Nació en Montevideo, en 1944, estudió Arquitectura en la Universidad de la República y Arqueología en la Universidad Nacional de San Marcos, Perú, y tiene afición por la escultura. Además de sus producciones de cine animado, Walter Tournier dictó numerosos seminarios y talleres específicos de animación en Ecuador, Uruguay, Italia, Colombia, Argentina, Perú y Alemania. Ha recibido un Premio Príncipe Claus en 2002 y diversos premios en festivales internacionales de España, Francia, Suiza, Perú, Cuba, Uruguay, Argentina, Venezuela, Estados Unidos, Irán, Brasil, Alemania, etc.
¿A qué se debe que concurra tanta gente a tu casa a celebrar tus cumpleaños? Por favor, responde con argumentación cada una de las siguientes alternativas (u otras que se te ocurran).
¿A la modalidad del festejo?
No lo creo porque es una reunión como cualquier otra.
¿A que son más de ochenta vueltas al sol?
Algo tiene que ver, fijate que es muy común aquí festejar los 80.
¿A que tu casa es algo exótica?
No la veo como exótica, es el lugar que hemos armado según nuestros gustos, trabajos y berretines.
¿A que te consideran un precursor en lo que haces?
No soy precursor de nada, hice lo que sentía y siento, en un medio muy limitado y tratando de superar esas trabas.
¿A tu personalidad (y la de Lala) tan abiertas y sensibles como artistas que son?
Creo que no es patrimonio de ser artista, no necesitas ser artista para poder compartir, dialogar y exteriorizarnos. Está en todos nosotros, que lo hagamos es otra cosa.
Tu casa, abierta al público durante un tiempo, es una especie de museo en medio de una selva en la que se oculta un tesoro de histórica paciencia: tu estudio. Es un lugar al que todos quieren visitar y mirar en detalle. Lugar de orden, de recuerdos, ideal para fantasear, de selecciones y colecciones. ¿Podrías describirnos con más detalle cómo lo armaste y sus secciones y contenidos?
No fue armado conscientemente, se dio por mi forma de trabajo, que si no es ordenada no funciona y además porque al ver que tenía mucho material desconocido para muchos y que podría interesar, decidí ordenarlo. Así, en el cuarto de cámaras, mostrar por un lado las que fueron utilizadas por mí o por amigos y, por otro, la evolución de la fotografía y el cine, tanto en el registro como en la difusión.
En lo arqueológico, porque veo cierto desconocimiento de nuestra historia latinoamericana y me interesa mostrar los logros de los pueblos autóctonos y su sometimiento. En las máscaras africanas por su extraordinario diseño, inspiración de gran parte del arte actual.
Y lo del estudio y la animación porque al conocer mucha gente algunos de mis trabajos, me parecía bueno mostrar que en nuestro país es posible hacer una animación propia.
¿Qué quieren ver los visitantes? ¿Qué buscan?
No sé…, creo que al abrir nuestra casa está la posibilidad de entrar a un lugar que muestra el entorno de gente que hace cosas acordes con sus inquietudes y aspiraciones.
Además, tienes colecciones de objetos, pinzas, máscaras. Libretas en las que al pasar las hojas los dibujos empiezan a moverse mágicamente. ¿Qué usas aún de todos esos insumos? ¿Cuáles son los más preciados o raros?
Todas las herramientas que uso o son heredadas de mi padre o las adquiero por ser antiguas y de mejor construcción que las actuales, otras por la necesidad de actualizarme con herramientas que no existían o mejoraron su rendimiento. Raras, no creo que haya, sí antiguas, que hoy quedaron obsoletas como taladros de mano, cepillos o bombas manuales de agua.
Tienes muchísimos premios y reconocimientos. ¿Qué es lo que más te satisface de todo esto? ¿Hubo o hay algún registro de tu trayectoria a nivel nacional o internacional?
Los reconocimientos a una trayectoria tienen un valor distinto de los premios en festivales. A lo que mencionas de la cantidad, te puedo decir que nunca conseguí un trabajo a raíz de un premio. Los premios alimentan el ego, no la producción. Con respecto al registro de mi trayectoria, lo tengo en mi currículum en la computadora.
