prioridad del Ministerio de Salud Pública»

    Tras la investigadora sobre Fenapes, legisladores de la coalición ratifican el camino de la transformación educativa

    Tras la investigadora sobre Fenapes, legisladores de la coalición ratifican el camino de la transformación educativa

    Adultos mayores: ¿cuáles son las principales políticas para esta población?

    Adultos mayores: ¿cuáles son las principales políticas para esta población?

  • Rurales
    La firmeza del mercado global de carne “es un fenómeno estructural”

    La firmeza del mercado global de carne “es un fenómeno estructural”

    Uruguay habilitó la importación de carne de Brasil

    Uruguay habilitó la importación de carne de Brasil

    Industria láctea: Ludismo y los sindicatos

    Industria láctea: Ludismo y los sindicatos

    El maestro que llevado por su guitarra se afincó en Cerro Colorado

    El maestro que llevado por su guitarra se afincó en Cerro Colorado

  • Actualidad
    El invierno continúa frío, húmedo y con algunas lluvias

    El invierno continúa frío, húmedo y con algunas lluvias

    «El Hospital de Tacuarembó es un modelo para nuestro país»

    «El Hospital de Tacuarembó es un modelo para nuestro país»

    Lozano: «Al que hay que desarmar es al delincuente y no al honesto»

    Lozano: «Al que hay que desarmar es al delincuente y no al honesto»

    Los Fogones de San Juan se encenderán en varios puntos del país

    Los Fogones de San Juan se encenderán en varios puntos del país

  • Economía
    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

    La crisis de Ucrania expone activismo ambiental “for export”

    La crisis de Ucrania expone activismo ambiental “for export”

    La Reserva Federal probablemente incrementará las tasas de interés en 2022

    La caída en el precio de los activos financieros agrega presión sobre los consumidores

    La Reserva Federal deberá tolerar más desempleo si quiere que la inflación baje al 2%

    La Reserva Federal deberá tolerar más desempleo si quiere que la inflación baje al 2%

  • Internacional
    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

    Asociaciones Italianas se congregaron en Florida

    Asociaciones Italianas se congregaron en Florida

  • Opinión
    Del Lector: Antel: ¿una estrategia diseñada por y para la competencia?

    Del Lector: Antel: ¿una estrategia diseñada por y para la competencia?

    Del Lector: El Lava Jato sigue vivo en Uruguay

    Del Lector: El Lava Jato sigue vivo en Uruguay

    Subsidios a la alimentación, no a quimeras de moda

    Subsidios a la alimentación, no a quimeras de moda

    Ad hominem

    Ad hominem

  • Empresarial
    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

  • Cultura
    La tapera de Oribe. Guzmán Garrido Rosa

    La tapera de Oribe. Guzmán Garrido Rosa

    “La original grandeza de Artigas”

    “La original grandeza de Artigas”

    A 15 años del Paco I

    A 15 años del Paco I

    Uruguay, ¿Una sociedad amortiguadora? Carlos Real De Azua

    Uruguay, ¿Una sociedad amortiguadora? Carlos Real De Azua

  • Política
    Ministra de Vivienda firma acuerdo con Intendencia de Canelones para el comienzo de obras en barrio Nueva Esperanza

    Ministra de Vivienda firma acuerdo con Intendencia de Canelones para el comienzo de obras en barrio Nueva Esperanza

    «Tras la pandemia, la prevención del suicidio es la prioridad del Ministerio de Salud Pública»

    «Tras la pandemia, la prevención del suicidio es la prioridad del Ministerio de Salud Pública»

    Tras la investigadora sobre Fenapes, legisladores de la coalición ratifican el camino de la transformación educativa

    Tras la investigadora sobre Fenapes, legisladores de la coalición ratifican el camino de la transformación educativa

    Adultos mayores: ¿cuáles son las principales políticas para esta población?

    Adultos mayores: ¿cuáles son las principales políticas para esta población?

