• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
domingo, septiembre 14, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

  • Rurales
    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

    El Banco de Seguros del Estado reafirma en la Expo Prado su compromiso con el agro y la prevención

    El Banco de Seguros del Estado reafirma en la Expo Prado su compromiso con el agro y la prevención

  • Actualidad
    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

  • Economía
    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    Nunca digas nunca

    Nunca digas nunca

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

  • Internacional
    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

  • Opinión
    Lombroso y el feminismo radical

    Lombroso y el feminismo radical

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Violencia vicaria

    Violencia vicaria

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

  • Empresarial
    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

  • Cultura
    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    Bicentenario en Buenos Aires

    Bicentenario en Buenos Aires

    Una historia sin final

    Una historia sin final

  • Deportes
    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

  • Política
    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

  • Rurales
    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

    El Banco de Seguros del Estado reafirma en la Expo Prado su compromiso con el agro y la prevención

    El Banco de Seguros del Estado reafirma en la Expo Prado su compromiso con el agro y la prevención

  • Actualidad
    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

  • Economía
    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    Nunca digas nunca

    Nunca digas nunca

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

  • Internacional
    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

  • Opinión
    Lombroso y el feminismo radical

    Lombroso y el feminismo radical

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Violencia vicaria

    Violencia vicaria

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

  • Empresarial
    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

  • Cultura
    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    Bicentenario en Buenos Aires

    Bicentenario en Buenos Aires

    Una historia sin final

    Una historia sin final

  • Deportes
    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

Del candombe al laúd barroco: músicas e historias

Gustavo Goldman, músico e investigador

por Mary Ríos
12 de junio de 2025
en Cultura
Del candombe al laúd barroco: músicas e historias
WhatsAppFacebook

Investigador, músico y docente, este protagonista singular de la cultura uruguaya entrelaza tradición popular y formación académica con una pasión que recorre siglos y estilos. En entrevista con La Mañana repasamos su formación, sus referentes, su vínculo con la música afrouruguaya, sus libros y su trayectoria como intérprete y compositor.

Gustavo Goldman (Montevideo, 24 de agosto de 1961) es compositor, guitarrista, licenciado en Musicología y magíster en Ciencias Humanas por la Udelar. Ha participado en diferentes proyectos musicales, tanto en vivo como fonogramas; así como ha compuesto música para más de una docena de obras de teatro. Desde 1990 investiga aspectos relativos a la cultura y la música afrouruguaya. Además, es docente en distintas instituciones.

Comencemos por tu formación y referentes. ¿Cómo y cuándo nace en ti el interés por lo musical? ¿Había músicos en tu familia?

El interés por la música estuvo toda la vida. Comencé a tocar guitarra a los cuatro años. Mi madre fue pianista, había estudiado con Hugo Balzo, y mi primo Jorge Gandoglia tocaba la guitarra y componía canciones. Él fue mi mayor influencia respecto a la música. De chico me mandaron a estudiar guitarra a un conservatorio y mi primer maestro fue Anselmo Grau. Después fui estudiando alternadamente con diferentes profesores hasta que comencé estudios más regulares. A su vez en mi familia se cantaba muchísimo todo el tiempo, por lo que el canto era algo natural. No había quien desafinara. De niño con mis primos Jorge y Hugo –un poco más grandes–y con mi hermano cantábamos naturalmente a varias voces. Fue algo muy natural en mi familia, en las fiestas. Mi abuela materna nucleaba a toda la familia y ahí la música era lo que más estaba presente. En cuanto a la formación, recibí la que mis padres me pudieron brindar: escuela, liceo, estudié inglés, practiqué siempre deportes (vóleibol, natación) y la música. Luego la universidad en la que estudié primero guitarra que no culminé y musicología. Luego realicé una maestría en historia que fue otra cosa que siempre me interesó.

