• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
martes, octubre 14, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    “Contar con recursos para empleo y formación es hacer una inversión hacia un país de futuro”

    “Contar con recursos para empleo y formación es hacer una inversión hacia un país de futuro”

    “La tasa turística es una herramienta de coparticipación que fortalecerá el desarrollo turístico en Montevideo”

    “La tasa turística es una herramienta de coparticipación que fortalecerá el desarrollo turístico en Montevideo”

    “Lo más arriesgado que hizo el gobierno fue bajar las expectativas”

    “Lo más arriesgado que hizo el gobierno fue bajar las expectativas”

  • Rurales
    Federación Rural propone asegurar la continuidad y gobernanza del fideicomiso de bichera

    Federación Rural propone asegurar la continuidad y gobernanza del fideicomiso de bichera

    Comienza la Expo San José, la más importante de la lechería nacional

    Comienza la Expo San José, la más importante de la lechería nacional

    En Uruguay se consolida la producción de yerba mate en ambientes naturales, climas estables y abundante vegetación autóctona

    En Uruguay se consolida la producción de yerba mate en ambientes naturales, climas estables y abundante vegetación autóctona

    Sociedad de Productores de Leche de Florida eligió a Fernando Lugea como su presidente

    Sociedad de Productores de Leche de Florida eligió a Fernando Lugea como su presidente

  • Actualidad
    Montevideo se consolida como destino deportivo con un encuentro que une turismo, cultura y comunidad

    Montevideo se consolida como destino deportivo con un encuentro que une turismo, cultura y comunidad

    Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

    Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

    OpenAI y AMD: la apuesta millonaria que alimenta la burbuja de la IA

    OpenAI y AMD: la apuesta millonaria que alimenta la burbuja de la IA

    Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

    Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

  • Economía
    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

    “América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

    “Uruguay debió haber seguido otro camino, más que plegarse a la presión de la OCDE”

    “Uruguay debió haber seguido otro camino, más que plegarse a la presión de la OCDE”

    ¿Por qué América Latina no crece? Banco Mundial señala la falta de emprendimiento de alto impacto

    ¿Por qué América Latina no crece? Banco Mundial señala la falta de emprendimiento de alto impacto

  • Internacional
    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

  • Opinión
    Universidad de la Educación: ¿autonomía o simulacro?

    Universidad de la Educación: ¿autonomía o simulacro?

    Crisis antrópicas: trabajando sobre lo conocido pero incierto

    Crisis antrópicas: trabajando sobre lo conocido pero incierto

    América Latina como oportunidad

    América Latina como oportunidad

    ¡Arriba los que luchan!

    ¡Arriba los que luchan!

  • Empresarial
    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

  • Cultura
    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

  • Deportes
    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

  • Política
    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    “Contar con recursos para empleo y formación es hacer una inversión hacia un país de futuro”

    “Contar con recursos para empleo y formación es hacer una inversión hacia un país de futuro”

    “La tasa turística es una herramienta de coparticipación que fortalecerá el desarrollo turístico en Montevideo”

    “La tasa turística es una herramienta de coparticipación que fortalecerá el desarrollo turístico en Montevideo”

    “Lo más arriesgado que hizo el gobierno fue bajar las expectativas”

    “Lo más arriesgado que hizo el gobierno fue bajar las expectativas”

  • Rurales
    Federación Rural propone asegurar la continuidad y gobernanza del fideicomiso de bichera

    Federación Rural propone asegurar la continuidad y gobernanza del fideicomiso de bichera

    Comienza la Expo San José, la más importante de la lechería nacional

    Comienza la Expo San José, la más importante de la lechería nacional

    En Uruguay se consolida la producción de yerba mate en ambientes naturales, climas estables y abundante vegetación autóctona

    En Uruguay se consolida la producción de yerba mate en ambientes naturales, climas estables y abundante vegetación autóctona

    Sociedad de Productores de Leche de Florida eligió a Fernando Lugea como su presidente

    Sociedad de Productores de Leche de Florida eligió a Fernando Lugea como su presidente

  • Actualidad
    Montevideo se consolida como destino deportivo con un encuentro que une turismo, cultura y comunidad

    Montevideo se consolida como destino deportivo con un encuentro que une turismo, cultura y comunidad

    Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

    Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

    OpenAI y AMD: la apuesta millonaria que alimenta la burbuja de la IA

    OpenAI y AMD: la apuesta millonaria que alimenta la burbuja de la IA

    Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

    Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

  • Economía
    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

    “América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

    “Uruguay debió haber seguido otro camino, más que plegarse a la presión de la OCDE”

    “Uruguay debió haber seguido otro camino, más que plegarse a la presión de la OCDE”

    ¿Por qué América Latina no crece? Banco Mundial señala la falta de emprendimiento de alto impacto

    ¿Por qué América Latina no crece? Banco Mundial señala la falta de emprendimiento de alto impacto

  • Internacional
    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

  • Opinión
    Universidad de la Educación: ¿autonomía o simulacro?