¿Te sientes (o te hacen sentir) un precursor, maestro o referente?
No me siento precursor, ni maestro o referente de nada. Solo hice y hago lo que siento y dicta mi conciencia. Lo hago con los conocimientos y recursos que tengo o pueda acceder y también con las limitaciones, que son muchas.
¿Cuál será de acá en más el destino de los Tatitos, Selkirk, Tonky? ¿La gente te reconoce por eso? ¿Qué haces hoy en día? ¿Cómo te entretienes? ¿Ves cine? ¿De animación? ¿Qué te gusta?
Cuando uno hace una película, una vez estrenada pierde el contacto y ella tomará su camino, podrá difundirse o no, pero no depende de mí. Hoy en día hago algunas esculturas y últimamente estamos encarando un nuevo largometraje en animación.
Veo cine, la mayoría de las veces clásico, me interesan los guiones. ¿Animación? Muy poca, trato de no influirme. El buen western me distrae, aunque estoy sintiendo que hay pocas películas que no vi.
¿Cómo te llevas con los jóvenes cineastas? ¿Qué consejos les darías con respecto a esta profesión? ¿Se puede vivir de ella? Tú la luchaste, incluso en el exterior. ¿Cómo se traduce eso hoy? ¿Qué hace falta para alcanzar los objetivos? ¿Cómo lo lograste tú? ¿Qué apoyos tuviste? ¿Buscaste solo o armaste equipo?
Trataré de contestarte lo que pueda, porque si para muchas de estas preguntas tuviera respuesta, otra sería mi situación.
Me llevo bien con los jóvenes y creo que tienen que seguir su camino sin ningún consejo de mi parte. Es muy diferente la situación que hoy se vive con respecto a cuando yo me desarrollé años atrás, incluso la tecnología cambió mucho. Pienso que hoy día es más accesible el poder vivir del cine por los recursos y posibilidades. Si puedo decir algo, es que la tenacidad y consecuencia son fundamentales. Tuve algunas posibilidades de financiamiento, pero también tuve muchas obras de autoría con mis recursos porque estaba seguro y convencido de lo que quería.
Cuando uno comienza a hacer animación lo hace completamente uno, abarcando todos los rubros, menos en mi caso el sonido y la música. Pero al encarar una producción más ambiciosa es necesario el trabajo en equipo, enriquece y potencia el resultado.
En los lugares que viví, Argentina, Perú y Uruguay, me integré y sentí muy a gusto a pesar de momentos difíciles. El volver a la tierra en que naciste, junto a familiares y amigos es único, pero creo que podría vivir en cualquier país de América Latina de ser necesario.
¿Cómo y quiénes fueron tus referentes familiares y los educativos? Estudiaste arquitectura, arqueología y tienes vocación por la escultura (hiciste un documental sobre Podestá). ¿Cómo comenzó tu amor por el stop motion? ¿Cuáles son tus materiales preferidos: la madera, el metal, la plastilina, siliconas, látex, papel?
Mi formación como artesano se debe a mi inquietud por lo manual y a mi padre, de quien aprendí muchísimo de herramientas y trabajo en madera. Mi interés en el espacio y el volumen me llevan a la arquitectura, escultura y el stop motion; las raíces históricas latinoamericanas, a la arqueología.
Los materiales son escogidos más que nada por la accesibilidad en el medio y su utilización para transmitir de la mejor manera posible lo que más me interesa, el mensaje.
¿Cómo es el proceso de un stop motion? ¿Partes de una idea, la dibujas, haces guion? ¿Participas en todo o delegas, por ejemplo, hacer los objetos? ¿Y el sonido? ¿Eres director, artesano, productor, editor, guionista, etcétera? ¿Por qué tus productos “son caros”? ¿Podrías (o querrías) abaratarlos?
He hecho la mayoría de los guiones, el story a veces lo hago, pero en proyectos largos trabajo con dibujantes. Pasa igual con objetos, animación, sonido, etcétera: se requiere equipo.