De todas formas, me defino como un autodidacta; a pesar de la formación siempre me manejé por impulsos. A veces me siento más investigador y a veces me siento más músico. He deambulado mucho en estas dos vertientes que se combinan, por supuesto. En cuanto a mis referentes voy a tratar de ser justo en lo que tiene que ver con lo específicamente musical y musicológico. En primer lugar; mis primos Jorge y Hugo Gandoglia que me iniciaron en todo esto fomentando el interés por el conocimiento y la lectura. Luego, algunos encuentros que tuve por razones de estudio; gente que fue importante en mi crecimiento: Alejandro Flores, Ángel Atienza, Eduardo Tancredi, José Fernández Bardesio. De todos ellos aprendí mucho antes de entrar al Conservatorio Universitario. Con Ángel, Eduardo y Alejandro tuvimos un cuarteto vocal en el liceo que luego se llamó Upsala 4, con el que cantábamos música antigua en general. Eso fue en 1979 y 1980. En ese mismo tiempo conocí a Hugo Alaluf, un músico ecuatoriano, con el que comencé a tocar música popular y que a su vez era como un musicólogo aficionado. Fue él quien me acercó al entonces Conservatorio Universitario de Música por el año 1982 o 1983. En el Conservatorio ingresé en el 84 porque primero había ido como oyente un año hasta que di el examen de ingreso para guitarra. Cuando fui oyente tomé algunas clases con Atilio Rapat, que ya se estaba retirando. Cuando ingresé tomé con Eduardo Fernández y Ramiro Agriel; luego con Cristina Zárate y Mario Payseé, pero fue muy irregular todo eso. En musicología tuve como profesores a María Josefina Fornaro, Leonor Ilarráz, Coriún Aharonián, Graciela Paraskevaídis y varios profesores más en distintas materias. Con Coriún y Graciela había tomado distintos tipos de talleres. De todos aprendí diferentes cosas en diferentes momentos. En mi formación como instrumentista destaco mi amistad en la adolescencia con José Fernández Bardesio. Íbamos ambos al Zorrilla y él estudiaba con Abel Carlevaro y con Guido Santórsola. A mí me gustaba tocar y cantar canciones de Chico Buarque, de Boca Livre, de Caetano Veloso. Yo iba a la casa y tomaba clases con él; me pasaba lo que hacía con Carlevaro y Santórsola y yo tocaba “As vitrines”, “Construção”, “Wave” y otras. En mi formación destaco esos años de mi adolescencia: 1979 y 1980. Lo académico vino después.

Háblanos de tu interés por la cultura y la música afrouruguaya. ¿Qué te motivó a su estudio exhaustivo? ¿Hay muchos mitos al respecto?

Este tema estuvo siempre presente en mi familia. Somos todos del Barrio Sur de Montevideo y en mi familia muchos tuvieron que ver con el candombe. Mi hermano Fabián es un excelente percusionista y tocador de tambor; a mis tíos y tías les encantaba el candombe. Yo conozco los candombes de Pedro Ferreira, de Romeo Gavioli, de Pintín Castellanos y otros desde la niñez porque era parte de lo que se cantaba en mi casa en las fiestas. Es decir: cuando empecé a investigar tomé ese tema por una cuestión hasta de comodidad, de familiaridad.

El estudio serio comenzó de a poco. Una ida a un congreso en Buenos Aires motivó que realizara un primer trabajo y la búsqueda de materiales me fueron sumergiendo en un mundo que hasta ese momento estaba muy poco explorado. Me interesó mucho siempre el siglo XIX y sobre todo la segunda mitad de ese siglo cuando se daban cosas superpuestas como el afianzamiento del capitalismo, la consolidación de la nación, la inmigración masiva a estas tierras. Fue en ese contexto que empecé a investigar. En un inicio tenía algunas ideas románticas al respecto que la propia investigación fue mitigando.

Respecto a si hay mitos, es una pregunta compleja porque creencias hay en todos lados, pero sí; los hay. Hay como una creencia afrocentrada de que todo tiene que ver con lo africano en el candombe. Sin embargo, la experiencia del colectivo afrodescendiente, las formas en que se asociaron y participaron de la música sectores de esa población muestran que se trató de procesos más complejos, por supuesto que en un contexto muy asimétrico con la sociedad en su conjunto.