    Universidad de la Educación: ¿autonomía o simulacro?

    Crisis antrópicas: trabajando sobre lo conocido pero incierto

    Crisis antrópicas: trabajando sobre lo conocido pero incierto

    América Latina como oportunidad

    América Latina como oportunidad

    ¡Arriba los que luchan!

    ¡Arriba los que luchan!

  • Empresarial
    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

  • Cultura
    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

  • Deportes
    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Rurales

Un perfil cada vez más volcado a la exportación

por Jorge Chouy
27 de noviembre de 2019
en Rurales
Un perfil cada vez más volcado a la exportación
WhatsAppFacebook

Uruguay tiene vocación, pero también obligación de incrementar sus exportaciones. Afortunadamente, las tendencias instaladas en los mercados globales muestran demandas en aumento, tanto en el corto como en el largo y mediano plazo, para nuestros principales productos, todos de base agropecuaria.

En particular, ese fenómeno es especialmente destacado en el caso de la carne vacuna, que está pasando por un momento excepcional de demanda y precios, aunque con escasez de oferta para aprovechar en toda su dimensión esta oportunidad. De todos modos, es el país más exportador del mundo, ya que vende al exterior alrededor del 70 % de la carne que produce.

En anteriores contribuciones reflexionamos sobre los aspectos de política y macroeconomía que se requieren, según nuestro punto de vista, para consolidar el buen momento de precios y condiciones para la producción que está viviendo la ganadería. Señalamos, entre otros factores, la necesidad de adecuar el tipo de cambio a un nivel que estimule, o por lo menos no impida, las actividades de exportación, como es el caso paradigmático de la producción de carne vacuna y ovina.

En instancia más reciente, observamos la situación desde la mirada del productor, una visión desde la microeconomía, en la que nos atrevimos a proponer acciones para internalizar el ambiente favorable actual apuntando a darle solidez y permanencia, mejorando el perfil de deuda, o invirtiendo en infraestructura productiva, entre otras opciones.

En ambos enfoques expresamos nuestra opinión de que este escenario tan positivo no es permanente, sino que responde a una circunstancia nutrida de muchos factores, algunos de cuales habrán de desaparecer en plazos indeterminados, pero no muy lejanos. Por eso planteamos la necesidad de aprovechar el viento a favor, tanto por los responsables de las políticas como por los actores de la producción involucrados.

Como decíamos, la mirada más distante da pie para el optimismo, pero la euforia del momento puede ser efímera y dejar secuelas nocivas cuando se diluya.

La coyuntura actual


La intensidad de la demanda externa de carne es el principal factor que marca el camino y el ritmo de la actividad, el que condiciona toda estrategia y todo resultado.

Veamos en primer lugar algunos aspectos de los mercados cárnicos del exterior en la coyuntura y luego daremos un vistazo a horizontes más lejanos, líneas de largo plazo que pueden detectarse desde el mirador de la actualidad.

Menor producción


La faena de 2019 va a caer respecto a la de los tres años anteriores; por lo menos un 5 % en relación a la del año anterior. Consecuentemente, la producción de carne va a caer en un porcentaje similar, si no más, dado que la baja recae en la faena de novillos, la categoría que proporciona más carne, que se reduce en más de 10 % de las reses procesadas respecto al 2018.

Para este análisis no consideramos las exportaciones en pie, ni las variaciones de stock, ni la de los pesos de los animales en el campo, solo observamos la faena industrial.

Exportaciones se mantienen en volumen

A pesar de la menor producción, no bajan las toneladas exportadas, que son prácticamente las mismas que el año anterior. Al 16 de noviembre en ambos años se superaban las 405 mil ton peso canal. No es porque haya bajado el consumo interno, lo que dejaría más volumen para la exportación, sino porque se están importando volúmenes importantes de carne. Es carne más barata, procedente de la región, casi toda de Brasil, que se destina precisamente a cubrir la demanda del abasto doméstico.



