• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
miércoles, julio 30, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El impacto del Proyecto Elsie: más mujeres en misiones de paz del Ejército uruguayo

    El impacto del Proyecto Elsie: más mujeres en misiones de paz del Ejército uruguayo

    Inteligencia estratégica con recursos limitados: Layera planteó reformas y necesidades clave ante legisladores

    Inteligencia estratégica con recursos limitados: Layera planteó reformas y necesidades clave ante legisladores

    Finanzas partidarias 2024: quién gastó más y quién cerró con superávit

    Finanzas partidarias 2024: quién gastó más y quién cerró con superávit

    Ministro del Interior propone un cambio estructural en seguridad: “Una política de largo plazo” y “no hacer más de lo mismo”

    Ministro del Interior propone un cambio estructural en seguridad: “Una política de largo plazo” y “no hacer más de lo mismo”

  • Rurales
    Liceos rurales de tres departamentos se reunirán para repensar el modelo educativo

    Liceos rurales de tres departamentos se reunirán para repensar el modelo educativo

    Presidente de CAF: “Es posible conciliar productividad y cuidado ambiental”

    Presidente de CAF: “Es posible conciliar productividad y cuidado ambiental”

    Tensión creciente en el sector lechero por cierre de planta y medidas sindicales

    Tensión creciente en el sector lechero por cierre de planta y medidas sindicales

    Plantean que el 5 de marzo sea declarado Día Nacional de Fitomejoramiento

    Plantean que el 5 de marzo sea declarado Día Nacional de Fitomejoramiento

  • Actualidad
    La industria uruguaya de videojuegos: un ecosistema en expansión

    La industria uruguaya de videojuegos: un ecosistema en expansión

    Ley de Eutanasia: “Este proyecto carece de las garantías necesarias”

    Ley de Eutanasia: “Este proyecto carece de las garantías necesarias”

    Conferencia Mundial de IA 2025 en Shanghái: innovación, geopolítica y poder tecnológico

    Conferencia Mundial de IA 2025 en Shanghái: innovación, geopolítica y poder tecnológico

    Red internacional de tráfico de armas fue desmantelada en Artigas

    Red internacional de tráfico de armas fue desmantelada en Artigas

  • Economía
    Presidente del BCU: Uruguay transita “hacia un régimen de metas de inflación maduro”

    Presidente del BCU: Uruguay transita “hacia un régimen de metas de inflación maduro”

    “El día que el mercado financiero cambie de humor, Uruguay tendrá un problema”

    “El día que el mercado financiero cambie de humor, Uruguay tendrá un problema”

    Mipymes uruguayas: mucho volumen empresarial, poco peso en las exportaciones

    Mipymes uruguayas: mucho volumen empresarial, poco peso en las exportaciones

    “Aún existe un amplio margen para mejorar la eficiencia del gasto público”

    “Aún existe un amplio margen para mejorar la eficiencia del gasto público”

  • Internacional
    Washington y Bruselas sellan pacto comercial que divide a Europa

    Washington y Bruselas sellan pacto comercial que divide a Europa

    “Uruguay es un foco de atención para aquellos que piensan que el antisemitismo es algo malo”

    “Uruguay es un foco de atención para aquellos que piensan que el antisemitismo es algo malo”

    Uruguay e India: una relación bilateral que se afianza con comercio e inversión

    Uruguay e India: una relación bilateral que se afianza con comercio e inversión

    La economía social de mercado como modelo: protección del ambiente e impulso de las pymes

    La economía social de mercado como modelo: protección del ambiente e impulso de las pymes

  • Opinión
    Miguel Ángel Espeche Gil, una trayectoria ejemplar

    Miguel Ángel Espeche Gil, una trayectoria ejemplar

    Uruguay frente a la gobernanza global de la inteligencia artificial

    Uruguay frente a la gobernanza global de la inteligencia artificial

    Las repúblicas no se regalan, se construyen

    Las repúblicas no se regalan, se construyen

    El espejo y la patria

    El espejo y la patria

  • Empresarial
    Más de 100 emprendimientos del interior recibirán apoyo económico para fortalecer su producción