En tus tres libros, Salve Baltasar: la fiesta de reyes en el barrio sur de Montevideo (1997), Lucamba: herencia africana en el tango (1870 1890) (2008) y Negros modernos: asociacionismo político, mutual y cultural en el Río de la Plata a fines del siglo XIX (2018), ¿quedan expuestas y documentadas algunas de tus hipótesis de arranque?

Creo que sí. En el primer libro pude establecer un punto de arranque importante. En primer lugar, el dejar de considerar a la población de origen africano como algo homogéneo. Esto parece obvio, pero hay que establecerlo. Pude ver el rol de las cofradías de negros y de las denominadas salas de nación, pero a la vez pude establecer con claridad la aparición de sectores que tenían una manera diferente de ver las cosas y que tenían la intención de incorporarse a la cultura, a la participación política, social en general a inicios de la década de 1870. Esto fue clave para continuar mi trabajo. En Lucamba… pude demostrar la participación de esos clubes, asociaciones en el proceso de gestación del tango. Una música y una danza que circuló a mediados del siglo XIX y fue apropiada –no exclusivamente– por estos sectores de la sociedad. Un club, Pobres Negros Orientales, fue clave en este proceso. Estaba relacionado con un club político, pero que a su vez conformó un conservatorio musical y en carnaval constituía una comparsa. ¿Cuál era la música que más tocaban y bailaban? La habanera o tango, que en ocasiones aparecían diferenciadas y en ocasiones se confunden. Basta ver los textos y un par de partituras que pude localizar. En suma: una música creada por alguien circula, es apropiada por alguien y este alguien la devuelve transformada, nueva. La pone a circular nuevamente, pero inyectada de una concepción musical diferente, producto de una mixtura entre lo que llega y una memoria musical que posee otros conceptos musicales distintos.

En Negros modernos… profundicé mucho en los diferentes tipos de asociacionismo durante la segunda mitad del siglo XIX. Este trabajo me permitió establecer la relación –que había vislumbrado en los otros trabajos– entre los negros montevideanos y porteños. Por ejemplo, respecto a las comparsas de carnaval, la relación fue super compleja. Interviene hasta Sarmiento en este proceso, luego blancos tiznados y finalmente comparsas de negros. Todo un mundo conectado y atravesado también por el racismo imperante, pero que fue, en definitiva, conformando a una cultura.

Tu faceta como compositor está vigente ¿Tienes tiempo para componer? ¿Sigues haciendo música para teatro?

Sigo activo en este aspecto. Música para teatro hago desde 1991 y he realizado muchas. He trabajado mucho con Marcelino Duffau y últimamente he realizado trabajos con Luis Vidal di Giorgi. He trabajado generalmente solo, pero en ocasiones he compartido con Alejandro Muzio en Garúa de Ricardo Prieto en la que trabajaba Espalter, Marisa Paz y Elena Latorre y después compartí un par de obras con Ignacio López; una con la dirección de Marcelino y otra de Luis Vidal. En el 2019 compuse y arreglé la música para un espectáculo grande: La diosa y la noche con textos de Jorge Chagas y coreografía de Jorge Heller. Un trabajo increíble con cerca de 40 personas en escena entre actores, bailarines y músicos que quedó un poco truncado por la pandemia pese a que llenó dos veces el auditorio Nelly Goitiño a fines de ese año.

Como intérprete, has sido músico popular con formación académica durante muchos años. ¿Sigues trabajando en presentaciones individuales o dúos o conjuntos?

He tocado sí, música popular durante mucho tiempo. Me gusta mucho acompañar y arreglar. Actualmente no estoy tocando música popular, aunque en un espectáculo que montamos con Jorge Alastra en estos últimos dos años participé de algunas de sus versiones de canciones de autores destacados de la música popular uruguaya. Este proyecto dio como resultado, además de actuaciones en muchos puntos del país, la grabación de un fonograma de título Pavana Criolla en el que se combinan la música antigua y la popular. Antes sí, he tocado con varios músicos y tuve un grupo de adolescente, Sonentero, y un poco después un dúo con Claudio Lembo, Salitre, con el que hicimos dos discos.