No son caros mis productos. El cine en este país se considera caro sin lógica ¿Es caro pagar un sueldo digno, comprar materiales localmente, alquilar un estudio, contratar decenas o centenas de trabajadores, trabajar dos años en una película, etcétera, etcétera? Si lo comparamos con otros países es ridículo. Por ello no hay que abaratarlo, sino darle más recursos. Estamos hablando de un medio que transmite nuestra identidad y cultura al mundo.
¿Qué recursos tecnológicos actuales has utilizado? ¿Qué opinas de la inteligencia artificial? ¿Qué opinas del 3D animado? ¿Dónde está el límite? ¿Qué técnicas prefieres? ¿Qué temas te inspiran? ¿Por qué en especial los niños?
Las cámaras digitales, computadoras, programas, luces son recursos que usamos actualmente. El 3D en computadora a veces lo utilizo, al igual que la IA, que como herramienta puede ser útil para darte otro punto de vista, no para crear.
Sigo prefiriendo la captura real de los muñecos.
Me interesa llegar a los niños con temas que de alguna manera colaboren en su formación como seres humanos.
Fundaste Imágenes con Mario Jacob y participaste en la Cinemateca del Tercer Mundo (C3M) con Walter Achugar, hasta que fundaste Tournier Animation. En 2012 hiciste tu primer largo animado, Selkirk, el verdadero Robinson Crusoe, un trabajo que te llevó 10 años concretar y que todavía sigue dando vueltas por el mundo. Se ha doblado al francés y al ruso, entre otros idiomas, y se ha exhibido en 15 países. ¿Cómo ves hoy esta trayectoria?
A veces no me doy cuenta y otras pienso en todo lo que hice y me pregunto cómo fue.
¿Cómo ves el cine nacional? ¿Qué está faltando? ¿En qué se ha avanzado? ¿Formas o formaste parte de algún colectivo? ¿Qué te preocupa? ¿Se trabaja para las plataformas sí o sí? ¿De qué factores depende hoy que un producto audiovisual tenga éxito?
Al cine lo veo en un crecimiento muy fuerte, lo que me alegra. No siento que esté acompañado de un apoyo estatal, no solo en lo económico, que es fundamental, sino también en la conciencia política del valor de los medios audiovisuales y el cine, en el desarrollo y consolidación de nuestra identidad. La mediocridad impera en los canales abiertos y otros medios. Es fundamental la formación de espectadores desde la escuela, al margen de la influencia extranjera en medios e internet.
El éxito de un producto audiovisual está más medido por valores externos que propios. Nos falta mucho en estos aspectos.
¿Qué proyectos te ocupan hoy día? ¿Qué te gustaría hacer que no hayas hecho aún?
Un nuevo largometraje en animación que nos lleva más de 12 años en lograr la financiación. Todo lo hice con mucho gusto, cariño y convicción, claro que un inconformista siempre quiere más, pero hay un límite.
La gran pregunta para el final, en especial a alguien que trabajó preferentemente para el público infantil: ¿por qué importa distinguir lo real de lo virtual?
Estamos bombardeados de lo virtual y artificial. Lo entiendo, pero no me seduce; soy más de los pies sobre la tierra. Me pueden decir “Pero transmitís imágenes”, sí, pero fueron reales, como un documental o ficción que muestra algo que no está hoy día, pero existió.
Hitos en la carrera de Walter Tournier
Su cortometraje El jefe y el carpintero (2000) obtuvo los siguientes premios:
1º Festival Internacional del Audiovisual para la Niñez y la Adolescencia de La Habana y Guantánamo, Cuba (2004). XXVII Jornada Internacional de Cinema de Bahía, Brasil. Tatú de oro mejor video de animación (2001). Festival Internacional de Cine para Niños de Mar del Plata, Argentina. Barrilete de oro y Barrilete de plata. Segundo Encuentro Latinoamericano de Televisión, Uruguay. Mejor producción latinoamericana para niños. Primer Concurso de Video Uruguayo, Uruguay. Gran premio Dr. Héctor Garbarino y Mejor cortometraje de animación. Festival Divercine, Uruguay. Mejor Corto, Mejor Película Latinoamericana, Premio Unesco y Premio del jurado de niños (2000). Premio Morosoli de Plata-Artes Escénicas-Imagen en Movimiento (Fundación Lolita Rubial), Minas, Uruguay (2000).