    Más de 100 emprendimientos del interior recibirán apoyo económico para fortalecer su producción

    Bayer lanza nueva campaña de maíz con el potencial disruptivo de sus híbridos

    Bayer lanza nueva campaña de maíz con el potencial disruptivo de sus híbridos

    CIU y LATU lanzaron el programa Avanza Mypes

    CIU y LATU lanzaron el programa Avanza Mypes

    CIU realizó un nuevo encuentro del Círculo Industrial sobre inversión en el sector y opciones de financiamiento

    CIU realizó un nuevo encuentro del Círculo Industrial sobre inversión en el sector y opciones de financiamiento

  • Cultura
    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Una joya museográfica en la ciudad

    Una joya museográfica en la ciudad

    El poder de imaginar

    El poder de imaginar

    La Constitución de 1830 y su juramento

    La Constitución de 1830 y su juramento

    La identidad como resistencia: el legado de Carlos Gardel y la cultura en peligro

    La identidad como resistencia: el legado de Carlos Gardel y la cultura en peligro

    La curiosidad, el deseo de aprender y la pasión por investigar

    La curiosidad, el deseo de aprender y la pasión por investigar

    A más de un siglo de La Mañana

    A más de un siglo de La Mañana

    La arquitectura del descanso eterno

    La arquitectura del descanso eterno

  • Deportes
    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

  • Política
    El impacto del Proyecto Elsie: más mujeres en misiones de paz del Ejército uruguayo

    El impacto del Proyecto Elsie: más mujeres en misiones de paz del Ejército uruguayo

    Inteligencia estratégica con recursos limitados: Layera planteó reformas y necesidades clave ante legisladores

    Inteligencia estratégica con recursos limitados: Layera planteó reformas y necesidades clave ante legisladores

    Finanzas partidarias 2024: quién gastó más y quién cerró con superávit

    Finanzas partidarias 2024: quién gastó más y quién cerró con superávit

    Ministro del Interior propone un cambio estructural en seguridad: “Una política de largo plazo” y “no hacer más de lo mismo”

    Ministro del Interior propone un cambio estructural en seguridad: “Una política de largo plazo” y “no hacer más de lo mismo”

  • Rurales
    Liceos rurales de tres departamentos se reunirán para repensar el modelo educativo

    Liceos rurales de tres departamentos se reunirán para repensar el modelo educativo

    Presidente de CAF: “Es posible conciliar productividad y cuidado ambiental”

    Presidente de CAF: “Es posible conciliar productividad y cuidado ambiental”

    Tensión creciente en el sector lechero por cierre de planta y medidas sindicales

    Tensión creciente en el sector lechero por cierre de planta y medidas sindicales

    Plantean que el 5 de marzo sea declarado Día Nacional de Fitomejoramiento

    Plantean que el 5 de marzo sea declarado Día Nacional de Fitomejoramiento

  • Actualidad
    La industria uruguaya de videojuegos: un ecosistema en expansión

    La industria uruguaya de videojuegos: un ecosistema en expansión

    Ley de Eutanasia: “Este proyecto carece de las garantías necesarias”

    Ley de Eutanasia: “Este proyecto carece de las garantías necesarias”

    Conferencia Mundial de IA 2025 en Shanghái: innovación, geopolítica y poder tecnológico

    Conferencia Mundial de IA 2025 en Shanghái: innovación, geopolítica y poder tecnológico

    Red internacional de tráfico de armas fue desmantelada en Artigas

    Red internacional de tráfico de armas fue desmantelada en Artigas

  • Economía
    Presidente del BCU: Uruguay transita “hacia un régimen de metas de inflación maduro”

    Presidente del BCU: Uruguay transita “hacia un régimen de metas de inflación maduro”

    “El día que el mercado financiero cambie de humor, Uruguay tendrá un problema”

    “El día que el mercado financiero cambie de humor, Uruguay tendrá un problema”

    Mipymes uruguayas: mucho volumen empresarial, poco peso en las exportaciones

    Mipymes uruguayas: mucho volumen empresarial, poco peso en las exportaciones

    “Aún existe un amplio margen para mejorar la eficiencia del gasto público”