En los últimos 12 años te has dedicado a estudiar y tocar música antigua con instrumentos de cuerda pulsada: laúd, guitarra renacentista y barroca ¿Cómo se dio esta especialidad? ¿Sientes que el público se deleita con esas sonoridades? ¿Cuántos laúdes tienes? ¿Dónde tocas con estos instrumentos?

Sí. La música antigua siempre me gustó y –como mencioné hace un rato– fue de las primeras cosas que hice con un poco de seriedad. Empecé a tocar con un laúd prestado por Walter Valdenegro y luego me fui comprando instrumentos. Actualmente tengo tres laúdes, una guitarra renacentista y una guitarra barroca. Los uso todos; los laúdes son de 6, 7 y 8 órdenes y cada uno tiene su repertorio. Creo que al público le cautiva la sonoridad tan particular de estos instrumentos. Es como sumergirse en un mundo de resonancias muy lindas. Además, es interesante conversar con la gente sobre la historia de esta música y cómo se fue gestando. El repertorio renacentista y del primer barroco es muy lindo y variado. En cuanto a los lugares que he tocado últimamente, he participado dos veces del Festival de la Asociación Argentina de Laúdes y Guitarras Antiguas (Aalga) y he dado recitales en distintos lugares, solo y compartiendo con otros músicos. El último fue en un lugar muy particular; un proyecto de Fernando Berman, el Palacete Beatriz, que es un lugar fascinante en el que está cuidado hasta el más mínimo detalle de los muebles, la decoración, etc. Inauguré ahí las “Galas del Palacete” con un concierto de una hora de duración que estuvo muy lindo y con una muy buena y respetuosa concurrencia. Como próximo lugar, voy a participar de un homenaje que se le va a realizar a Atilio Rapat en la Sala Zitarrosa el día 17 de julio, invitado particularmente por Álvaro Córdoba, un neurocirujano y guitarrista de gran trayectoria.

¿Actualmente tienes además una participación en Radio Babel?

A fines del año pasado me invitaron a realizar 5 programas en Babel FM en un ciclo denominado “Los académicos”. A mi participación la llamé “La música en el papel” y fue un recorrido por la música escrita en Occidente. En resumen: cómo la escritura fue construyendo a la música; cómo la reflexión sobre la partitura fue generando de a poco la idea de composición; cómo la escritura mensural favoreció la autonomía de las voces en un principio y luego todo eso generó la autonomía de la música.  Desde la monodia, pasando la polifonía y la música instrumental. Ahora junto con Leonardo Manzino, un compañero, amigo y colega de toda la vida empezamos un ciclo de 12 programas en la radio que se comienza a emitir el día 3 de junio en el que vamos a realizar un recorrido mucho más profundo y exhaustivo por estos temas.

Por si fuera poco, continúas en la Docencia. Tienes estudiantes en distintos centros y niveles. Háblanos de tu faceta docente a nivel de Secundaria, Universidad, IPA, Sodre. ¿Qué enseñas en cada lugar? ¿Cómo ves la enseñanza de la música hoy día? ¿Los estudiantes aprecian la experiencia de un docente o se guían por tutoriales?

Continúo, sí. En la Universidad no trabajo desde el año 2019. Continúo en el IPA, en el IAVA y en el SODRE. En el IPA trabajo en materias relacionadas con la Historia de la Música; en el IAVA tengo tres grupos de 6to Artístico y en el Sodre doy Historia del Tango. En cuanto a una valoración, es difícil hacerla. Yo creo que los estudiantes aprecian enseguida si uno habla de lo que hace, de lo que investiga, de lo que conoce.