  • Rurales
    La firmeza del mercado global de carne “es un fenómeno estructural”

    La firmeza del mercado global de carne “es un fenómeno estructural”

    Uruguay habilitó la importación de carne de Brasil

    Uruguay habilitó la importación de carne de Brasil

    Industria láctea: Ludismo y los sindicatos

    Industria láctea: Ludismo y los sindicatos

    El maestro que llevado por su guitarra se afincó en Cerro Colorado

    El maestro que llevado por su guitarra se afincó en Cerro Colorado

  • Actualidad
    El invierno continúa frío, húmedo y con algunas lluvias

    El invierno continúa frío, húmedo y con algunas lluvias

    «El Hospital de Tacuarembó es un modelo para nuestro país»

    «El Hospital de Tacuarembó es un modelo para nuestro país»

    Lozano: «Al que hay que desarmar es al delincuente y no al honesto»

    Lozano: «Al que hay que desarmar es al delincuente y no al honesto»

    Los Fogones de San Juan se encenderán en varios puntos del país

    Los Fogones de San Juan se encenderán en varios puntos del país

  • Economía
    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

    La crisis de Ucrania expone activismo ambiental “for export”

    La crisis de Ucrania expone activismo ambiental “for export”

    La Reserva Federal probablemente incrementará las tasas de interés en 2022

    La caída en el precio de los activos financieros agrega presión sobre los consumidores

    La Reserva Federal deberá tolerar más desempleo si quiere que la inflación baje al 2%

    La Reserva Federal deberá tolerar más desempleo si quiere que la inflación baje al 2%

  • Internacional
    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

    Asociaciones Italianas se congregaron en Florida

    Asociaciones Italianas se congregaron en Florida

  • Opinión
    Del Lector: Antel: ¿una estrategia diseñada por y para la competencia?

    Del Lector: Antel: ¿una estrategia diseñada por y para la competencia?

    Del Lector: El Lava Jato sigue vivo en Uruguay

    Del Lector: El Lava Jato sigue vivo en Uruguay

    Subsidios a la alimentación, no a quimeras de moda

    Subsidios a la alimentación, no a quimeras de moda

    Ad hominem

    Ad hominem

  • Empresarial
    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

  • Cultura
    La tapera de Oribe. Guzmán Garrido Rosa

    La tapera de Oribe. Guzmán Garrido Rosa

    “La original grandeza de Artigas”

    “La original grandeza de Artigas”