    “Aún existe un amplio margen para mejorar la eficiencia del gasto público”

  • Internacional
    Washington y Bruselas sellan pacto comercial que divide a Europa

    Washington y Bruselas sellan pacto comercial que divide a Europa

    “Uruguay es un foco de atención para aquellos que piensan que el antisemitismo es algo malo”

    “Uruguay es un foco de atención para aquellos que piensan que el antisemitismo es algo malo”

    Uruguay e India: una relación bilateral que se afianza con comercio e inversión

    Uruguay e India: una relación bilateral que se afianza con comercio e inversión

    La economía social de mercado como modelo: protección del ambiente e impulso de las pymes

    La economía social de mercado como modelo: protección del ambiente e impulso de las pymes

  • Opinión
    Miguel Ángel Espeche Gil, una trayectoria ejemplar

    Miguel Ángel Espeche Gil, una trayectoria ejemplar

    Uruguay frente a la gobernanza global de la inteligencia artificial

    Uruguay frente a la gobernanza global de la inteligencia artificial

    Las repúblicas no se regalan, se construyen

    Las repúblicas no se regalan, se construyen

    El espejo y la patria

    El espejo y la patria

  • Empresarial
    Más de 100 emprendimientos del interior recibirán apoyo económico para fortalecer su producción

    Más de 100 emprendimientos del interior recibirán apoyo económico para fortalecer su producción

    Bayer lanza nueva campaña de maíz con el potencial disruptivo de sus híbridos

    Bayer lanza nueva campaña de maíz con el potencial disruptivo de sus híbridos

    CIU y LATU lanzaron el programa Avanza Mypes

    CIU y LATU lanzaron el programa Avanza Mypes

    CIU realizó un nuevo encuentro del Círculo Industrial sobre inversión en el sector y opciones de financiamiento

    CIU realizó un nuevo encuentro del Círculo Industrial sobre inversión en el sector y opciones de financiamiento

  • Cultura
    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Una joya museográfica en la ciudad

    Una joya museográfica en la ciudad

    El poder de imaginar

    El poder de imaginar

    La Constitución de 1830 y su juramento

    La Constitución de 1830 y su juramento

    La identidad como resistencia: el legado de Carlos Gardel y la cultura en peligro

    La identidad como resistencia: el legado de Carlos Gardel y la cultura en peligro

    La curiosidad, el deseo de aprender y la pasión por investigar

    La curiosidad, el deseo de aprender y la pasión por investigar

    A más de un siglo de La Mañana

    A más de un siglo de La Mañana

    La arquitectura del descanso eterno

    La arquitectura del descanso eterno

  • Deportes
    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

La dimensión religiosa en Rodó y su contexto

José Enrique Rodó (1871-1917)

por Germán Varela
12 de junio de 2025
en Cultura
La dimensión religiosa en Rodó y su contexto
WhatsAppFacebook

La proximidad de un nuevo aniversario del nacimiento de José Enrique Rodó (15 de julio de 1871) es oportuna para retomar la consideración de su personalidad y esclarecer algunos aspectos de esta no siempre bien entendidos y valorizados.

Reconocido en la historia literaria hispanoamericana como una figura de relieve en la primera mitad del siglo XX, subsisten, entre las alternativas de valoración de su pensamiento y persona, algunos aspectos que puede ser oportuno considerar. En el breve espacio de este artículo, aludiremos sucintamente a ellos.

Entre algunas de las críticas que todavía hoy se escuchan respecto a su persona y obra, mencionemos algunas de las más frecuentes:

