• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
jueves, febrero 2, 2023
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Ciberdelitos:“En Uruguay hemos tenido varias advertencias y debería ser una prioridad del gobierno”

    Ciberdelitos:“En Uruguay hemos tenido varias advertencias y debería ser una prioridad del gobierno”

    “En los próximos dos años vamos a tener el problema de los asentamientos resuelto en Florida”

    “En los próximos dos años vamos a tener el problema de los asentamientos resuelto en Florida”

    Ministerio de Vivienda lanza llamado para tres proyectos de construcción de viviendas en madera

    Ministerio de Vivienda lanza llamado para tres proyectos de construcción de viviendas en madera

    Cabildo Abierto impulsará la ley de riego en el Parlamento

    Cabildo Abierto impulsará la ley de riego en el Parlamento

  • Rurales
    Los efectos de la sequía sobre la fauna autóctona

    Los efectos de la sequía sobre la fauna autóctona

    La carrera de Economía Agrícola y Gestión de Agronegocios, «formará profesionales en temáticas importantes para el país»

    La carrera de Economía Agrícola y Gestión de Agronegocios, «formará profesionales en temáticas importantes para el país»

    El BROU presentó medidas para productores afectados por la sequía

    El BROU presentó medidas para productores afectados por la sequía

    En febrero será el Primer Encuentro Nacional de Esquiladores

    En febrero será el Primer Encuentro Nacional de Esquiladores

  • Actualidad
    Obra social Caqueiro: Los valores de Don Bosco para generar proyectos de vida dignos

    Obra social Caqueiro: Los valores de Don Bosco para generar proyectos de vida dignos

    Operadores turísticos conformes con enero

    Operadores turísticos conformes con enero

    En febrero no suben los combustibles, pero sí el supergás que tendrá un incremento de 10 pesos

    En febrero no suben los combustibles, pero sí el supergás que tendrá un incremento de 10 pesos

    En primera persona: comerciantes de Paysandú tratan de resistir la diferencia cambiaria con Argentina 

    En primera persona: comerciantes de Paysandú tratan de resistir la diferencia cambiaria con Argentina 

  • Economía
    Acciones y Omisiones: 11 de agosto

    Acuerdo de Estados Unidos para controlar producción de chips

    Mucho alboroto por nada

    Mucho alboroto por nada

    Sanciones en área dólar facilitan internacionalización de la rupia

    Sanciones en área dólar facilitan internacionalización de la rupia

    Economía y política: el reciente caso de Corea del Sur

    Economía y política: el reciente caso de Corea del Sur

  • Internacional
    La semana en el mundo: 1 Febrero 2023

    La semana en el mundo: 1 Febrero 2023

    Celac: del Grupo de Río 1986 a Buenos Aires 2023

    Celac: del Grupo de Río 1986 a Buenos Aires 2023

    La semana en el mundo: 25 enero 2023

    La semana en el mundo: 25 enero 2023

    La semana en el mundo: 18 de enero

    La semana en el mundo: 18 de enero

  • Opinión
    El regreso de las políticas industriales y la necesidad del Consejo de Economía Nacional

    El regreso de las políticas industriales y la necesidad del Consejo de Economía Nacional

    Una oportunidad para la energía y el riego

    Una oportunidad para la energía y el riego

    Cuenca de la Laguna Merín, a casi 60 años del inicio de su estudio con apoyo de FAO, hoy cobra nuevo impulso

    Cuenca de la Laguna Merín, a casi 60 años del inicio de su estudio con apoyo de FAO, hoy cobra nuevo impulso

    Las dos espadas

    Las dos espadas

  • Empresarial
    Antel ajusta un 2% sus tarifas en promedio para 2023

    Antel ajusta un 2% sus tarifas en promedio para 2023

    Inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional de Carmelo

    Inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional de Carmelo

    Premios al Esfuerzo Exportador

    Premios al Esfuerzo Exportador

    La Española inaugura policlínica en Sauce

    La Española inaugura policlínica en Sauce

  • Cultura
    La Virgen de la Candelaria, una advocación entre dos mundos

    La Virgen de la Candelaria, una advocación entre dos mundos

    Juan Antonio Varese presenta su nuevo libro: “Gastronomía regional uruguaya. Rocha”

    Juan Antonio Varese presenta su nuevo libro: “Gastronomía regional uruguaya. Rocha”

    Las primeras autoridades del cabildo del Montevideo colonial

    Las primeras autoridades del cabildo del Montevideo colonial

    Camille, la locura del genio

    Camille, la locura del genio

  • Deportes
    La Supercopa es negriazul, pero debe ser mejorada

    La Supercopa es negriazul, pero debe ser mejorada

    Vuelven jugadores de renombre, ¿responderán a las expectativas?