Creo que hay tanto una vocación musical como una manera accesible a conseguir trabajo. Las dos cosas son válidas. Mi opinión general es que la música no es solo un entretenimiento o un rato para que los jóvenes pasen lindo o para que aprendan lo que se puede aprender en la calle. Por ejemplo, los jóvenes resuelven funciones, fórmulas químicas, leen a Heidegger y pareciera que la formación musical se queda en pañales porque a pesar de que los estudiantes tienen música en buena parte del liceo cuando llegan a 6to artístico -salvo los que estudian música particular- no llegan con una formación que les permita dar un examen de ingreso al IPA, por ejemplo. Se hace énfasis -a mí me parece que equivocadamente- en lo que se puede aprender por ahí. He tocado tambores, salí una vez en una murga, he tocado muchas cosas; pero me he formado en otro campo de la música; justamente el que necesita de un maestro, de una disciplina. Para nada estoy realizando un juicio de valor entre los campos de la música popular y la académica, pero ambos son importantes. Agradezco profundamente a los amigos y a los profesores que he tenido que me han guiado por el camino de explorar -y lo sigo haciendo- lo más posible. Manzino tiene un dicho interesante: hay cosas que se aprenden y cosas que se prenden. Con Leonardo conversamos muchísimo sobre estos temas.

¿Cómo ves la música uruguaya hoy día? ¿Qué está faltando?

Yo escucho mucha música, pero actualmente estoy escuchando mucha música solo instrumental y particularmente música antigua. De todas formas, veo muy bien a la música uruguaya y aprecio que hay gente joven que hacen cosas muy buenas. Justamente, Jorge Alastra me hizo escuchar el último disco de Franny Glass; tremendo disco en el que se combinan cosas de la música pop con una búsqueda muy osada de arreglos y sonoridades diferentes. Creo que, como siempre, están faltando lugares para tocar y que sean medianamente bien pagos para que los músicos se puedan desarrollar profesionalmente.

¿Qué haces en tus ratos libres? ¿Haces o ves deportes? ¿Lees?

A pesar de que he hecho y hago muchas cosas ya he dicho que he deambulado de un lado a otro. Me gusta mucho tener tiempo libre y me gusta mucho el ocio. Escucho música, leo y voy a la ACJ a nadar, a hacer aparatos y a jugar al voleibol. Si el tiempo está lindo me gusta ir a pescar. Últimamente estoy yendo a un pesquero en Araminda.

¿Cuáles son tus próximos proyectos? ¿Qué no has hecho aún y sientes que está en tu “debe”? Si no vivieras aquí y ahora ¿dónde te gustaría vivir y en qué época?

Ahora mis proyectos son tocar esta música que me atrapó y en la investigación estoy entrando ahora a un archivo que creo que va a dar mucho material sobre la enseñanza de la música a las clases populares a partir de la década de 1870. Ahora estoy concentrado en esas cosas.

En cuanto a los temas pendientes, no tengo. Nunca tuve muchas aspiraciones; fui haciendo lo que pude y cada una de las cosas que hacía me llevaba a otra. Aunque parezca mentira no soy una persona que piense mucho en el futuro, en proyectos, etc. Voy haciendo lo que puedo y lo que tengo ganas. Si no tengo ganas, es imposible para mi hacer algo. Este trabajo de investigación que estoy comenzando ahora surgió también de mis trabajos anteriores. Siempre me interesó mucho indagar sobre la conexión entre las cosas; sobre esos nudos que terminan yendo hacia algún lugar u otros.

¿Un lugar para vivir y en qué época? Paris a fines de la década de 1960. En algún momento tuve y fui consecuente con esos sueños. Hoy el mundo ha cambiado; pero lo importante es vivir lo más feliz y conforme que se pueda. Con uno mismo y con quienes lo rodean y lo aprecian.

TE PUEDE INTERESAR:
Cafés y cafeterías: de los tradicionales a las de especialidad
La pluma como arma principal
Una prédica lúcida y profética
Tags: entrevistasGustavo Goldmanmúsica
Noticia anterior

La justicia de Barrabás

Próxima noticia

Respetar las instituciones

Próxima noticia
“No se sostiene más este Código Penal”

Respetar las instituciones

Más Leídas

Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

10 de septiembre de 2025
Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

11 de septiembre de 2025
31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

13 de septiembre de 2025
“Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

“Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

10 de septiembre de 2025
Bienvenidos a las crisis antrópicas

Bienvenidos a las crisis antrópicas

11 de septiembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.