    A 15 años del Paco I

    A 15 años del Paco I

    Uruguay, ¿Una sociedad amortiguadora? Carlos Real De Azua

    Uruguay, ¿Una sociedad amortiguadora? Carlos Real De Azua

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Cartas del Lector

por Redacción
10 de octubre de 2019
en Opinión
DEL LECTOR
WhatsAppFacebook

Una reforma innecesaria e inconveniente

¿Qué es más importante? Preservar los derechos civiles de las personas o modificar la Constitución. ¿Los allanamientos nocturnos generan ventajas? La nocturnidad conlleva indefensión y vulnerabilidad del destinatario de la operación y por otro lado le resta potencialidades a las fuerzas policiales que van a ejecutar la inspección.
En esta inseguridad, Vivir sin miedo es un slogan políticamente atractivo y cautivante pero no es la forma, nada de perder derechos por mala gestión
Zonas rojas, ajuste de cuentas, asaltos, muertes, drogas, violencia de género, y todos somos víctimas. Se generaliza a la población carcelaria, como lacra social. Pero nadie está excluido del sistema y todos podemos ser objeto de un allanamiento. Por lo que debemos reflexionar sobre los beneficios, riesgos e inconvenientes de esta reforma Constitucional.
Existe un criterio generalizado de que el tráfico de drogas, aumento la criminalidad y generó esta respuesta.
Considerando que las drogas provienen del exterior, y “tráfico”, significa, movilidad, intercambio. Resulta fundamental controlar nuestras fronteras terrestres, marítimas y aéreas y los lugares de embarque. Por lo tanto, los allanamientos de centros de acopio y almacenamiento o distribución, con una simple vigilancia pueden aguardar a las horas diurnas.
Allanamiento o inspección domiciliaria.
Consiste en la acción de revisar “el hogar” de alguien con la finalidad de encontrar lo que el magistrado mandató buscar. En asuntos de justicia penal seguramente se procurará comprobar o descartar una actividad ilegal o un hecho denunciado.
Ninguna de estas razones amerita modificar el fundamento Constitucional del hogar como sagrado inviolable. Solo considero admisible un allanamiento nocturno para evitar un ajusticiamiento o liberar a alguien que este padeciendo situaciones tormentosas, o evitar un acto de terrorismo que ponga en peligro la vida de las personas o la institucionalidad del Estado. Tengo entendido que los juristas consideran que, por una interpretación armónica, estos casos ya estarían contemplados en la Constitución.
Y eso no sería un allanamiento sino una operación comando. Inidóneas para realizar investigación alguna. Aclaremos; todos los allanamientos siempre se hicieron con autorización judicial escrita o permiso del dueño de casa.
Lo nuevo es que ese juez podría autorizar hacerlo por la noche, cuando al destinatario le es difícil ubicar a su abogado, a reunir testigos, y la acción policial carece de visibilidad, lo que ofrece menos garantías.
Desde lo operativo tampoco aporta grandes mejoras, pues la menor visibilidad hace más difícil la búsqueda de pruebas e indicios.
En el caso de criminales, estos se encontrarán en ventaja para enfrentar a la policía, por mayor conocimiento del lugar, de los accesos, y por el involucramiento de la familia con mujeres y niños. Los tiroteos nocturnos tienen consecuencias impredecibles.
Para las bocas de venta de drogas, con la tecnología actual, cámaras, drones, escuchas e intervenciones telefónicas, vigilando las avenidas de aproximación y actuando con eficacia se aprehenden a compradores y distribuidores en la vía pública se reúnen pruebas y con menos riesgo en horas diurnas se realiza el allanamiento.
Se propone anular todo beneficio de liberación anticipada y se prevé cadena perpetua, revisable a los 30 años.
El sistema actual es compensatoriamente desproporcionado, selectivo y manipulable, canjeando prisión por trabajo o estudio. Vale destacar que el trabajo y el estudio no están al alcance de toda la población carcelaria, pero generan buenos hábitos y favorecen a la reinserción social al momento de egreso. Debe mantenerse el beneficio pero modificando la paramétrica.
Los profesionales del INR (Inacri), deben hacer un seguimiento de las aptitudes y comportamientos del recluso, sanciones, méritos, apoyos familiares etc. para tenerse en cuenta al resolver traslados o pedidos de libertad anticipada
Por la biología, salud y las causas penales muchos criminales morirán en la cárcel. Pero decirle o notificarlo de que cumplirá cadena perpetua, lo convierte en un ser insensible, sin esperanza que será usado por los líderes carcelarios para las más nefastas y peligrosas actividades, como es el caso de sicariato. Se fortalecen las organizaciones criminales internas.
Creación de una guardia nacional con integrantes de las fuerzas armadas, para cumplir funciones de orden público en la órbita del Ministerio de Defensa.
Si los profesionales de las Fuerzas Armadas y de la Policía no están de acuerdo y cada cual sabe de lo suyo, por qué razón algunos políticos y civiles creen haber encontrado la solución militarizando el mantenimiento del orden público.
Son funciones distintas, el armamento que usan es distinto, mientras unos deben hacer el uso de fuerza en forma gradual y progresiva el otro debe ser contundente y letal. Los policías interactúan en forma constante con la comunidad, mientras que los militares lo hacen a modo de excepción en emergencias y en estado de conflicto.
Se insiste con la función policial que cumplen los militares en las misiones de paz. Esto ocurre en países que viven una situación de post guerra en donde los derechos son muy limitados. ¿O será que el equipo del Senador Larrañaga comparte la idea con sectores del Frente Amplio que pretenden sustituir al ejército por una guardia nacional? Rechazo esta idea.
Con buena gestión y sin quitar derechos se puede mejorar la seguridad, llevándola a los niveles previos al 2005. Hay muchos policías y suficientes recursos económicos y logísticos. Los cambios y adecuaciones legales se pueden realizar por medio de la ley sin tocar la Constitución.
Crio. Gral. (r) Zósimo Nogueira de Mello