  1. Haber sido un hombre de personalidad imperturbable que no vivió experiencias afectivas significativas.
    Un conocimiento más íntimo de su persona, rescatado por algunos de los biógrafos que se han ocupado de él, desmiente claramente esta simplificación.
  2. Ser un admirador incondicional de la cultura clásica griega y haber vivido ajeno a su circunstancia histórica y geográfica.
    En verdad fue, sí, un entusiasta admirador de la cultura clásica; mas reconoció sin titubeos que en la correlación y síntesis entre la cultura grecolatina y el cristianismo están las bases de la cultura occidental; lo que, a esta altura, nadie con un mínimo conocimiento histórico puede cuestionar.
  3. Haber vivido personalmente y promovido en su obra un idealismo desencarnado de las condiciones económico-sociales de la existencia.
    Atribuyéndole esa visión reductiva, se omiten datos significativos de su vida personal y social. Recordemos –apenas a título de ejemplo– alguno de ellos. Participó activamente de la política local, siendo inclusive electo parlamentario del país. En tal condición, fue miembro informante del proyecto de ley que instituyó el horario laboral máximo de 8 horas –iniciativa pionera en América Latina en su época– y declaró en la fundamentación del proyecto: “Cuando todos los privilegios indebidos sean superados, quedará un único privilegio: el de la nobleza del trabajo”.
    Calificar a un hombre con esa visión –como se ha hecho– de “conservador”, parece no sólo una injusticia sino un desenfoque y una ignorancia deliberada de su persona.
  4. Vivir un esteticismo y una espiritualidad abstracta, sin indicios en su obra de una inquietud existencial y religiosa más profunda.
    A pesar de no haber adherido, en su vida adulta, a una determinada confesión religiosa, hay indicios claros en su obra de una actitud de profundo respeto y valorización de la dimensión religiosa del hombre, y una inquietud espiritual personal poco reconocida más muy reveladora. Tal posicionamiento y actitud resultan significativas también, entre otras cosas, por haberlas vividas en un contexto cultural poco favorable a ellas.

Sin pretender ahora encarar todas estas cuestiones, nuestra aproximación de hoy apunta apenas a considerar este último aspecto.

Ya en su juvenil ensayo El que vendrá (1896, Rodó tenía entonces 24 años), el primero que llamó la atención sobre su personalidad, dice: “Los que llevan la voz del pensamiento contemporáneo podrían llorar, en nuestro ambiente, privado casi de calor y de luz, el sentimiento de la ‘soledad del alma’. […] La duda es, en nosotros, un ansioso esperar, una nostalgia mezclada de remordimientos, de anhelos, de temores; una vaga inquietud en la que entra, por mucha parte, el ansia de creer, que es casi una creencia. […] Esperamos, no sabemos a quién. Nos llaman, no sabemos de qué mansión remota y obscura. También nosotros hemos levantado en nuestro corazón un templo al dios desconocido”.

Sin desconocer la intencionalidad predominantemente estética que motivó la redacción de ese texto, su tesitura anímica y la profusión religiosa de su lenguaje religioso permiten suponer, sin miedo a exagerar, que algo más personal y espiritual está por tras.

En el texto de 1900 que hizo famoso a Rodó en todo el ámbito de la cultura castellana y más allá, Ariel, volvemos a constatar esta característica. Finalizando el discurso de Próspero a sus discípulos, el texto se cierra con expresiones simbólicas que llaman la atención: “Los grandes astros centelleaban en medio de un cortejo infinito: Aldebarán, Sirio, como la cavidad de un nielado cáliz de plata volcado sobre el mundo; el Crucero, cuyos brazos abiertos se tienden sobre el suelo de América como para defender una última esperanza.” Y culmina: “Mientras la muchedumbre pasa, yo observo que, aunque ella no mira al cielo, el cielo la mira. Sobre su masa indiferente y obscura, como tierra del surco, algo desciende de lo alto; la vibración de las estrellas se parece al movimiento de unas manos de sembrador.”

Recordar que el lenguaje simbólico manifiesta realidades más profundas que las que la propia conciencia capta; y que suele revelar estratos más íntimos y profundos de la personalidad de quien se expresa a través de ellos nos parece extremamente relevante para dilucidar la dimensión religiosa en Rodó.