El cortometraje Caribbean Christmas (2001), por su parte, fue galardonado con estos premios:
1º Festival del Audiovisual para la niñez y la Adolescencia de La Habana, Cuba. Premio jurado de niños y niñas (2004). VII Festival de Cine Infantil de Guyana. Mejor película, Mejor dirección y Mejor fotografía (2003). Festival Iberoamericano de Televisión Infantil Prix Jeunesse, Chile. Primer premio categoría Ficción de 6 a 11 años (2002). XX Festival Internacional de Cine del Uruguay. Premio mejor cortometraje animado, Premio Unesco, Premio mejor cortometraje, Jurado de Niños de Plan DENI y Premio de público infantil (2001). Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, Cuba. Segundo Premio Coral de Animación (2001).
En 2012 estrenó Selkirk, el verdadero Robinson Crusoe, su primer largometraje de animación. En 2024 recibió el Premio Morosoli de Oro.
Filmografía
Como director: Selkirk, el verdadero Robinson Crusoe (2012). Animación stop motion. largometraje, 80’, 35mm. Uruguay, Argentina, Chile.
Tonky II (2009). Animación stop motion. Segunda serie de 13 capítulos de 1´30” cada uno. Uruguay.
La cama (2009). Animación stop motion. 1’. Uruguay.
La canilla perfecta (2008). Animación stop motion. 7’30” y 4 de 1´30”. Uruguay.
Tonky I (2007). Animación stop motion. Serie de 13 capítulos de 1’30” cada uno. Uruguay.
Queremos vivir (2005).
Derechos del niño (2004-2007). Animación stop motion. 11 capítulos de 1’ cada uno, video. Uruguay.
Carta democrática (2003). Animación 2D. 4’, video.
A pesar de todo (2003). Animación stop motion. 6’, 35mm. Uruguay.
Tachuela, Varilla y Lechuga (2003). Animación 2D. 4’. Uruguay.
Yo quiero jugar (2003).
Yo quiero que me quieran (2003).
Es mi familia (2002).
Yo quiero participar (2002).
Yo soy (2002).
Caribbean Christmas (2001). Animación stop motion. 24’. Gales-Uruguay.
“El jefe y el carpintero” (2000). Animación stop motion. 13’, capítulo de la serie Cuentos Animados del Mundo. Gales-Uruguay.
Yo quiero (2000).
Octavio Podestá (1998). Documental. Uruguay.
Los Tatitos (1997-2001). Animación stop motion. 22 capítulos de 1’15” cada uno. Uruguay.
El siglo del viento (1998). Documental-títeres (dirección de la parte de títeres), video de Fernando Birri. Uruguay-Alemania.
La rambla montevideana (1992). Documental.
Los escondites del sol (1990). Animación stop motion y 2D. 4’, 35mm. Uruguay.
Nuestro pequeño paraíso (1983).
El cóndor y el zorro (1979).
Departamento de Animación
Queremos vivir (2005).
Tachuela, Varilla y Lechuga (2003).
Yo quiero jugar (2003).
Yo quiero que me quieran (2003).
Es mi familia (2002).
Yo quiero participar (2002).
Yo soy (2002).
Yo quiero (2000). Anuncio de bien público sobre los derechos del niño.
Animation Has No Borders (1986).
Los cuentos de Don Verídico (1986). Marioneta y animación stop motion. 4 capítulos de 7’, video. Uruguay.
Nuestro pequeño paraíso (1983). Animación stop motion. 10’, 35mm. Perú.
El clavel desobediente (1981). Títeres y animación. 10’, 35mm. Perú.
El cóndor y el zorro (1979). Animación papel recortado. 10’, 35mm. Perú.
En la selva hay mucho que hacer (1974). Animación papel recortado. 17’, 35mm. Uruguay.