El caballo de Troya sueco

La semana pasada en la Cumbre de Acción Climática, pudimos escuchar un discurso de una adolescente sueca de 16 años, llamada Greta Thunberg. En el mismo, entre llantos y pánico moral, apelaba a los sentimientos de la audiencia para instar a cambios radicales en las economías y evitar el cambio climático. Siempre de forma vehemente, Thunberg siguió lanzando acusaciones de traición por parte de los adultos hacia las generaciones jóvenes, queriendo generar una dicotomía entre los contaminantes -adultos- y los contaminados -jóvenes-. Luego de finalizado el discurso, procedió, junto a otros 15 niños activistas a realizar una demanda contra Argentina, Brasil, Francia, Alemania y Turquía por ser supuestamente cinco de los mayores países contaminantes del mundo, que “violan la convención de los derechos del niño al fallar al reducir adecuadamente sus emisiones”. Tanto su discurso como la demanda son un engaño, porque si realmente se quiere combatir la contaminación, deberían haber comenzado por demandar a los realmente cinco países más contaminantes del mundo, que son: China, Estados Unidos, India, Rusia y Japón.

Con la excusa de la lucha por el medio ambiente, se protegen nuevos beneficios económicos y avanza en Occidente una supremacía moral creada en los centros de poder, los cuales siempre se han nutrido del esfuerzo de la periferia. Es mucho más fácil meterse con países subdesarrollados que con las grandes potencias. Brasil y Argentina son países agroexportadores, la mayoría de los productos (soja, cereales, carne) van para países desarrollados, quienes consumen en grandes cantidades y luego en base a la hipocresía atacan a quiénes en la periferia intentan mejorar. ¿Alguien en Europa occidental recuerda las quemas en la amazonia cuando come carne brasilera? Nadie lo hace. La moda de la moralidad ecológica es fugaz, como todo en la era de las redes sociales. A veces, para realizar una campaña, es necesario apelar a acciones encubiertas y nada mejor para ello que usar a niños, ya que los niños no mienten. ¿O sí?

En 1990, en Estados Unidos, ante el congreso hubo un testimonio de una joven niña de 15 años llamada Nayirah, ella lloraba mientras contaba cómo presenció los desastres de la invasión iraquí a Kuwait. Su testimonio fue arrollador, conmovió a todo el comité presente y a la opinión pública (se estima que 53 millones de estadounidenses vieron el testimonio), quien ahora apoyaba la primera guerra del golfo. Luego se intentó chequear su testimonio y resultó ser falso, en realidad fue una campaña hecha por la agencia de relaciones públicas Hill&Knowlton, empleada por el grupo “Ciudadanos por un Kuwait Libre”. Nayirah era de apellido al-Sabah, hija del embajador de Kuwait en Estados Unidos. La propaganda había surtido efecto y sus lágrimas de cocodrilo jugaron su papel principal. Volviendo a esta era de los movimientos masivos “ecologistas”, es necesario ver bien quién patrocina estas cosas, ya que para lograr convertir a una adolescente que protesta frente al parlamento sueco en una “estrella” del activismo mundial es necesario tener sponsors. Para evitar contaminar, Thunberg hizo su viaje hasta Nueva York en barco. Este yate, el Malizia II, de nombre bautismo Mono 60 de Edmond de Rothschild, fue navegado, entre otros, por Pierre Casiraghi, el sobrino del Príncipe de Mónaco, Alberto II que está décimo en la lista de las monarquías más ricas del mundo. El Malizzia II está desarrollando un proyecto ecológico con el apoyo la fundación Alberto II de Mónaco.