En un texto periodístico posterior a Ariel, suscitado por una decisión de la comisión de Salud Pública de la época de retirar el símbolo de la cruz de los hospitales públicos, argumentando que su presencia podía significa una presión indebida sobre los pacientes, Rodó, que cuestionó fuertemente esa decisión, entró en polémica sobre el asunto, lo que dio lugar a la publicación de una serie de réplicas y contrarréplicas recogidas y editadas posteriormente por Rodó con el título de Liberalismo y jacobinismo. El texto es de una gran riqueza de ideas y una estupenda lección de cultura histórica; y vuelve a suscitar la pregunta sobre el verdadero significado del cristianismo para Rodó, a través ahora de su confrontación con un símbolo de cabal significado religioso, indisolublemente unido a la persona de Jesús. Su posicionamiento es nítido: aunque declara una postura “independiente” en el sentido dogmático y eclesial, ello no le impide reconocer no solamente la elevación “altísima”de su figura sino también la benéfica influencia de su doctrina, reconocible, según afirma, para quien no esté ofuscado por la intolerancia.

En abierta discordancia con algunas expresiones vulgares que circulaban en el ambiente de la época afirma, con una nítida comprensión del valor de los símbolos: “No se menosprecian con el mote grosero de fetichismo, formas sensibles en que cuaja la savia de idealidad y entusiasmo de una fe secular. […] No se inventan ni reemplazan ni modifican en un día estos signos seculares; se los recibe de la tradición y se les respeta tal como fueron consagrados por la veneración de las generaciones”. Y acrecienta aún: “Ya no se infaman épocas enteras de la Historia del mundo: se las explica y comprende, y eso vale mucho más. La Historia ya no es una forma retrospectiva de la arenga y el libelo como en los tiempos de Gibbon y Voltaire”.

En estas afirmaciones emerge también la firmeza y autenticidad de Rodó en un contexto cultural prevenido contra la dimensión religiosa y tributario de los preconceptos de la filosofía de la Ilustración en los que ve, con acierto, el origen del espíritu “jacobino” que denuncia. Si por un lado se identifica como “independiente” ante el catolicismo como confesión religiosa explícita, por otro es notorio, en la forma como se refiere a la persona de Cristo y al significado histórico de su doctrina, que siente una profunda atracción por Él.

De 1911 data otro texto de Rodó intitulado Mi retablo de Navidad, incorporado después a su libro El mirador de Próspero. Aparece en él una intimidad y un estilo bastante diferentes a los que se le suelen atribuir. Predomina en él el afecto y la pureza infantil, en relación con una imagen del Pesebre que de niño contemplaba y que evoca ahora, como adulto. Dice así: “De toda la pintoresca variedad del Nacimiento vistoso –con el divino Infante, la Madre doncella, el Esposo plácido, las mansas bestias del pesebre– no venía a mi mente más dulce embeleso ni sugestión más tenaz que los que traía en sí esta idea inefable: ‘Dios en aquel día, era niño’. […] Niño en el cielo, niño de verdad, como lo representaba la figura. […] ¿Cuándo la idea del Dios humanado, del Dios hecho hombre por extremo de amor, pudo mover en corazón de hombre tan dulce derretimiento de gratitud, mezclado a la altivez de tamaña semejanza, como en el corazón de un niño la idea del Dios hecho niño?”.

Fue positivo pues que un entrañable recuerdo de infancia viniese a su mente para que se explayase su delicada sensibilidad religiosa. Y culmina: “¡Niño Dios de mi retablo de Navidad! Tú puedes ser un símbolo en que todos nos reconciliemos. […] Hermanos míos: no hagamos ruido de discordia; no hagamos ruido de vanidad, ni de feria, ni de orgía. Respetemos el sueño del Dios Niño que duerme y que mañana será grande. ¡Mezamos todos en recogimiento y silencio, para el porvenir de los hombres, la cuna de Dios!”.