    Vuelven jugadores de renombre, ¿responderán a las expectativas?

    La vuelta al mundo que debería ser parte del orgullo nacional

    La vuelta al mundo que debería ser parte del orgullo nacional

    UTU de Los Céspedes: educar más allá de lo deportivo

    UTU de Los Céspedes: educar más allá de lo deportivo

    Cuando la razón pierde con la pasión

    Cuando la razón pierde con la pasión

    ¡Al gran fútbol argentino salud!

    ¡Al gran fútbol argentino salud!

    Polémica celeste… el profe Ortega, los penales y la continuidad de Alonso

    Polémica celeste… el profe Ortega, los penales y la continuidad de Alonso

    Volver a empezar…

    Volver a empezar…

    La clasificación es posible, pero así será difícil. Algo tiene que cambiar

    La clasificación es posible, pero así será difícil. Algo tiene que cambiar

  • Política
    Ciberdelitos:“En Uruguay hemos tenido varias advertencias y debería ser una prioridad del gobierno”

    Ciberdelitos:“En Uruguay hemos tenido varias advertencias y debería ser una prioridad del gobierno”

    “En los próximos dos años vamos a tener el problema de los asentamientos resuelto en Florida”

    “En los próximos dos años vamos a tener el problema de los asentamientos resuelto en Florida”

    Ministerio de Vivienda lanza llamado para tres proyectos de construcción de viviendas en madera

    Ministerio de Vivienda lanza llamado para tres proyectos de construcción de viviendas en madera

    Cabildo Abierto impulsará la ley de riego en el Parlamento

    Cabildo Abierto impulsará la ley de riego en el Parlamento

  • Rurales
    Los efectos de la sequía sobre la fauna autóctona

    Los efectos de la sequía sobre la fauna autóctona

    La carrera de Economía Agrícola y Gestión de Agronegocios, «formará profesionales en temáticas importantes para el país»

    La carrera de Economía Agrícola y Gestión de Agronegocios, «formará profesionales en temáticas importantes para el país»

    El BROU presentó medidas para productores afectados por la sequía

    El BROU presentó medidas para productores afectados por la sequía

    En febrero será el Primer Encuentro Nacional de Esquiladores

    En febrero será el Primer Encuentro Nacional de Esquiladores

  • Actualidad
    Obra social Caqueiro: Los valores de Don Bosco para generar proyectos de vida dignos

    Obra social Caqueiro: Los valores de Don Bosco para generar proyectos de vida dignos

    Operadores turísticos conformes con enero

    Operadores turísticos conformes con enero

    En febrero no suben los combustibles, pero sí el supergás que tendrá un incremento de 10 pesos

    En febrero no suben los combustibles, pero sí el supergás que tendrá un incremento de 10 pesos

    En primera persona: comerciantes de Paysandú tratan de resistir la diferencia cambiaria con Argentina 

    En primera persona: comerciantes de Paysandú tratan de resistir la diferencia cambiaria con Argentina 

  • Economía
    Acciones y Omisiones: 11 de agosto

    Acuerdo de Estados Unidos para controlar producción de chips

    Mucho alboroto por nada

    Mucho alboroto por nada

    Sanciones en área dólar facilitan internacionalización de la rupia

    Sanciones en área dólar facilitan internacionalización de la rupia

    Economía y política: el reciente caso de Corea del Sur

    Economía y política: el reciente caso de Corea del Sur

  • Internacional
    La semana en el mundo: 1 Febrero 2023

    La semana en el mundo: 1 Febrero 2023

    Celac: del Grupo de Río 1986 a Buenos Aires 2023

    Celac: del Grupo de Río 1986 a Buenos Aires 2023

    La semana en el mundo: 25 enero 2023

    La semana en el mundo: 25 enero 2023

    La semana en el mundo: 18 de enero

    La semana en el mundo: 18 de enero

  • Opinión
    El regreso de las políticas industriales y la necesidad del Consejo de Economía Nacional

    El regreso de las políticas industriales y la necesidad del Consejo de Economía Nacional

    Una oportunidad para la energía y el riego

    Una oportunidad para la energía y el riego

    Cuenca de la Laguna Merín, a casi 60 años del inicio de su estudio con apoyo de FAO, hoy cobra nuevo impulso