Precios más altos


La gran diferencia con lo que ha ocurrido en los últimos años, por lo menos desde el 2014, es el repunte de los valores de venta de la carne exportada, que en los meses recientes ha sido vertiginoso, debido básicamente a la recalentada demanda de China, por sus conocidos problemas con la carne de cerdo. En lo que va del año, hasta mediados de noviembre, el precio promedio de exportación aumentó casi un 8 % respecto a igual tramo del año anterior, pero en octubre último y en lo que va de noviembre, la diferencia es de 24%. Noviembre será el 4º mes consecutivo en el que se superarán los 4 mil dólares por tonelada peso canal o carcasa.

Hasta el 16 de noviembre, el precio de exportación acumulado llega a US$ 3.809 la tonelada peso canal, pero con los valores que semana a semana se obtienen, el promedio a fin de año estará algo por arriba, en torno a los U$S 3.850. Este valor todavía está lejos del récord de 2014, cuando alcanzó a US$ 4.038 la t en el promedio del año, pero si se mantiene el ritmo de los últimos meses, el año próximo se superarán con holgura los máximos logrados en tiempos álgidos del “superciclo de los commodities”, como fue dado en llamarse el período de los primeros años de la década corriente.

Los valores más altos de la carne, con volúmenes similares a los del año anterior están determinando un aumento del orden del 8 % en la recaudación total, que puede llegar al 9 % en el total del año. Ese incremento equivale a unos US$ 150 millones adicionales, por lo que la factura por exportaciones solo de carne vacuna sumaría unos US$ 180 millones en el año calendario. A este total, en esta oportunidad, hay que restarle las importaciones de carne para consumo, un monto no insignificante. De todos modos, son buenas noticias: queda un amplio margen entre una y otra factura: hay un plus de ingresos no esperados por este rubro, que reparte mucho a lo largo de una extensa y poblada cadena.


Los ganados para el campo

La otra diferencia, más impactante, es el traslado íntegro de esa mejora en los valores de exportación de carne al precio de los ganados de embarque, y de rebote, a todas las categorías de hacienda, sean de reposición de invernada o de cría. En las cotizaciones más recientes, los novillos, según el indicador de INAC, en 4ª balanza consiguen US$ 4,32 por kilo, 24 % por encima de las mismas fechas del año anterior, mientras los vientres consiguen aumentos aún más expresivos: las vacas promedian US$ 4,14 por kg, 32 % más que un año atrás, y las vaquillonas US$ 4,20, una suba de 30% respecto a 2018.

En cuanto a las categorías para el campo, hace tiempo que obtienen precios altos en relación a los valores históricos, y mantienen su firmeza en todas las concentraciones de venta, sostenidas en alguna medida por la relativa escasez de hacienda y las expectativas generadas por la actual demanda de carne. Ni siquiera los recientes problemas con la exportación de ganado en pie tuvieron efectos en los valores, ya que son los invernadores locales los que pagan más por los terneros.



El tema de la reposición merece un abordaje con mayor profundidad, el que oportunamente intentaremos.

Predominancia china


La gran mayoría de las colocaciones de carne y menudencias se envían a China, que en el acumulado de lo que va del año viene absorbiendo casi los dos tercios de los volúmenes físicos de carne, lo que en dólares equivale al 58 % del total recaudado por la carne vacuna, menudencias y subproductos de la faena.

Esta captación ha ido creciendo, es un fenómeno que está en un punto álgido: en los últimos 5 meses, China ha comprado el 70 % de los volúmenes físicos de carne vacuna a precios cada vez más altos.

Esta situación, como siempre ocurre, es bastante inesperada, por lo menos en el nivel agudo de hoy, y se debe a la crisis de la carne de cerdo que sufren los chinos, que en algún momento – se estima que en un par de años -, se habrá de corregir.

Cambios en los destinos


Mirando hacia atrás, vemos que China prácticamente no cifraba en las compras de carne hasta 2013, y desde entonces ha venido creciendo en su participación, captando porcentajes cada vez mayores de nuestras exportaciones, hasta la impactante situación actual.