Antes, en Suecia, una ONG que apoyaba mediáticamente las acciones de Greta es la ONG 350.org, que desde 2015 recibe apoyo financiero del Fondo de los Hermanos Rockefeller. Este fondo tiene como uno de sus objetivos la financiación de proyectos con energías renovables y también reducir las economías que generen contaminación. También, quien ha ayudado a Greta a ganar notoriedad mundial es Daniel Donner, relacionista público de la familia Thunberg. Donner, trabaja en la ONG European Climate Foundation. Esta organización tiene como uno de sus fundadores al Fondo de los Hermanos Rockefeller y desde 2015 recibe apoyo económico. Todos los años el apoyo fue en el marco de las “prácticas democráticas” y la “organización ciudadana” en cuestiones ambientales que realiza la ONG. Es necesario saber quiénes están detrás de este nuevo producto del consumo mediático.
El problema no es ella ni su supuesta buena intención de mejorar el mundo, el problema es quiénes usan sus acciones para conseguir un fin de lucro. Recuerden que el camino al infierno está empedrado de buenas intenciones.

José Brozón
Montevideo

Los momentos actuales nos obligan a participar

Nos encontramos en una crisis política de representación, en la medida en que los ciudadanos, alienados de la política se alejan y distancian de ella, y en lugar de cultivarla y practicarla advierten a todos “no te metás”, para debilitar así el sistema, que puede ser fácilmente vulnerado por las corporaciones o los personalismos, que someten al sistema a su voluntad, en lugar de someter su voluntad al sistema.

Hasta que no se asuma que reivindicar la política está por encima de reivindicar a los políticos, y que podemos criticarlos a ellos, no podremos asumir y reparar nuestra hipocresía ciudadana aceptando que todos debemos participar, para fortalecer desde cualquier partido al sistema que está por encima de los dirigentes.

Desde la conciencia cívica es desde dónde se podrá acudir a las nuevas generaciones que, ya nacidas en democracia, no se asustan de las arengas del pasado, y que, habiendo aprendido la lección, nacen tan libres como responsables para participar en la política. Es una dimensión cívica en la que quienes se asoman primero como espectadores privilegiados, tanto de nuestra patología como de nuestra crisis política, podrán asumir la gran oportunidad de ejercer en democracia la reconstrucción de la República.
De esta forma, no estaremos condenados al refritado permanente de más de lo mismo, o a una regresión compulsiva al discurso del pasado para confrontar en lugar de enfrentar, sabiendo que necesitamos nuevas formas, nuevos contenidos y renovadas utopías para que el condominio al que reducimos al país vuelva con actores protagónicos de espiritualidad cívica a ser la Nación que afirma nuestra Constitución.

Jorge Azar Gómez
Ex representante de Uruguay ante ONU

Decíamos en nuestro primer número de La Mañana el 1° de julio de 1917:
“Invitamos a los señores ganaderos, agricultores, lecheros, etc., a que nos envíen sus autorizadas opiniones sobre cualquier tópico rural de interés inmediato, pues gustosos ofrecemos estas columnas a la campaña productora, para que haga oír sus ideas u sus legítimos anhelos en estos momentos tan difíciles para la economía nacional. El problema de los transportes ferroviarios, del acarreo de las tropas de ganado, de los pastoreos, de los sarnífugos y garrapaticidas caros y a veces ineficaces, cuando no peligrosos, y hasta otros temas que interesan a nuestros productores, podrán ser tratados en esta sección, que como queda dicho, ponemos a la disposición de todos los rurales, amantes del progreso del país”
Hoy renovamos nuestras palabras que tienen la misma vigencia de 1917, invitándolos a escribirnos a [email protected]ñana.uy

Tags: #LaMañana#SemanarioLaMañanadel lectoropinionsemanario
Próxima noticia
Avanza el proceso de paz en Ucrania

Avanza el proceso de paz en Ucrania

publicidad
PUBLICIDAD
publicidad
PUBLICIDAD
publicidad
PUBLICIDAD
publicidad
PUBLICIDAD
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy

Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

Categorías

  • Rurales
  • Opinión
  • Actualidad
  • Política
  • Cultura
  • Portada
  • Economía
  • Internacional
  • Empresarial
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.