    Cuenca de la Laguna Merín, a casi 60 años del inicio de su estudio con apoyo de FAO, hoy cobra nuevo impulso

    Las dos espadas

    Las dos espadas

  • Empresarial
    Antel ajusta un 2% sus tarifas en promedio para 2023

    Antel ajusta un 2% sus tarifas en promedio para 2023

    Inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional de Carmelo

    Inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional de Carmelo

    Premios al Esfuerzo Exportador

    Premios al Esfuerzo Exportador

    La Española inaugura policlínica en Sauce

    La Española inaugura policlínica en Sauce

  • Cultura
    La Virgen de la Candelaria, una advocación entre dos mundos

    La Virgen de la Candelaria, una advocación entre dos mundos

    Juan Antonio Varese presenta su nuevo libro: “Gastronomía regional uruguaya. Rocha”

    Juan Antonio Varese presenta su nuevo libro: “Gastronomía regional uruguaya. Rocha”

    Las primeras autoridades del cabildo del Montevideo colonial

    Las primeras autoridades del cabildo del Montevideo colonial

    Camille, la locura del genio

    Camille, la locura del genio

  • Deportes
    La Supercopa es negriazul, pero debe ser mejorada

    La Supercopa es negriazul, pero debe ser mejorada

    Vuelven jugadores de renombre, ¿responderán a las expectativas?

    Vuelven jugadores de renombre, ¿responderán a las expectativas?

    La vuelta al mundo que debería ser parte del orgullo nacional

    La vuelta al mundo que debería ser parte del orgullo nacional

    UTU de Los Céspedes: educar más allá de lo deportivo

    UTU de Los Céspedes: educar más allá de lo deportivo

    Cuando la razón pierde con la pasión

    Cuando la razón pierde con la pasión

    ¡Al gran fútbol argentino salud!

    ¡Al gran fútbol argentino salud!

    Polémica celeste… el profe Ortega, los penales y la continuidad de Alonso

    Polémica celeste… el profe Ortega, los penales y la continuidad de Alonso

    Volver a empezar…

    Volver a empezar…

    La clasificación es posible, pero así será difícil. Algo tiene que cambiar

    La clasificación es posible, pero así será difícil. Algo tiene que cambiar

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

La pandemia evidenció “un cambio en la naturaleza de lo que entendemos como una sociedad desarrollada”

James Galbraith, economista estadounidense

por Redacción
8 de julio de 2021
en Economía
La pandemia evidenció “un cambio en la naturaleza de lo que entendemos como una sociedad desarrollada”

James Galbraith: “Los neoliberales gobernaron Chile, Colombia y Perú de la mano de los practicantes de una violencia salvaje” Imagen: Wikipedia

WhatsAppFacebook

El reconocido Dr. en Economía proveniente de Estados Unidos concedió una entrevista a La Mañana, en la que conversó acerca de las consecuencias que dejará la pandemia en el mundo y cómo afectará el aumento de las deudas a los países según su nivel de desarrollo. Se refirió también a las experiencias del modelo neoliberal en América del Sur, donde, de acuerdo con su punto de vista, los adeptos de esta doctrina “gobernaron de la mano de los practicantes de una violencia salvaje”.

Ha criticado la resistencia de la profesión económica a aceptar nuevas ideas, muchas veces ridiculizándolas con la etiqueta de “no ortodoxas”. ¿Existen factores fundamentales en la educación económica que puedan explicar este fenómeno?

Los términos que utilizo ocasionalmente para describir a mis colegas de mentalidad convencional incluyen “corriente principal” y “ortodoxo”. Esto refleja su adhesión a un cuerpo estrecho y exclusivo de doctrina económica, a menudo llamado “economía neoclásica”, que surgió a fines del siglo XIX en respuesta a desafíos políticos y doctrinales, especialmente de Karl Marx (principalmente en Europa) y de Henry George (principalmente en Estados Unidos). Ambos surgieron de la tradición “clásica” de Adam Smith y David Ricardo.

La doctrina neoclásica tiene numerosas deficiencias, incluida la incapacidad de explicar el desempleo masivo, lo que dio lugar a las visiones alternativas de Keynes a mediados del siglo XX. Pero aún más fundamental que eso, la escuela neoclásica tiene sus raíces en una visión del equilibrio social que se remonta a la Francia prerrevolucionaria e incluso a la filosofía clásica china, y es incompatible con los desarrollos científicos en biología evolutiva y termodinámica que se arraigaron a fines del siglo XIX. Esta noción de equilibrio social, proporcionada orgánicamente por los mercados, es por supuesto de gran interés para las élites gobernantes en un momento dado, lo que ayuda a explicar su preferencia por la escuela neoclásica.