En un estudio de INAC, que releva las ventas externas en plazos más extensos, se destaca cómo han ido cambiando los destinos de nuestra carne a lo largo de últimos 22 años.

Observando lo ocurrido desde la salida de la crisis de la aftosa, vemos que en los 5 años que van de 2003 y 2007 inclusive, el principal mercado era el NAFTA, particularmente EEUU.

El lustro siguiente, entre 2008 y 2012 inclusive, el mayor comprador fue Rusia, y desde entonces para acá, el gran protagonista viene siendo China.


Importante valorización de la carne y el ganado por la demanda china. La coyuntura revela un mercado recalentado, que a mediano plazo se ajustará a niveles más normales. La perspectiva de mediano y largo plazo augura buenas cotizaciones, pero no tan altas como las actuales.

Los precios de la carne vendida son muy distintos a lo largo de la serie: apenas superaban los 1.000 dólares en 2003, cuando se inicia una suba continua que llega hasta el 2014, cuando alcanza a superar los US$ 4.000 por t, punto máximo que no se ha superado hasta el momento. Luego de ese año se inicia un período de baja de un par de años, para luego retomar una senda alcista moderada, hasta que en mayo de este año explota la bomba de la demanda china y los precios pegan un salto e inician un alza sostenida que no muestra señales de aflojar.

Como veíamos más arriba, este estado de cosas parece que habrá de mantenerse mientras China no recomponga su oferta de carnes, lo que puede llevarle de dos a cinco años, según las distintas fuentes.

Los otros mercados tienen sus propias características; el principal cambio que se espera – en este caso, negativo -, será la disminución abrupta de las toneladas de la cuota 481 disponibles para terceros países, como es el caso del nuestro. Por otra parte, todos los otros destinos se mantienen más o menos estables, y los agentes encuentran oportunidades de colocación con nuevos productos, pero el que convoca los mayores esfuerzos de marketing y negocios, el que define el partido, es el mercado chino.

Tendencias globales

El factor de mayor importancia que permite augurar un futuro con buenas perspectivas es el sostenido crecimiento de largo plazo de la demanda y el comercio internacional de carne. En la presentación que efectúan los técnicos de INAC, denominada “Construyendo el País de la Mejor Carne”, se mostró una gráfica sobre la evolución de las importaciones de carne desde el año 2000 hasta 2019. Dichas importaciones crecieron 2,3 % acumulativo todos los años: pasó de unos 5,8 millones de toneladas a prácticamente 9 millones en estos 20 años, con una aceleración de la tendencia en los últimos tres años. El consumo de carne importada como porcentaje del consumo total pasó de 7 % a unos 8,3 % (aproximadamente). Atendiendo a que el aumento de la demanda tiene su centro en los países asiáticos, que tienen una enorme brecha en el consumo per cápita respecto a los países desarrollados, y son los que están creciendo a ritmos mayores, solo cabe esperar que estas tendencias alcistas continúen y se reafirmen en el mediano y largo plazo.

Advertencia necesaria


Las perspectivas favorables que se observan en los escenarios distantes para la colocación de carne, no equivalen a convalidar los precios que se están obteniendo hoy por los ganados. El alto valor de las haciendas depende no sólo de la demanda china (a la que concurren a abastecer otros proveedores con mejores condiciones de volumen y precios), sino también del tiempo climático local (una seca en el próximo verano alteraría totalmente la situación), así como de la intensidad de la demanda industrial, que hoy está inesperadamente fuerte, pero que puede coordinarse en niveles inferiores sin aviso previo. Tales los principales, pero no únicos factores que delinean la realidad actual, que dependen muy poco de las acciones que puedan realizar los productores en uno u otro sentido.

A nadie le gusta que le pinchen el globo, que le corten el mambo cuando las cosas vienen rodando bien, pero no está demás incorporar un tanto de prudencia en las estrategias de producción en los momentos de euforia.

Tags: #LaMañana#SemanarioLaMañanaexportacionfaenaGanaderiamacroeconomíaopinionperfilsemanario
Noticia anterior

Cuando la irresponsabilidad es inimputable

Próxima noticia

Los límites de lo tolerable

Próxima noticia
Los límites de lo tolerable

Los límites de lo tolerable

Más Leídas

“América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

“América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

8 de octubre de 2025
Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

12 de octubre de 2025
Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

8 de octubre de 2025
Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

8 de octubre de 2025
Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

9 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.