Significativamente, será nuevamente una instancia navideña la que dará ocasión a una nueva manifestación de Rodó en torno a Jesús y a su mensaje. Se trata de un artículo periodístico enviado en diciembre de 1916 desde Turín a la revista argentina Caras y Caretas titulado “La esperanza de la Nochebuena”, situado, como lo indica la fecha, en el contexto de la Primera Guerra Mundial. Comenta Rodó: “Presencié desde mi asiento en el tren una escena de despedida en que una mujer de cabellos blancos decía a una niña vestida de luto: ‘Ve, hija mía, que esta Nochebuena nos traerá la paz’. El tren partió. Y aquellas palabras quedaron vibrando en mis oídos […]”. Se interroga después a sí mismo: “¿Por qué será que, a pesar del mensaje de paz transmitido por los ángeles en el momento de nacimiento de Jesús haber resonado hace veinte siglos, continúan las guerras fratricidas entre los hombres?”. Después de algunas reflexiones vuelve en sí y reconoce que no está siendo totalmente espontáneo en sus raciocinios: “Todo este razonar se viene al suelo apenas hago llegar hasta él el soplo de una reflexión más honda y reconozco la incongruencia de mi análisis. Quien está en lo cierto, desde el punto de vista de la Vida, es usted, señora, y no yo. Yo tengo la lógica, que no es más que la verdad paralítica; pero en usted habla el instinto vital de la esperanza, madre de toda energía, y al cabo, de toda verdad. […] Habrá siempre –y debe haber– señoras de cabellos blancos, creyentes y confiadas, que digan a la niña llorosa que tiembla por el padre, por el hermano o por el novio: ‘Ve, hija mía, que esta Nochebuena nos traerá la paz’”.

El texto ilustra la tensión que había en su espíritu en relación con esa “ansia de creer que es casi una creencia”, como lo había manifestado ya en El que vendrá. También Arturo Ardao, en su libro Etapas de la inteligencia uruguaya, editado por la Universidad de la República en enero de 1971, ratifica que la dimensión religiosa no era algo ocasional en Rodó, sino que lo asediaba cada vez que, estimulado por un símbolo oportuno, se conectaba con ella. Así lo manifiesta: “Semejante posición frente al sentimiento religioso por un lado y a las religiones históricas por otro expresaba en el plano de la inteligencia y de la doctrina una dualidad radical en su espíritu: el racionalismo eminente y rector, en contraste con un oculto misticismo asentado en los estratos más profundos de la personalidad. Se sospecha que ese dualismo espiritual –del que fue reflejo estético e ideológico la simultánea devoción por el paganismo helénico y el cristianismo primitivo aprendida en Renan– se tradujo en un lacerante conflicto viviente, en una titánica lucha presidida por aquellas sus deidades compañeras, la Duda y el Dolor”.

Concluyendo nuestro itinerario a través de la obra de Rodó, podemos decir que, si bien no alcanzó la “iluminación de la fe” que admiraba, tuvo siempre una actitud de profundo respeto por la dimensión religiosa y por la actitud vital de las personas que la profesaban; actitud significativa en el contexto histórico y cultural en que se movió. No es un aspecto menor que rescatar en un hombre y un escritor que fue y es timbre de gloria para nuestro país.

(*) Sacerdote uruguayo. Superior de la Institución Dalmanutá en Brasil.

TE PUEDE INTERESAR:
Conferencia de Hugo Manini sobre Rodó
Hugo Manini, Bergson y Rodó
El legado de Rodó
Tags: José Enrique RodóLiteraturaReligión Fe
Noticia anterior

Desafíos que plantea el nuevo milenio

Próxima noticia

Al borde la tragedia

Próxima noticia
Al borde la tragedia

Al borde la tragedia

Más Leídas

Crisis en Copsa podría paralizar todo el transporte este miércoles

Crisis en Copsa podría paralizar todo el transporte este miércoles

29 de julio de 2025
Más de 100 emprendimientos del interior recibirán apoyo económico para fortalecer su producción

Más de 100 emprendimientos del interior recibirán apoyo económico para fortalecer su producción

29 de julio de 2025
“El cambio de secundaria a la universidad es cada vez más difícil”

“El cambio de secundaria a la universidad es cada vez más difícil”

23 de julio de 2025
Red internacional de tráfico de armas fue desmantelada en Artigas

Red internacional de tráfico de armas fue desmantelada en Artigas

29 de julio de 2025
Conexión Ganadera, ¿y si empezamos a devolver el dinero?

Conexión Ganadera, ¿y si empezamos a devolver el dinero?

23 de julio de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.