Ha expresado que la pandemia podría producir un cambio en el liderazgo económico de América del Norte y Europa hacia regiones menos desarrolladas. ¿Cuáles son las debilidades estructurales en el mundo desarrollado que han sido expuestas por la pandemia? ¿Qué países emergerán en una posición económica relativamente mejor después de la pandemia?

Está claro que un subconjunto de sociedades bien organizadas, de las cuales China fue el principal ejemplo, pudieron reprimir la pandemia por completo después de un breve y dramático intervalo. Vietnam, Cuba, Corea del Sur y casos aislados más pequeños, como Nueva Zelanda, fueron similares. Estas sociedades pueden ahora proceder a vacunar a sus poblaciones y salir de la pandemia con pérdidas mínimas. Considero que esto evidencia un cambio en la naturaleza de lo que entendemos como una “sociedad desarrollada”.

En Estados Unidos y Europa, a pesar de la gran riqueza material, faltaba la capacidad de organizar una defensa social eficaz contra la pandemia, las pérdidas eran severas, la perturbación económica amplia y prolongada, y los mejores casos solo pudieron limitar la propagación dentro de la capacidad del sistema médico para hacer frente a casos graves.

Aquellos con los sectores científicos más avanzados (Estados Unidos, Reino Unido y Alemania) pudieron desarrollar y distribuir vacunas, pero solo después de profundas dislocaciones.

En países sin organización social ni capacidad para desarrollar y distribuir una defensa eficaz, la pandemia sigue causando los daños más graves.

Tanto el sector público como el privado han aumentado sus deudas como resultado de la pandemia. ¿Se convertirá eso en un obstáculo para la recuperación mundial? ¿Son esas deudas sostenibles a largo plazo o prevé algún tipo de reestructuración a mediano plazo?

Las deudas públicas en los países ricos son ciertamente sostenibles, en la medida en que se emiten y mantienen en las unidades monetarias nacionales. Las deudas privadas son más problemáticas; alimentan expansiones, pero sientan las bases para una reducción inevitable.

En América del Sur y otras regiones en desarrollo, la tarea debe ser evitar, en lo posible, la dependencia de las deudas contraídas en las monedas de los países ricos. Si esas deudas se vuelven problemáticas, se reestructurarán, como se ha hecho en el pasado, pero el proceso es contrario al desarrollo económico estable.

¿Una tasa de inflación más alta es una herramienta válida para reducir el valor real de las deudas, o podríamos caer en una espiral deflacionaria cuando tanto los gobiernos como el sector privado intenten pagar sus deudas? Muchos halcones económicos advierten sobre un aumento en la tasa de inflación y piden a la FED que ponga el freno más temprano que tarde. ¿Cuál sería el efecto de un endurecimiento temprano para los mercados emergentes?

El reciente aumento de los precios en Estados Unidos se debió en gran parte a los costos de la energía y otros materiales y a las interrupciones en la cadena de suministro, por ejemplo, en los semiconductores. La respuesta adecuada con respecto a los commodities es frenar el elemento especulativo en esos mercados, como están haciendo las autoridades chinas.

El incremento de las tasas de interés, por supuesto, aumentaría las presiones sobre los costos y los precios, no los reduciría, hasta el momento en que la economía colapse. Es una herramienta improductiva contra la suba de precios.

¿La vacuna contra el covid-19 es un factor más que aumenta la desigualdad en el mundo? ¿Qué se puede hacer en ese sentido?

Sí, claramente. Las vacunas existentes deben distribuirse rápidamente y los reclamos de propiedad intelectual deben eliminarse para que las vacunas occidentales puedan producirse en todo el mundo. Si no se toman medidas rápidas en esos asuntos, los países que necesitan vacunas harán los arreglos apropiados con Rusia y China, de modo que las desigualdades en el acceso a las mismas puedan eliminarse para fines de 2022.

Muchos seguidores de Milton Friedman afirman que el problema de la inflación en Estados Unidos se creó durante los años de Carter y que los años de Reagan lo corrigieron. En una famosa entrevista con William F. Buckley, su padre, el difunto John Kenneth Galbraith, argumentó que el problema inflacionario se generó durante las administraciones de Nixon y Ford. ¿Cuál es su opinión sobre el tema? ¿Qué piensa acerca de la “Reaganomía”?

Se puede confiar en los seguidores de Milton Friedman por desinformación. Pasé mi carrera inicial en el Comité Económico Conjunto del Congreso de Estados Unidos en fuerte oposición a la “Reaganomía” y no he revisado mi punto de vista desfavorable.

Muchos países de América Latina han seguido el mantra neoliberal, particularmente Chile y los demás países del Pacífico, como Colombia y Perú. Hace una década fueron aclamados como el modelo a seguir, en contraste con Argentina, Brasil y Uruguay, que parecían estar rezagados en términos de reforma económica y apertura al comercio mundial. Los acontecimientos de los últimos dos años están poniendo en tela de juicio ese modelo. ¿Qué opina al respecto?

La pandemia ha dado una respuesta definitiva a los neoliberales. Las experiencias de Chile, Colombia y Perú son bien conocidas por todos en América del Sur. Los neoliberales gobernaron esos países de la mano de los practicantes de una violencia salvaje.

Su padre fue un economista muy famoso, un gran escritor y un asesor clave del presidente Kennedy. ¿Qué lecciones aprendió de él que lo hayan ayudado en su profesión y en su forma de pensar?

Soy un seguidor cercano de mi padre, como deberían ser todos los buenos hijos, siempre que sus padres merezcan el cumplido.

Actualmente ocupa una cátedra de economía en la Escuela de Asuntos Públicos LBJ de la Universidad de Texas en Austin. ¿Lyndon Johnson fue un verdadero sucesor de Franklin D. Roosevelt y sus políticas del New Deal? ¿Necesitamos un “nuevo” New Deal?

Sí, Lyndon Johnson fue un “New Dealer” y seguidor de Roosevelt durante toda su vida y vio su “Gran Sociedad” como la finalización del proyecto New Deal. Pero aún queda mucho por hacer, han surgido distintos problemas que exigen nuevas soluciones, y el espíritu de experimentación y resolución práctica de problemas que caracterizó al New Deal es uno del que debemos estudiar y aprender.

TE PUEDE INTERESAR

“Una política fiscal fuerte y un enfoque en la inversión pública”: las claves para superar la pandemia
Sebastián Edwards: “El surgimiento de las monedas digitales globales hará más difícil la desdolarización”
La apertura comercial y sus olvidos

Tags: América LatinacommoditiesdeudaEconomíaentrevistasJames GalbraithJohn Kenneth GalbraithKeynesianismoNeoliberalismoNew Dealpandemia
Noticia anterior

Ratones de Hangar: Recuperando y preservando la historia aeronáutica uruguaya

Próxima noticia

Se lanzó programa que busca contener al pequeño productor en el medio rural

Próxima noticia
Se lanzó programa que busca contener al pequeño productor en el medio rural

Se lanzó programa que busca contener al pequeño productor en el medio rural

Más Leídas

Cabildo Abierto impulsará la ley de riego en el Parlamento

Cabildo Abierto impulsará la ley de riego en el Parlamento

1 de febrero de 2023
Cuenca de la Laguna Merín, a casi 60 años del inicio de su estudio con apoyo de FAO, hoy cobra nuevo impulso

Cuenca de la Laguna Merín, a casi 60 años del inicio de su estudio con apoyo de FAO, hoy cobra nuevo impulso

1 de febrero de 2023
“En febrero podríamos tener lluvias dentro de lo normal o por encima de lo normal”

“En febrero podríamos tener lluvias dentro de lo normal o por encima de lo normal”

25 de enero de 2023
Durazno los espera entre el 3 y 5 de febrero en el 49º Festival de Folklore y 22º Encuentro Gaucho

Durazno los espera entre el 3 y 5 de febrero en el 49º Festival de Folklore y 22º Encuentro Gaucho

2 de enero de 2023
Ministerio de Vivienda lanza llamado para tres proyectos de construcción de viviendas en madera

Ministerio de Vivienda lanza llamado para tres proyectos de construcción de viviendas en madera

1 de febrero de 2023
publicidad
PUBLICIDAD
publicidad
PUBLICIDAD
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy

Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

Categorías

  • Rurales
  • Opinión
  • Actualidad
  • Política
  • Cultura
  • Portada
  • Economía
  • Internacional
  • Empresarial
  • Deportes
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.